Hace 9 años | Por colomer a euribor.com.es
Publicado hace 9 años por colomer a euribor.com.es

Todos los días los europeos nos gastamos en subsidios para agricultura y ganadería –donde los más beneficiados son grandes latifundistas como la Duquesa de Alba o la Reina de Inglaterra- una cantidad con la que podrían vivir millones de personas del Tercer Mundo. En lugar de comprar los productos allí donde se produce más barato –el Tercer Mundo-, subvencionamos nuestra agricultura que es la más cara del mundo y con nuestros excedentes les robamos mercado a ellos.

Comentarios

s

Si desmantelamos la agricultura y la ganadería, en tiempos de guerra bastaría con que otra nación nos cortara el suministro para que nos muriéramos de hambre.
Las subvenciones suelen ser para grandes explotaciones y grandes propietarios, la mayoría de agricultores ni tienen tierra ni subvenciones. Los precios que se pagan la mayoría de las veces están por debajo de los costes, pero muchos cultivos no se pueden cambiar de un año para otro y tienes que aguantar el tirón con lo que te den.
Hay muchas regiones de España con cooperativas que tienen los mismos problemas para meter sus productos en los mercados nacionales o europeos, porque son 4 empresas las que lo controlan y las que deciden que entra y que sale y a que precio.
En muchos casos los agricultores no tienen otra generación que los sustituya y poco a poco vemos que el campo se queda abandonado o se cultiva para consumo propio, ya que los costes de la vida no los cubre lo que pagan por los cultivos.

c

#3 La competitividad no solo son costes laborales. Ese es el error generalmente de los políticos. Si fuera así, Alemania no exportaría nada.

Los agricultores españoles son pocos y su aportación a la riqueza nacional, menos aún. Las subvenciones se basan en una una cuestión estratégica. Como dice #5, si entramos en un conflicto y no tenemos agricultura, basta con que nos corten el suministro, para que nos muramos de hambre. Por eso, están mal planteadas ( la Duquesa de Alba dudo que se ponga a arar ) y no deberían servir para exportar esos productos.

#4 Si lees el texto verás que no solo tenemos una agricultura que nos alimenta, que lo veo más que razonable, sino que somos exportadores, por ejemplo, de azúcar o pollos. Alimentos estos, que se producen aquí únicamente por las subvenciones que reciben.

#4 #3 Por cierto, aunque no lo creais, España exporta tecnología punta, vehículos y partes para estos, por ejemplo. Otra cosa es que las empresas que la exportan, sean españolas.

powernergia

#8 No creo que un mundo de paises "especializados" sea sostenible, en resumen, no creo que la globalización sea sostenible, creo que todos los países en la medida de lo posible tienen que mantener su soberanía alimentaria, que además trae la cohesión territorial, no me parece buen camino el abandono rural.

La situación actual, lo único que trae son paises del tercer mundo "especializados" en determinados cultivos para los ricos, y con problemas para abastecerse a toda su población, al final el dinero que fluye hacia estos paises va a parar fundamentalmente a multinacionales agrarias, cuyos propietarios son en muchos casos de fuera del pais.

No creo que eso sea un camino de futuro, la globalización está extendiendo riqueza por el mundo, pero también está creando grandes desigualdades y enormes problemas ambientales y energéticos.

#10 Efectivamente la industria del automovil, es lo que nos va quedando que se pueda llamar industria, pero no se si habrá algún campo menos sostenible que el del coche.

s

#10 Las subvenciones a la agricultura no se dan por la producción, se dan por pasar un número mínimo de hectareas. Muchos agricultores alquilan tierras para cumplir ese cupo mínimo de hectarias que te da derecho a recibir una subvención. Por eso desde nuestro ingreso en la UE se cultivan tierras que nunca se cultivaron y que no producen nada, pero sirven para obtener las subvenciones.
Una cooperativa produce más y tiene más gente trabajando que la proporción de empleo que genera todas las tierras de la duquesa de Alba.

oconel

#10 Efectivamente.

Yo estoy de acuerdo con el "libre mercado" que dice #2 si los agricultores y ganaderos de fuera de la UE cumplieran las mismas condiciones laborales, de medio ambiente, higiene, etc. (Ídem para la industria en cuestión de ayudas, etc). Queramos que no, las normativas europeas "suben" los costes de nuestra producción por lo que nunca podemos competir en igual condiciones. El problema es que, o competimos en desigualdad (nuestros agricultores, ganaderos, industria pierden o perdemos los europeos si los logros sociales se esfuman) o exigimos que los productos que importamos estén cultivados/criados/producidos en unas condiciones determinadas.

N

La comida no se puede producir fuera de mi país. Me importa un carajo lo que cueste, y lo digo en serio. Lo siento mucho por la gente del tercer mundo, pero primero, no pasan hambre por culpa nuestra, y segundo, bastante malo es depender del petróleo de fuera como para que nos quedemos sin producir comida. Estaríamos en manos de cualquier barrabasada que quisieran perpetrar las multinacionales en el país productor, podrían montarnos una burbuja tomatil como nos la han montado con vivienda, energía y lo han intentado con el agua.
Estaríamos en manos de cualquier tipo de bloqueo o boicot comercial, seríamos increíblemente débiles en negociaciones internacionales. Solamente le veo desventajas a esto.

Una cosa es depender del exterior para los caprichos, y otra depender del exterior para lo imprescindible. Yo quiero que la comida se produzca en mi país, con buenas condiciones higiénicas y laborales. Espero que el campesino keniata tenga al menos para comer él, porque por lo que a mí respecta, nuestra comida debemos seguir produciéndola nosotros y aquí.

A

#1 #14 #15 Sí, yo creo que tenéis razón en muchos de vuestros argumentos: es necesario una producción local de alimentos, pues es una necesidad primaria y además es la forma más ecológica y segura de consumo. Pero también es ecológico mantener la diversidad de cultivos, favorecer una producción menos industrial, cultivar cada cosa en los lugares idóneos y donde menos impacto medioambiental produzcan etc. Todos estos criterios se diluyen entre los intereses de políticos y multinacionales. Es cierto que los gobiernos de estos países gestionan mal e interesadamente las riquezas de sus territorios, pero lo que se está poniendo en cuestión es como se gestionan aquí las cosas y que quizá hay que pensar en global para actual en local. En fin, que el tema es complicado y lo ideal sería armonizar más a nivel internacional para que la producción y distribución de alimentos no fuera tan agresiva medioambientalmente, ni tan poco efectiva a nivel de recursos humanos.

superjavisoft

Actualmente se les compra bastante biodiesel y no ha hecho sino aumentar los costes de los alimentos en dichos paises, algo parecido sucederia si nos exportan mas y mas productos, supongo que sus gobernantes deberian establecer una serie de cupos para que solo se exportaran excedentes pero no son la creme de la creme en materia de gobierno y corrupción (mejorando lo presente en españa).
Si es cierto lo de los grandes latifundistas.

JohnBoy

A ver, el problema es bastante complejo y no se ha llegado a la situación actual (aunque en apariencia pueda mostrar ciertos aspecto absurdos) por inoperancia o eficacia de mucha gente.

Por una parte, el tener alimentos al precio más bajo no es lo único que debe tenerse en consideración. También hay otros aspectos a tener en cuenta como:

- Mantener la soberanía alimentaria del país. Aunque sea parcialmente, un país debe poder alimentarse a si mismo.
- Mantener trabajos en el medio rural. En todo el medio rural. Es importante fijar población en las zonas menos densamente pobladas, y para ello, el factor fundamental es el trabajo.
- No menos importante, la opinión y votos de todo el sector agrario.

Paralelamente, la bajada de aranceles a productos agrícolas no beneficia necesariamente a la población de los paises exportadores, ya que normalmente lo que se producen son grandes explotaciones latifundistas en las que los beneficios se los llevan corporaciones alimentarias extranjeras. Paralelamente, se produce mayor presión sobre los suelos de cultivo, llevando al encarecimiento de los alimentos en el pais de origen, de forma que la pobalción local sale perjudicada.

Es cierto que hay que revisar muchas cosas de las subvenciones que se dan,m bajo qué criterios, qué priman, quiénes las reciben, etc... Pero no me parece mal que se den, y que se proteja la agricultura autóctona.

casanxelin

Los pequeños países subdesarrollados y en vías de desarrollo del mundo, llevan décadas luchando por un libre comercio que les permita vender sus productos al resto de las naciones en igualdad de condiciones. Sistemáticamente este anhelo ha sido frenado por los llamados países ricos, cuyos políticos tiene como prioridad el corto plazo, que se materializa en los votos de sus ciudadanos, lo que les lleva a implantar políticas en defensa del producto nacional, aunque sea económicamente inviable. Sería más inteligente potenciar aquello en lo que somos más competitivos e importar los productos en los que no somos competitivos. Con ello repartimos riqueza y además los ciudadanos de a pie tendremos productos más baratos. Pero esto supone una política a largo plazo en la que nuestros políticos no están interesados.

casanxelin

#3 Las subvenciones han creado entre los productores una cultura de priorizar su actuación hacia la consecución de subvenciones en lugar de lograr negocios rentables, lo que los hace muy vulnerables a actuaciones de libre comercio. Esto habría que cambiarlo. La carestía de nuestros productos no rentables no son los salarios sino, la importación de las materias primas que se necesitan para su producción. Debemos hacer hincapié en producciones acordes con nuestra climatología en las que si somos rentables.

powernergia

#2 No creo que la solución sea el libre comercio, para que sean los países del tercer mundo los que nos alimenten barato, mientras nosotros somos los que les vendemos tecnología (hablo de Europa, no de España naturalmente).

Creo que en Europa tenemos que tener una agricultura que nos alimente, y que la tecnología también puede estar distribuida por todo el mundo, si fuera de esa manera, todo sería mucho mas equilibrado y sensato.

casanxelin

#4 No hay en nuestros campos fuerza humana suficiente para autoabastecernos de alimentos. Nuestro fuerte debe ser la tecnología el diseño, la investigación, etc. que nos permitiría crear productos y servicios que podremos vender a esos países. Pero si por otro lado restringimos la importación de sus productos, además de insolidario es poco inteligente, ya que les obligamos a pagar con materias primas que son finitas además de estar en manos de unos privilegiados,impulsando la penuria de la mayoría de sus habitantes.

kukudrulo

ya traemos café, cacao, tabaco, pistachos, ajos chinos...a no, que china no es del tercer mundo.

N

Además... hay una cosa que no plantea... si tan baratos son los productos de allí, lo único que tienen que hacer los gobiernos de esos países es subir sus aranceles un 150% para que los productos europeos no entren. Así quedarían libres de nuestra competencia. Pero, no, este señor quiere lo mismo de siempre: abrir el mercado. O sea, que productos criados por semiesclavos (a ver qué se cree éste que es cortar caña de azúcar en sudáfrica) por poco dinero (de lo contrario no podrían producir más barato que nosotros), de los que no sabemos sus condiciones higiénicas ni biológicas ni nada, que no tienen por qué cumplir las normativas europeas de sanidad y seguridad, este tío nos los quiere colar por la puerta. Al ser tan baratos se acabará nuestra agricultura por ser poco rentable. Y luego George Soros y sus amigos se quedan con el mercado, suben los precios y te jodes porque es comida y la tienes que comprar sí o sí. ¿La excusa? Que es que esos cortadores de caña por miles son pobres por culpa nuestra.

No cuela.

Y se subvenciona la producción de azúcar porque en tiempo de guerra era lo primero que se racionaba, ya que no se producía en Europa. Han aprendido la lección y ahora se produce aquí, por si las moscas. A vender historias liberales al maestro armero. El que quiera ser rico podrido que haga como Steve Jobs, que por lo menos vendía cosas que no hacían falta. Estos cabrones han descubierto que el camino más corto a la riqueza es subirle el precio a lo que necesitas: vivienda, electricidad, agua y comida. Y una leche.

s

La Duquesa de Alba es la persona que más subvenciones agrícolas que recibe en España, pero creo que nadie conoce ningún producto que salgan de esas tierras, ni una marca de aceite, ni de vinos, ni ningún producto que se sepa que vienen de las tierras de la casa de Alba.
Entonces, este dinero que destina Europa para apoyar la agricultura Española, ¿qué produce?