Bacon_feynman
MacMagic

#9 Si fueran tan amigas estaría más pendiente de la familia y allegados, aparte de una profunda tristeza, que de Twitter. No se, llámame raro pero si se me muere un amigo (que espero que falte muchísimo tiempo) no estaré por las redes sociales.

#11 ¿Si fuera otra persona harías reivindicaciones cuando no han pasado 24h de su fallecimiento? Tan triste no estará si ya pensaste en el discurso, no se, a mi una muerte de alguien muy cercano me devastaría tanto que no podría estar pensando en esto hasta pasado un tiempo.

#13 No digo que no hayan comentarios que se consideren gordófobos, pero esta claro que es un intento de pesca y arrastre por parte de Pam para sacarle partido. (contesto aquí también a #38)

Dicho esto, a mi en general me da igual lo que hagan los desconocidos con su vida, me preocupare de mis allegados e ya, os lo dice uno que esta 30kg por encima de su peso.

¿Te quieres atiborrar a drogas? Perfecto. ¿Te quieres joder el hígado a base de cirrosis? Pues bien. ¿Te quieres alimentar a base de McDonalds y Dinos? Fabuloso.

No te conozco y honestamente no soy nadie para opinar de tú vida, cada uno es responsable de su vida y si ha tenido acceso a las herramientas para tener toda la información y/o ayudas y aún así sigue igual, es mayorcito (en herramientas también incluyo acceso a ayudas para la salud mental).

CerdoJusticiero

#48 A Ángela Rodríguez Pam nadie la va a criticar ahora porque no hable

lol lol lol lol lol lol lol

#49 pero esta claro que es un intento de pesca y arrastre por parte de Pam para sacarle partido


Claro, y eso queda demostrado por el hecho de que Rodríguez Pam nunca antes había hablado sobre gordofobia, cánones estéticos u odio en redes.

D

#52 Ah, que otro meneante desinformado como tú la ha criticado. Paren las rotativas lol lol

CerdoJusticiero

#54 Ahora sí que es posible que la critique alguien cuando hace un comentario no lo iba a hacer nadie.

Un aplauso para el intelectual.

D

#56 Intelectual no sé, pero informado desde luego que parece que mucho mejor que usted, señor Cerdo.

CerdoJusticiero

#58 El que no se consuela es porque no quiere.

7

#49 Deja de decirles a los demás como tienen que sentirse.

Bacon_feynman

#33 #36 Ah, ya! Muchas gracias. Y sí, la que uso es la versión rancia, always

Bacon_feynman

#6 Una duda offtopic, ¿cómo se hace para ver quién ha votado qué? Yo clico sobre votos positivos o negativos pero no me lleva a ningún lado.

Cesc_

#32 Tienes un desplegable sobre el primer comentario a la derecha, clicas en votos y te lleva aquí policia-lleva-cabo-redadas-varios-clubes-lgbt-moscu/voters

Hace 6 meses | Por sauron34_1 a amp.elmundo.es

Bacon_feynman

#33 #36 Ah, ya! Muchas gracias. Y sí, la que uso es la versión rancia, always

Lenari

#32 Tienes que entrar en la opción "votos" en la lista desplegable donde puedes elegir como se muestran los comentarios.

Creo que solo se puede hacer en la versión rancia de meneame (cambias la 'www' en la dirección web por 'old')

llorencs

#32 Esta poco accesible. En old meneame lo tienes en el desplegable de comentarios. Allí hay una opción de ver los votos.

En versiones previas estaba más accesible haciendo click sobre el número de votos o algo así.

Bacon_feynman

#9 Tenía entendido que los Hunos fueron bastante fuertes.

fidelet

#10 El corrector que es aficionado a la historia, se ve.

Bacon_feynman

#77 Te entiendo, yo me lo leí a lo largo de tres días pero merece la pena acabarlo.

Hacía unos meses había descubierto el trabajo de Donald Hoffman que apunta a una hipótesis similar a la del artículo también muy bien argumentada e interesante:



Aunque sinceramente, el artículo me parece que va un paso más allá y que te admito, a título de credo personal, me ha significado un cambio de paradigma.

BuddyHolly

#78 Cuesta mucho asimilarlo, con mi cerebro de primate, pero hay que reconocer que es excepcional.

Bacon_feynman

#65 De nada. Y si te interesa ya ir un pasito más allá, determinismo incluido, te recomiendo la tesis que enlazo en #60. No es mía ni mucho menos pues no doy para tanto, pero me parece fascinante.

Bacon_feynman

#56 La hipótesis del Superdeterminismo se pasa el principio de indeterminación por donde te dije:



La sinopsis es que aunque para nosotros, desde nuestro punto concreto en el espacio-tiempo, es indeterminado, todo ya estaba determinado de antemano pues todo ya era. En el vídeo se explica mejor el fenómeno a nivel matemático.

p

#63 le echaré un vistazo. Gracias

Bacon_feynman

#65 De nada. Y si te interesa ya ir un pasito más allá, determinismo incluido, te recomiendo la tesis que enlazo en #60. No es mía ni mucho menos pues no doy para tanto, pero me parece fascinante.

Bacon_feynman

#51 No creo que necesariamente #26 se refiera esta hipótesis que enlazo, pero si quieres profundizar en una idea de tintes similares pero bien argumentada, te recomiendo esta tesis: https://quevidaesta2010.blogspot.com/2023/03/el-mundo-no-existe.html

Incluyo a #1 #34 #11 #21 y sobre todo a #7

Bacon_feynman

#65 De nada. Y si te interesa ya ir un pasito más allá, determinismo incluido, te recomiendo la tesis que enlazo en #60. No es mía ni mucho menos pues no doy para tanto, pero me parece fascinante.

NinjaBoig

#60 Quizá no venga a cuento, pero a mí desde que escuché "La materia no existe (y el centro de mi corazón tampoco)", de 713avo Amor siempre pienso en este tema cuando se habla de la existencia del espacio, el tiempo,... ^^

https://www.google.com/search?q=713+amor&oq=713+amor&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIICAEQABgWGB4yCggCEAAYChgWGB4yCAgDEAAYFhgeMggIBBAAGBYYHjIGCAUQRRg80gEJODM3OGowajE1qAIAsAIA&sourceid=chrome&ie=UTF-8#fpstate=ive&vld=cid:cc5ac483,vid:qi8JRStRvbI,st:0

BuddyHolly

#60 Muchas gracias, le echaré un vistazo.

BuddyHolly

#60 Qué pedazo de artículo. No he llegado a leerlo completo porque me pierdo y, he ido leyendo a trozos, pero seguiré leyéndolo. Además, veo que hay un montón de artículos muy interesantes. Muchas gracias de nuevo.

Bacon_feynman

#77 Te entiendo, yo me lo leí a lo largo de tres días pero merece la pena acabarlo.

Hacía unos meses había descubierto el trabajo de Donald Hoffman que apunta a una hipótesis similar a la del artículo también muy bien argumentada e interesante:



Aunque sinceramente, el artículo me parece que va un paso más allá y que te admito, a título de credo personal, me ha significado un cambio de paradigma.

BuddyHolly

#78 Cuesta mucho asimilarlo, con mi cerebro de primate, pero hay que reconocer que es excepcional.

Bacon_feynman

#13 Hola Deckario. Toda la razón, estuve equivocado en mi juicio y te pido disculpas por ello. Te mando un saludo igualmente y que sigas aportando a la página.

Deckardio

#14 Lo cual te honra. Y yo soy el primero en equivocarme en un montón de cosas. Espero que sigamos viéndonos por aquí

Bacon_feynman

#4 #2 No he querido ser repelente, de hecho no he votado spam, solo he dejado mi opinión. Creo que tengo derecho a expresarla siempre y cuando lo haga desde la educación. Menéame se supone que tiene unas normas y entiendo que a veces hay que ser flexibles con las mismas pues la vida no es una dicotomía. Dicho esto, si uno hace un envío y en dicho envío se está promocionando un trabajo comercial propio, la definición del mismo que me sale es la de spam.

editado:
#4 Te devuelvo tu amable negativo y sin insultarte.

Deckardio

#7 Por lo que a mi respecta no hay ningún problema. Solo me parecía pertinente realizar la aclaración de que yo no soy Jim (creo que sería buen título para uno de sus libros lol ). Por lo que respecta a enviar trabajo propio a Meneame y el spam, para mí, depende. De hecho aquí se suele considerar que no lo es, si es una parte de lo que se envía. Yo enlazo cosas propias y la comunidad en muchas de ellas (gracias) ha pensado que tienen suficiente calidad para subir a portada. De hecho yo animo a otros a que lo hagan, pues así dan a conocer trabajo que puede ser difícil que se conozca de otras maneras. Y si se complementa, como hay que hacer, con otros envíos pues "miel sobre hojuelas" lol Yo mando muchas otras cosas en su casi totalidad de medios pequeños, y cuando hacen portada me alegro tanto como con los míos. Un saludo

Bacon_feynman

#13 Hola Deckario. Toda la razón, estuve equivocado en mi juicio y te pido disculpas por ello. Te mando un saludo igualmente y que sigas aportando a la página.

Deckardio

#14 Lo cual te honra. Y yo soy el primero en equivocarme en un montón de cosas. Espero que sigamos viéndonos por aquí

R

#7 Te pido perdón

Bacon_feynman

#17 Todo bien, un saludo

Bacon_feynman

Mira que La Guía del Autopista Galáctico está en mi top 3 de libros de mi vida pero este envío me parece un spam de manual para vender el libro del autor del blog (¿y del meneo?) y tampoco me parece que descubra mucho nuevo.

Deckardio

#1 Hola. No, ni es mi página web ni soy el autor Tony Jim. Por otro lado de los cuatro libros señalados, dos no los conocía (Scalzi y Álvarez) lo que en mi opinión tiene suficiente interés en un tema que no es el habitual. Un saludo.

R

#2 pues yo si que conozco a Tony y es un buen tio, que merece un poco de publicidad. No hagas ni caso a los repelentes.

Bacon_feynman

#4 #2 No he querido ser repelente, de hecho no he votado spam, solo he dejado mi opinión. Creo que tengo derecho a expresarla siempre y cuando lo haga desde la educación. Menéame se supone que tiene unas normas y entiendo que a veces hay que ser flexibles con las mismas pues la vida no es una dicotomía. Dicho esto, si uno hace un envío y en dicho envío se está promocionando un trabajo comercial propio, la definición del mismo que me sale es la de spam.

editado:
#4 Te devuelvo tu amable negativo y sin insultarte.

Deckardio

#7 Por lo que a mi respecta no hay ningún problema. Solo me parecía pertinente realizar la aclaración de que yo no soy Jim (creo que sería buen título para uno de sus libros lol ). Por lo que respecta a enviar trabajo propio a Meneame y el spam, para mí, depende. De hecho aquí se suele considerar que no lo es, si es una parte de lo que se envía. Yo enlazo cosas propias y la comunidad en muchas de ellas (gracias) ha pensado que tienen suficiente calidad para subir a portada. De hecho yo animo a otros a que lo hagan, pues así dan a conocer trabajo que puede ser difícil que se conozca de otras maneras. Y si se complementa, como hay que hacer, con otros envíos pues "miel sobre hojuelas" lol Yo mando muchas otras cosas en su casi totalidad de medios pequeños, y cuando hacen portada me alegro tanto como con los míos. Un saludo

Bacon_feynman

#13 Hola Deckario. Toda la razón, estuve equivocado en mi juicio y te pido disculpas por ello. Te mando un saludo igualmente y que sigas aportando a la página.

Deckardio

#14 Lo cual te honra. Y yo soy el primero en equivocarme en un montón de cosas. Espero que sigamos viéndonos por aquí

R

#7 Te pido perdón

Bacon_feynman

#17 Todo bien, un saludo

Deckardio

Gracias Hace poco he conocido sus textos, que me gustaron, y se ha pasado por mi podcast. Me parece como a ti una persona muy maja y agradable. Y mirando más cosas suyas me he encontrado esta entrada que por lo que comento en #2 me parece buena para menearla. Por otro lado este envío me parece más en la esencia original de Meneame (conocer blogs y medios pequeños) que muchos otros (solo en mi opinión).

Vivimos en un mundo capitalista que en ocasiones premia el codazo, la envidia y a los grandes grupos. La colaboración, conocer gente de intereses afines, repetar su trabajo y pasión, así como salirse de los mass media me parece más revolucionario que los lugares comunes habituales Un saludo.

Bacon_feynman

#44 Es que los científicos no siguen una trayectoria inversa de millones de años luz a la del rayo para ver qué había, simplemente miran en una dirección para ver qué llega y entender qué había hace esos millones de años. Me da que no has terminado de entender muy bien cómo se miden los fenómenos astrofísicos.

Bacon_feynman

#19 ¿Ein? Si ese rayo cósmico ha llegado a la velocidad de luz y se apunta en su dirección y se ve que no llega nada más detrás (la luz de un posible planeta, estrella o galaxia, por ejemplo), es que no había nada cuando se emitió ese rayo, Que no voy a ser yo quién resuelva el entuerto pero la relatividad funciona tanto para el rayo como para el "emisor" del mismo.

C

#23 Tienes razón en tu razonamiento. Si la luz y el haz se mueven a la misma velocidad, deberíamos ver el origen de este último. Aunque “AHORA” no haya algo allí, lo que hemos visto no es el ahora, si no el pasado. Probablemente sea un problema de falta de potencia de nuestros telescopios.

r

#23 La velocidad de la luz (causalidad) está limitada.
Seguir la trayectoria inversa del rayo para ver que hay no tiene mucho sentido, porque puede que el objeto que lo produjo se haya "movido"... y luego está lo de la expansión del universo y todo eso...

Bacon_feynman

#44 Es que los científicos no siguen una trayectoria inversa de millones de años luz a la del rayo para ver qué había, simplemente miran en una dirección para ver qué llega y entender qué había hace esos millones de años. Me da que no has terminado de entender muy bien cómo se miden los fenómenos astrofísicos.

Bacon_feynman

#83 En la mecánica cuántica , el superdeterminismo es una laguna en el teorema de Bell , que permite evadirlo al postular que todos los sistemas que se miden están causalmente correlacionados con las elecciones de qué medidas hacer en ellos. Es concebible que alguien pueda explotar esta via para construir una teoría local de variables ocultas que reproduzca las predicciones de la mecánica cuántica. Los superdeterministas no reconocen la existencia de oportunidades o posibilidades genuinas en ninguna parte del cosmos.

El teorema de Bell supone que las mediciones realizadas en cada detector se pueden elegir independientemente entre sí y de la variable oculta que se está midiendo. Pero en una teoría superdeterminista esto no es cierto, están necesariamente correlacionados. Como la elección de las mediciones y la variable oculta están predeterminadas, los resultados en un detector pueden depender de qué medición se realice en el otro sin necesidad de que la información viaje más rápido que la velocidad de la luz.

Por lo tanto, es concebible que la libertad de elección se haya restringido desde el comienzo del universo en el Big Bang , con cada medición futura predeterminada por las correlaciones establecidas en el Big Bang. Esto haría que el superdeterminismo fuera indetectable, ya que los experimentadores nunca podrían eliminar las correlaciones que se crearon al comienzo del universo: la escapatoria de libertad de elección nunca podría eliminarse por completo.

Bacon_feynman

#81 Pero si la Teoría Cuántica de Campos entiende a la Realidad como un todo único en inseparable y se usa dentro del argumento del superdeterminismo:



En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad. De que todo sea un TODO UNO ya escrito que fue, es y será de esa forma.

sorrillo

#82 En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad.

De esa posibilidad.

Es una hipótesis, es tu afirmación categórica que eso es así lo que no tiene fundamento científico.

Deja de escupir enlaces por favor, si quieres citar algo específico que aplique a lo que estamos tratando lo citas, escupir vídeos de decenas de minutos o entradas de blog larguísimas es una falta de respeto.

Bacon_feynman

#83 En la mecánica cuántica , el superdeterminismo es una laguna en el teorema de Bell , que permite evadirlo al postular que todos los sistemas que se miden están causalmente correlacionados con las elecciones de qué medidas hacer en ellos. Es concebible que alguien pueda explotar esta via para construir una teoría local de variables ocultas que reproduzca las predicciones de la mecánica cuántica. Los superdeterministas no reconocen la existencia de oportunidades o posibilidades genuinas en ninguna parte del cosmos.

El teorema de Bell supone que las mediciones realizadas en cada detector se pueden elegir independientemente entre sí y de la variable oculta que se está midiendo. Pero en una teoría superdeterminista esto no es cierto, están necesariamente correlacionados. Como la elección de las mediciones y la variable oculta están predeterminadas, los resultados en un detector pueden depender de qué medición se realice en el otro sin necesidad de que la información viaje más rápido que la velocidad de la luz.

Por lo tanto, es concebible que la libertad de elección se haya restringido desde el comienzo del universo en el Big Bang , con cada medición futura predeterminada por las correlaciones establecidas en el Big Bang. Esto haría que el superdeterminismo fuera indetectable, ya que los experimentadores nunca podrían eliminar las correlaciones que se crearon al comienzo del universo: la escapatoria de libertad de elección nunca podría eliminarse por completo.

Bacon_feynman

#79 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico. Y claro que lo tiene de base, se llama teoría de la Relatividad:

Por otra parte, hay que hacer especial mención a unas de las consecuencias más asombrosas y a la vez menos conocida de la teoría de la relatividad: y es que la relatividad lleva implícita el hecho de que pasado presente y futuro están escritos y fijos en un continuo espacio-tiempo. La flecha del tiempo es pues una "alucinación" local de nuestro cerebro cuando éste proyecta slides (rebanadas) de este bloque continuo, siguiendo el camino marcado por la termodinámica. En otras palabras: el espacio-tiempo ya es; o ya fue, como queramos entenderlo, y cualquier instante (slide) es y será eterno, pero lo más importante es que ya fue. El paso del tiempo y la diferencia pasado y futuro son constructos ilusorios que emergen de nuestro cerebro. En este sentido son muchísimos físicos los que defienden la "realidad" física de ese bloque de espacio-tiempo como algo ya dado e inamovible. Siendo nuestro cerebro el que "alucina" con el presente, el cambio y el concepto de tiempo en sí, cuando se proyectan trozos locales (slides o rebanadas) de ese bloque; algo similar a como una película ya grabada puede ser proyectada en cualquier punto local determinado por un videocasete. Como curiosidad, comentar que uno de los grandes físicos del siglo XX: Niels Bohr, llamó a Einstein en una conferencia en Princenton en 1950 como “Parménides”.

(El párrafo completo es más descriptivo)

sorrillo

#80 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico.

Es que lo que no tiene fundamento científico es hacer esa afirmación categórica

Una característica de la teoría de la Relatividad es que es incapaz de explicar todos los fenómenos que ocurren en el universo, son sus fallos predictivos los que llevaron al desarrollo de la teoría cuántica o teoría de campos.

Por lo tanto pretender hacer afirmaciones categóricas, como haces tú, sobre el universo en su totalidad usando como fundamento para la afirmación una teoría que sabemos que no es capaz de explicar todo lo que ocurre en el universo es no comprender las limitaciones de cada una de las teorías.

Bacon_feynman

#81 Pero si la Teoría Cuántica de Campos entiende a la Realidad como un todo único en inseparable y se usa dentro del argumento del superdeterminismo:



En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad. De que todo sea un TODO UNO ya escrito que fue, es y será de esa forma.

sorrillo

#82 En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad.

De esa posibilidad.

Es una hipótesis, es tu afirmación categórica que eso es así lo que no tiene fundamento científico.

Deja de escupir enlaces por favor, si quieres citar algo específico que aplique a lo que estamos tratando lo citas, escupir vídeos de decenas de minutos o entradas de blog larguísimas es una falta de respeto.

Bacon_feynman

#83 En la mecánica cuántica , el superdeterminismo es una laguna en el teorema de Bell , que permite evadirlo al postular que todos los sistemas que se miden están causalmente correlacionados con las elecciones de qué medidas hacer en ellos. Es concebible que alguien pueda explotar esta via para construir una teoría local de variables ocultas que reproduzca las predicciones de la mecánica cuántica. Los superdeterministas no reconocen la existencia de oportunidades o posibilidades genuinas en ninguna parte del cosmos.

El teorema de Bell supone que las mediciones realizadas en cada detector se pueden elegir independientemente entre sí y de la variable oculta que se está midiendo. Pero en una teoría superdeterminista esto no es cierto, están necesariamente correlacionados. Como la elección de las mediciones y la variable oculta están predeterminadas, los resultados en un detector pueden depender de qué medición se realice en el otro sin necesidad de que la información viaje más rápido que la velocidad de la luz.

Por lo tanto, es concebible que la libertad de elección se haya restringido desde el comienzo del universo en el Big Bang , con cada medición futura predeterminada por las correlaciones establecidas en el Big Bang. Esto haría que el superdeterminismo fuera indetectable, ya que los experimentadores nunca podrían eliminar las correlaciones que se crearon al comienzo del universo: la escapatoria de libertad de elección nunca podría eliminarse por completo.

Bacon_feynman

#76 Por lo tanto no dicen nada a tener en cuenta ni a valorar mínimamente y que además, hay que desechar por completo pues son contenido sin ningún fundamento científico y que de paso, nada tienen que ver con tu forma de pensar porque qué va a estar determinada tu vida y como no vas a tener tú libre albedrío, ¿no?

sorrillo

#78 pues son contenido sin ningún fundamento científico

Estás dando palos de ciego.

Lo que dije que no tiene fundamento científico es esto que afirmaste tú: Por eso digo que reconozco que es muy probable que seamos incapaces de predecir lo que ya está escrito, pero que "está escrito", lo está.

Ya te disculpaste anteriormente por hacer afirmaciones categóricas como esa, lo hiciste aquí: ia-empieza-superar-meteorologos-eng/c064#c-64

Hace 7 meses | Por ccguy a engadget.com

Bacon_feynman

#79 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico. Y claro que lo tiene de base, se llama teoría de la Relatividad:

Por otra parte, hay que hacer especial mención a unas de las consecuencias más asombrosas y a la vez menos conocida de la teoría de la relatividad: y es que la relatividad lleva implícita el hecho de que pasado presente y futuro están escritos y fijos en un continuo espacio-tiempo. La flecha del tiempo es pues una "alucinación" local de nuestro cerebro cuando éste proyecta slides (rebanadas) de este bloque continuo, siguiendo el camino marcado por la termodinámica. En otras palabras: el espacio-tiempo ya es; o ya fue, como queramos entenderlo, y cualquier instante (slide) es y será eterno, pero lo más importante es que ya fue. El paso del tiempo y la diferencia pasado y futuro son constructos ilusorios que emergen de nuestro cerebro. En este sentido son muchísimos físicos los que defienden la "realidad" física de ese bloque de espacio-tiempo como algo ya dado e inamovible. Siendo nuestro cerebro el que "alucina" con el presente, el cambio y el concepto de tiempo en sí, cuando se proyectan trozos locales (slides o rebanadas) de ese bloque; algo similar a como una película ya grabada puede ser proyectada en cualquier punto local determinado por un videocasete. Como curiosidad, comentar que uno de los grandes físicos del siglo XX: Niels Bohr, llamó a Einstein en una conferencia en Princenton en 1950 como “Parménides”.

(El párrafo completo es más descriptivo)

sorrillo

#80 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico.

Es que lo que no tiene fundamento científico es hacer esa afirmación categórica

Una característica de la teoría de la Relatividad es que es incapaz de explicar todos los fenómenos que ocurren en el universo, son sus fallos predictivos los que llevaron al desarrollo de la teoría cuántica o teoría de campos.

Por lo tanto pretender hacer afirmaciones categóricas, como haces tú, sobre el universo en su totalidad usando como fundamento para la afirmación una teoría que sabemos que no es capaz de explicar todo lo que ocurre en el universo es no comprender las limitaciones de cada una de las teorías.

Bacon_feynman

#81 Pero si la Teoría Cuántica de Campos entiende a la Realidad como un todo único en inseparable y se usa dentro del argumento del superdeterminismo:



En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad. De que todo sea un TODO UNO ya escrito que fue, es y será de esa forma.

sorrillo

#82 En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad.

De esa posibilidad.

Es una hipótesis, es tu afirmación categórica que eso es así lo que no tiene fundamento científico.

Deja de escupir enlaces por favor, si quieres citar algo específico que aplique a lo que estamos tratando lo citas, escupir vídeos de decenas de minutos o entradas de blog larguísimas es una falta de respeto.

Bacon_feynman

#83 En la mecánica cuántica , el superdeterminismo es una laguna en el teorema de Bell , que permite evadirlo al postular que todos los sistemas que se miden están causalmente correlacionados con las elecciones de qué medidas hacer en ellos. Es concebible que alguien pueda explotar esta via para construir una teoría local de variables ocultas que reproduzca las predicciones de la mecánica cuántica. Los superdeterministas no reconocen la existencia de oportunidades o posibilidades genuinas en ninguna parte del cosmos.

El teorema de Bell supone que las mediciones realizadas en cada detector se pueden elegir independientemente entre sí y de la variable oculta que se está midiendo. Pero en una teoría superdeterminista esto no es cierto, están necesariamente correlacionados. Como la elección de las mediciones y la variable oculta están predeterminadas, los resultados en un detector pueden depender de qué medición se realice en el otro sin necesidad de que la información viaje más rápido que la velocidad de la luz.

Por lo tanto, es concebible que la libertad de elección se haya restringido desde el comienzo del universo en el Big Bang , con cada medición futura predeterminada por las correlaciones establecidas en el Big Bang. Esto haría que el superdeterminismo fuera indetectable, ya que los experimentadores nunca podrían eliminar las correlaciones que se crearon al comienzo del universo: la escapatoria de libertad de elección nunca podría eliminarse por completo.

Bacon_feynman

#35 Luna es de preferencia peatonal, como todo Malasaña y Chueca. Y para instalaciones, suficiente es el parking del que dispone debajo de la plaza y por el que la empresa (amiga) que lo lleva, ha pagado cuatro duros casi literalmente mientras se embolsa algún que otro millón de euros al año.

Bacon_feynman

#14 #15 Tampoco se les pasa por la cabeza por qué por ejemplo, muchos africanos saben francés. ¿Por qué se apuntaron a Dúo Lingo? ¿O por qué los franceses, entre otros, les colonizaron y explotaron durante siglos sin dejarles otra opción que huir de sus países de origen?

#45 Si hombre, no somos capaces de preguntarnos por la enfrermedad más allá del síntoma, vamos a preguntarnos por la causa, claro que sí, voy a por un par de taburetes y esperamos sentaos a que pase.

Mucho pide, compañero

Bacon_feynman

#70 Sé que no te va interesar nada de lo que te aporte a estas alturas, pero ya que querías ciencia al respecto de la afirmación de que todo está determinado y como el superdeterminismo se lleva por delante el Teorema de Bell, aquí te dejo un vídeo que no vas a ver que lo explica muy bien:



Este vídeo también hace mención al trabajo de Sabine Hossenfeld, que aparte de youtuber es una investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica y que gracias a sus estudios ha llegado a la conclusión de que sí, todo está determinado:


Good night.

sorrillo

#74 El primer vídeo ya lo había visto, como siempre son mucho más prudentes en sus afirmaciones que tú. Explican una hipótesis. Nada que objetar al contenido de ese vídeo y la forma de explicarlo.

El segundo enlace lo he visto a trozos, es una persona que ha sido muy criticada con sus afirmaciones, precisamente por que suele carecer de la prudencia necesaria para hablar de hipótesis en su debido contexto.

Bacon_feynman

#76 Por lo tanto no dicen nada a tener en cuenta ni a valorar mínimamente y que además, hay que desechar por completo pues son contenido sin ningún fundamento científico y que de paso, nada tienen que ver con tu forma de pensar porque qué va a estar determinada tu vida y como no vas a tener tú libre albedrío, ¿no?

sorrillo

#78 pues son contenido sin ningún fundamento científico

Estás dando palos de ciego.

Lo que dije que no tiene fundamento científico es esto que afirmaste tú: Por eso digo que reconozco que es muy probable que seamos incapaces de predecir lo que ya está escrito, pero que "está escrito", lo está.

Ya te disculpaste anteriormente por hacer afirmaciones categóricas como esa, lo hiciste aquí: ia-empieza-superar-meteorologos-eng/c064#c-64

Hace 7 meses | Por ccguy a engadget.com

Bacon_feynman

#79 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico. Y claro que lo tiene de base, se llama teoría de la Relatividad:

Por otra parte, hay que hacer especial mención a unas de las consecuencias más asombrosas y a la vez menos conocida de la teoría de la relatividad: y es que la relatividad lleva implícita el hecho de que pasado presente y futuro están escritos y fijos en un continuo espacio-tiempo. La flecha del tiempo es pues una "alucinación" local de nuestro cerebro cuando éste proyecta slides (rebanadas) de este bloque continuo, siguiendo el camino marcado por la termodinámica. En otras palabras: el espacio-tiempo ya es; o ya fue, como queramos entenderlo, y cualquier instante (slide) es y será eterno, pero lo más importante es que ya fue. El paso del tiempo y la diferencia pasado y futuro son constructos ilusorios que emergen de nuestro cerebro. En este sentido son muchísimos físicos los que defienden la "realidad" física de ese bloque de espacio-tiempo como algo ya dado e inamovible. Siendo nuestro cerebro el que "alucina" con el presente, el cambio y el concepto de tiempo en sí, cuando se proyectan trozos locales (slides o rebanadas) de ese bloque; algo similar a como una película ya grabada puede ser proyectada en cualquier punto local determinado por un videocasete. Como curiosidad, comentar que uno de los grandes físicos del siglo XX: Niels Bohr, llamó a Einstein en una conferencia en Princenton en 1950 como “Parménides”.

(El párrafo completo es más descriptivo)

sorrillo

#80 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico.

Es que lo que no tiene fundamento científico es hacer esa afirmación categórica

Una característica de la teoría de la Relatividad es que es incapaz de explicar todos los fenómenos que ocurren en el universo, son sus fallos predictivos los que llevaron al desarrollo de la teoría cuántica o teoría de campos.

Por lo tanto pretender hacer afirmaciones categóricas, como haces tú, sobre el universo en su totalidad usando como fundamento para la afirmación una teoría que sabemos que no es capaz de explicar todo lo que ocurre en el universo es no comprender las limitaciones de cada una de las teorías.

Bacon_feynman

#81 Pero si la Teoría Cuántica de Campos entiende a la Realidad como un todo único en inseparable y se usa dentro del argumento del superdeterminismo:



En el vídeo de PBS del que decías que nada que objetar se habla justo de eso, de ESA posibilidad. De que todo sea un TODO UNO ya escrito que fue, es y será de esa forma.

Bacon_feynman

#68 Que no tenga sentido para nosotros, no quiere decir que no sea así. Del artículo que te enlacé:

sorrillo

#69 Si hay algo de ese artículo que false lo que he afirmado puedes citarlo, pero dada tu interpretación de lo que estás enlazando no tengo interés alguno en perder el tiempo con un texto que bien puede ser que sea un completo despropósito o bien que no coincida con lo que tú afirmas.

Bacon_feynman

#70 Vale.

Bacon_feynman

#70 Sé que no te va interesar nada de lo que te aporte a estas alturas, pero ya que querías ciencia al respecto de la afirmación de que todo está determinado y como el superdeterminismo se lleva por delante el Teorema de Bell, aquí te dejo un vídeo que no vas a ver que lo explica muy bien:



Este vídeo también hace mención al trabajo de Sabine Hossenfeld, que aparte de youtuber es una investigadora y autora alemana especializada en física teórica y gravedad cuántica y que gracias a sus estudios ha llegado a la conclusión de que sí, todo está determinado:


Good night.

sorrillo

#74 El primer vídeo ya lo había visto, como siempre son mucho más prudentes en sus afirmaciones que tú. Explican una hipótesis. Nada que objetar al contenido de ese vídeo y la forma de explicarlo.

El segundo enlace lo he visto a trozos, es una persona que ha sido muy criticada con sus afirmaciones, precisamente por que suele carecer de la prudencia necesaria para hablar de hipótesis en su debido contexto.

Bacon_feynman

#76 Por lo tanto no dicen nada a tener en cuenta ni a valorar mínimamente y que además, hay que desechar por completo pues son contenido sin ningún fundamento científico y que de paso, nada tienen que ver con tu forma de pensar porque qué va a estar determinada tu vida y como no vas a tener tú libre albedrío, ¿no?

sorrillo

#78 pues son contenido sin ningún fundamento científico

Estás dando palos de ciego.

Lo que dije que no tiene fundamento científico es esto que afirmaste tú: Por eso digo que reconozco que es muy probable que seamos incapaces de predecir lo que ya está escrito, pero que "está escrito", lo está.

Ya te disculpaste anteriormente por hacer afirmaciones categóricas como esa, lo hiciste aquí: ia-empieza-superar-meteorologos-eng/c064#c-64

Hace 7 meses | Por ccguy a engadget.com

Bacon_feynman

#79 Me disculpé por categórico, no por decir que no tuviese ningún fundamento científico. Y claro que lo tiene de base, se llama teoría de la Relatividad:

Por otra parte, hay que hacer especial mención a unas de las consecuencias más asombrosas y a la vez menos conocida de la teoría de la relatividad: y es que la relatividad lleva implícita el hecho de que pasado presente y futuro están escritos y fijos en un continuo espacio-tiempo. La flecha del tiempo es pues una "alucinación" local de nuestro cerebro cuando éste proyecta slides (rebanadas) de este bloque continuo, siguiendo el camino marcado por la termodinámica. En otras palabras: el espacio-tiempo ya es; o ya fue, como queramos entenderlo, y cualquier instante (slide) es y será eterno, pero lo más importante es que ya fue. El paso del tiempo y la diferencia pasado y futuro son constructos ilusorios que emergen de nuestro cerebro. En este sentido son muchísimos físicos los que defienden la "realidad" física de ese bloque de espacio-tiempo como algo ya dado e inamovible. Siendo nuestro cerebro el que "alucina" con el presente, el cambio y el concepto de tiempo en sí, cuando se proyectan trozos locales (slides o rebanadas) de ese bloque; algo similar a como una película ya grabada puede ser proyectada en cualquier punto local determinado por un videocasete. Como curiosidad, comentar que uno de los grandes físicos del siglo XX: Niels Bohr, llamó a Einstein en una conferencia en Princenton en 1950 como “Parménides”.

(El párrafo completo es más descriptivo)