Dhabva

Ufff, qué tranquilo me he quedado. Hoy ya puedo ir al INEM con otra cara.

Dhabva
Dhabva

Soy un investigador de poca monta, aunque hago lo que puedo. Cuando me llega alguna cita siempre miro por curiosidad "por qué me han citado". Más de una vez me he llevado la sensación de que me han citado solo por el título y el journal dónde publiqué el paper...

Dhabva

Puede alguien explicarle a un inculto como yo por qué esta noticia es portada? Desde el respecto, sorry

Dhabva

#1 ups! Quería votar negativo por SPAM y te he votado negativo a ti. Sorry..!

Dhabva

Pasa en todos los bandos. Hacer propaganda desde el odio es el recurso fácil.
Además, el producto se adapta al consumidor. Si la gente no se lo tragara y comprara esto no pasaría

Dhabva
Dhabva

#10 Ese razonamiento es muy interesante y muchas veces lo pasamos por alto (supongo que porque en el moedlo reducido las geometrías suelen ser muy sencillas, p.e.: un aliviadero en perfecto estado). Pero, más allá de las imperfecciones de la geometría a escala, hay un problema mayor en la modelación física que ya comentaba #6. Las leyes físicas las escalamos con cierta semejanza, esto es: queremos que las fuerzas inerciales se comporten igual en la realidad y en el modelo físico (semejanza de Froude, si tienes curiosidad). Esta elección hace que no podamos escalar correctamente las fuerzas viscosas (semajanza de Reynolds) ni las relacionadas con la tensión superficial (número de Weber). No es tan limitante como en un modelo numérico, pero ciertamente es más limitante que los posibles errores en la discretización de la geometría, véase: http://dx.doi.org/10.1016/j.expthermflusci.2016.12.009
Resumiendo la referencia que he incluido, dice que incluso en los modelos experimentales más grandes los efectos de escala en flujos agua-aire son significativos y no se sabe hasta donde seguirán escalando algunas de las propiedades turbulentas medidas.

En cuanto a la computación paralela distribuida (#13 y #14), el planteamiento suena muy atractivo pero tiene sus pegas. Yo no soy ningún experto, pero hace unos años tuve de Prof. a Sergio Hoyas (UPV) y recuerdo que él mismo explicó porque esto no salía a cuenta. Resulta que los tiempos de conexión entre ordenadores son tan lentos que necesitas tener los procesadores conectados entre ellos (tipo cluster) para reducir las latencias. No puedes resolver el problema en parte de una malla ignorando lo que pasa en el resto de la malla, pues la solución dentro de esta parte dependerá del resto del dominio.

Por último, a todos los que están interesados en este tema deciros que en el próximo International Symposium of Hydraulic Structures (http://www.ishs2018.fh-aachen.de/) tenemos por anunciar un tercer Keynote que seguramente llevará una de las personas que han hecho el modelo reducido de la presa de Oroville y se presentarán algunas de las primeras conclusiones. No creo que nadie de aquí asista, pero no nos habíamos planteado que pudiera interesar a gente externa a nuestro campo. Tal vez podemos grabarlo (la sala de congresos alquilada lo permite) y subirlo online con acceso libre para el que tenga curiosidad.

Dhabva

#6 Cierto es colega! No es raro en nuestra profesión. Este modelo tiene algo de excepcional sin embargo (no he leído la noticia pero lo visité en mayo). Ante la situación de emergencia y alerta máxima, las autoridades de California contrataron un modelo "EXPRESS". Fue algo así como: "¿cuánto necesitáis para tener el modelo reducido en 30 días?". Además, en vez de reproducir el funcionamiento normal o bajo condiciones hipotéticas extremas, este ya reproduce una situación de fallo. Lo que intentan averiguar es como reparar los daños lo más rápido posible y qué pasaría si a mitad del proceso volvieran a necesitar lo que queda de aliviadero.

Dejo aquí una imagen que tomé del modelo en aquel momento, que no añade nada pero confirma mi relato: https://u13996591.dl.dropboxusercontent.com/u/13996591/IMG_20170506_154733.jpg

En cuanto a #2, están haciendo modelado 3D también con distintos softwares. Hacen modelos RANS, que como seguro que sabes resuelven las grandes escalas del flujo y aproximan lo que pasa en las más pequeñas. Este nivel de detalle es el único abordable a esta escala (créeme, me dedico a esto) y es totalmente insuficiente para resolver la aireación del flujo, de vital importancia cuando se trata de un problema de cavitación. Por decirlo de otra manera: cuando tus celdas discretizan el aliviadero en volúmenes de control de 5 - 20 cm, es imposible que resuelvas como se inicia el atrapamiento de burbujas de 1 mm (evidentemente).

En cuanto a #7, no vivimos en Star Trek pero con fotogrametría mismo se puede conseguir una geometría 3D suficientemente buena (más o menos en realidad, toleracia de centímetros) para hacer modelación numérica de una presa o de un órgano de desagüe. También hay técnicas mejores para reconstrucción 3D y creo que este no es un caso dónde piensan escatimar en recursos.