Hace 5 años | Por Halincan
Publicado hace 5 años por Halincan

Comentarios

squanchy

La superstición no se ha ido nunca. Cuesta años educar a los niños para que abracen el método científico y la racionalidad, y abandonen conceptos como la suerte, el azar, y las supercherías, y no es hasta entrada la adolescencia cuando empiezan a contemplar el mundo con visión científica (recuerdo a mis compañeras de clase leyendo el horóscopo). Y a su vez tienen a otros personajes educándolos en la existencia de seres superiores fantásticos. Y eso en los países desarrollados, que en los subdesarrollados, mejor ni pensarlo.

Techzisen

#1 "Azar" es un concepto perfectamente definido y empleado en Física. Es más, la mecánica cuántica describe los fenómenos de manera probabilística, y su versión más refinada, el modelo estándar de partículas, está considerada actualmente como la mejor descripción científica de la Naturaleza. Equiparar "azar" con "superchería" demuestra una profunda ignorancia del actual estado de los conocimientos en el campo de la Física. El determinismo, como el positivismo, fueron alucinaciones producidas por la casi perfecta descripción del mundo proporcionada por el modelo newtoniano, pero ambas posturas hace tiempo que se demostraron como erróneas. Da la impresión de que no sólo no tienes ni idea de los métodos que emplea la ciencia, sino que además te crees un ser superior fantástico que vive en un país muy desarrollado. La soberbia occidental parece no conocer límites. Que sepas, como perla, que muchos de los grandes físicos del siglo XX, como Schrödinger, de Broglie o Bohm, eran ávidos lectores de los Vedas hindúes, aunque en tu suprema ignorancia etnocéntrica (la de ser sabio por ciencia infusa) dudo mucho que sepas a qué escritos me estoy refiriendo.
Un iluminado más, con "visión científica"...

squanchy

#17 Metes una parrafada hablando de física cuántica, respondiendo a un comentario que habla del azar como forma de explicar lo que acontece para una persona que desconoce los motivos reales. De paso me insultas llamándome ignorante, ser superior superfantástico y soberbio. Perdona, pero sólo tu pedantería supera tu estupidez.

Res_cogitans

Hay menos problemas intentando pensar por uno mismo, aun a riesgo de caer en inexactitudes y falta de información, que aceptando un dogma. Aceptar un dogma requiere menos tiempo, pero liga el destino individual y social a lo que se deriva del mismo y reduce libertad a decisiones cuasi automáticas. La actitud ilustrada del sapere aude aporta la crítica y disensión necesarias para que todas las creencias sean confrontadas.

H

#5 Estoy de acuerdo en eso que señalas: a nivel individual, la actitud crítica te libra de estar apegado a la tradición y muestra que hay alternativas. Pero fíjate en lo que ocurre en política: se puede ser perfectamente crítico (y erudito) y ser conservador, liberal, socialdemócrata, tradicionalista católico, comunista, anarquista... ¿Hasta que punto el pensamiento crítico sirve para llegar a alguna conclusión (temporalmente) "correcta" y no es simplemente una forma de racionalizar el prejuicio, lo que ya pensábamos de entrada? (Porque con el suficiente empeño siempre vamos a encontrar una forma de "salvar" nuestra postura frente a las críticas).

Res_cogitans

#7 Defender y actuar en favor de un proyecto político no implica que uno crea que todas las tesis sostenidas en una corriente ideológica son verdad. Uno puede, por ejemplo, aceptarlas como hipótesis válidas temporalmente. O puede compartir los objetivos y la creencia en la conveniencia de ciertos medios para lograrlos.

D

#5 En teoría eso es lo correcto. En la práctica, el sesgo de confirmación hace que podamos encontrar justificación para cualquier cosa que creamos y en internet siempre encontraremos algún estudio que los justifique (por supuesto probablemente realizado con metodología errónea y no replicado, y miles de estudios diciendo lo contrario). Esto es lo que pasa con la homeopatía, con las vacunas, con la radiación del WiFi, etc.

No hay una solución fácil. Hay que ser escéptico, pero manteniendo un equilibrio que no nos lleve a creer cosas más improbables que las que dudamos y de las que existe un consenso de expertos y abundante evidencia empírica.

Res_cogitans

#9 Yo lo que sostengo es que la actitud ilustrada no implica aceptar tesis como verdades absolutas, sino tener una actitud crítica ante todas las creencias. Lo que mencionas me parece un accidente que pueden sufrir tanto las personas que adoptan tal actitud como cualquier otra. No me parece un problema específico de la actitud ilustrada.

Noctuar

#10 Creo que eso encajaría más bien con el racionalismo crítico de Popper. El movimiento ilustrado como tal no excluye el concepto de verdades absolutas. Lo que excluye es basar el conocimiento en elementos irracionales como superstición, la tradición o los sentimientos.

Res_cogitans

#11 No lo excluye pero no lo implica.

El racionalismo crítico de Popper encajaría, así como cualquier otro criticismo epistemológico.

Noctuar

#12 Bueno, la perspectiva que tiene el movimiento ilustrado sobre la razón se acerca bastante a considerarlo como un criterio absoluto de conocimiento. No hay conocimiento válido si no está basado en la razón y más allá de la razón no puede haber propiamente conocimiento. Más aún, todos los ámbitos de la vida deberían regirse por la razón.

Res_cogitans

#13 Lo sé, pero eso no implica que sea un racionalismo dogmático. Tal extremo es solo una posibilidad entre muchas, por eso decía que cualquier criticismo epistemológico encajaría. En todo caso, podría sustituirse la referencia a "actitud ilustrada" por la de "actitud crítica" y todo estaría más claro.

Noctuar

#14 Yo no he señalado que sea dogmático. Aceptar la categoría de absoluto no es ser dogmático. Es una categoría como otras. Además, estrictamente hablando no puede haber conocimiento sin una inteligencia que articule las percepciones de alguna forma ordenada y creo que esto conlleva algún tipo de razonamiento, aunque sea a nivel muy básico. La sola sensación o percepción no sería conocimiento por definición. El propio racionalismo crítico de Popper se vale de la razón como criterio último para ejercer su crítica y revisión.

musg0

Muy buen artículo. Se supone que la ciencia permite que nos podamos fiar de la evaluación de otros. Así no tenemos que ser expertos en todo y podemos centrarnos en nuestra especialidad, asumiendo que los descubrimientos de otros son ciertos porque se pueden verificar independientemente, siempre darán el mismo resultado y otros expertos pueden enmendarlos si encuentran fallos en la exposición.
En informática todo son capas de abstracción y nos tenemos que fiar de esas capas estén bien hechas. Nos tenemos que fiar de que miles de personas hayan hecho bien su trabajo, pero hay mucha ciencia y técnica detrás para verificar que todo está hecho correctamente o que al menos podamos comprobar sus límites.

Por otro lado algo que me ha chirriado es esta frase "Para que un argumento sea válido no solamente ha de estar formalmente bien construido, sino que las premisas de las que parte tienen que ser verdaderas.
Creo que un argumento puede ser válido aunque las premisas sean falsas. Conque la conclusión sea coherente con la premisa ya sería un argumento.
De hecho acabo de mirar en la wikipedia y dice más o menos esto. Además pone "Si un argumento, además de ser válido, tiene premisas verdaderas, entonces se dice que es sólido " así que creo que habría que cambiar la palabra válido por sólido

H

#4 Tienes razón, a mi también me chirrió al releerlo. Debería haber puesto argumento "verdadero".

Techzisen

#6 Perdona que te corrija, pero los argumentos son "válidos" (tautologías), "contingentes", o "inválidos" (contradicciones); no "verdaderos" o "falsos". Por mucho que te chirríe a ti. Un argumento es válido o inválido en virtud de su forma, y no del valor de verdad de las premisas. ¿Ya no enseñan Lógica en los colegios?

H

#16 Tienes razón. "Argumento verdadero" era una mala forma de simplificar "argumento cuya conclusión es verdadera".

Techzisen

#18 Insisto. "Validez" y "verdad" son completamente independientes. Es perfectamente posible que un argumento sea inválido y su conclusión sea verdadera.

H

#19 Ya, ya. No lo niego. Queriendo simplificar usé mal la terminología. La redacción original debería decir algo así como:

Decimos que una conclusión es verdadera y se deriva de las premisas si (1) el argumento es formalmente válido y (2) las premisas son verdaderas.

Techzisen

#21 Así sí.

D

Hemos nacido para creer, no para comprobar. Comprobar requiere mucho esfuerzo, mucho gasto, la mayor parte de las veces inútil.

En el pasado no podíamos vivir pensando que cada vez que volvíamos a la cueva había un oso dentro y que por lo tanto teníamos que recorrerla entera antes de dormir por si acaso, sabiendo que las probabilidades de que el oso hubiera entrado ese día eran poquísimas. Necesitábamos confiar en la suerte, creer que estaría tal y como la dejamos.

Hoy no podemos vivir pensando que el coche que hemos dejado en la calle por la tarde podría no estar allí por la mañana y que necesitamos comprobar constantemente que sigue allí. Creemos que con cerrarlo con llave y la alarma será suficiente y que solo con muy mala suerte desaparecerá de allí.

Necesitamos creer, necesitamos que la suerte nos acompañe. De esa necesidad a la superchería solo va medio paso.

Estamos codificados para creer.

GatoMaula

#2 No sé, yo diría que para dudar, más bien.