Hace 4 años | Por Ripio a elsaltodiario.com
Publicado hace 4 años por Ripio a elsaltodiario.com

Hacerse un lugar en el mundo de la investigación pasa por la publicación de artículos en revistas científicas. Cuantos más papers publique un investigador, más posibilidades tendrá en el competitivo ámbito académico. Lo mismo pasa con las universidades, a las que las publicaciones reportan prestigio. Pero, ¿qué hay detrás de la industria de los papers?

Comentarios

E

#6 Bueno el sistema de citas tampoco es que sea la panacea porque anda que no se ven citas entre departamentos que comparten proyectos de investigación... O artículos que citan a otros solo porque tratan un tema similar sin realmente leerse en profundidad el artículo o sin pedir información a los investigadores del mismo.

Está claro que el sistema de papers funciona cuando la cantidad de investigaciones es baja. Cuando al buscar por un tema te aparecen apenas 3 publicaciones y te preocupas por enviar un email a los investigadores para poder partir de una base consolidada de cara a tu investigación.

Lo que hay hoy es simplemente una prostitución de todo eso.

reithor

#9 ¿Qué sistema de medir la producción científica te gusta?

#11 Yo creo que le interesa a ambos, pero es más importante tener éxito con los resultados (que son de ambos) para el doctorando que para el director.

E

#28 Que diga que esté prostituido no significa que exista un sistema mejor, y mucho menos que yo lo conozca.

l

#6 lo que quiero decir es que a quien más interesa que un doctorando publiqué es al director porque son más muescas en la culata.

C

#3 Desde luego los papers deben de ser una consecuencia de tu trabajo científico, no el objetivo. Si trabajas bien, tu trabajo será de interés para la comunidad científica.
Pero tal y como dice #12, son indicativo de calidad, puesto que a parte de las revisiones de los directores de tesis, incluye la de los editores y revisores de las revistas.
La calidad de los grupos de investigación, los propios investigadores y los artículos es fácil de adivinar. Si un doctorando, postdoc o contratado doctor publica decenas de artículos al año, canta un poco. Si los artículos tienen muchos autores del mismo departamento o misma universidad, también, es indicativo de que les ponen como autor como favor.
Con los investigadores principales es mas difícil de adivinar, porque pueden estar dirigiendo varios proyectos de investigación simultáneamente, y debe de aparecer en todos los artículos que resulten de sus proyectos.

hierba

#3 No se si es una vergüenza o no, pero una tesis "por grapas" es mucho más difícil que una tesis normal. Publicar esos tres papers en revistas que cumplan los requisitos para una tesis por compendio es casi siempre más trabajo que escribir una tesis de "memoria de investigación".

También es cierto que muchos directores exprimen a los doctorandos para que publiquen tres papers a ver si cuela, y cuando ven que publicar "tres papers" es muy jodido entonces le dicen al doctorando, "mejor la hacemos por memoria" y los doctorandos acaban quemados. Si te refieres a esto último, si es un poco vergüenza.

El tema de poner autores, bueno hay mucha mafia con eso, juegan con te pongo de autor y a cambio tu me ....., pero eso no significan que todos los autores de una artículo sean unos aprovechados que no han trabajado, hay de todo en la viña del señor.

🌱

H

#13 Discrepo, si estás en un buen equipo una tesis por grapas es mucho más fácil y corta (tanto en tiempo como en grosor). Por ejemplo de la mía, que fue a la antigua usanza, fueron más de 700 páginas y van a salir (aún estoy en ello) unos 12 papers...

hierba

#51 Hay de todo en la viña del señor....

Las tesis de ahora no son como las de antes, ahora puedes hacer una tesis de menos de 150 paginas en formato cuartilla que son básicamente un paper ampliado. A un doctorando "con prisas" le compensa mucho mas una memoria corta que intentar publicar tres papers en JCR, teniendo en cuenta que las revistas son lentas en contestar la tesis se puede retrasar por los tiempos de espera.

Salvando que te encuentres en un grupo que le tengan pillado el truco al sistema y sean expertos en sacar artículos como churros, si quieres hacer tesis rápida diría la opción de compendio esta descartada, mejor un artículo y memoria corta.

Publicar ahora es bastante mas dificil que era hace unos años. Si le diera un consejo a un doctorado es, haz un paper y memoria corta a la vez, ya tendrás tiempo de publicar cuando tengas el doctorado.

Independiente de la calidad intrincas del un paper, si tienes una evidencia realmente solida y un estudio en condiciones y realmente relevante, eso te lo publican en cualquier revista del primer decil, ya se encargaran los editores de sacar un buen paper de un borrador. Luego están los tropecientos papers buenos, pero en definitiva del montón, eso si formalmente impecables, yo mismo me considero un "hacker" porque he publicado y recibido premios por algunos artículos bien hechos y formalmente atractivos , pero que en verdad son una mierda, osea no dicen nada importante ni nuevo, pero se leen fácil y parece que dicen algo relevante y los referees son personas, los considero investigaciones de segunda contadas de forma muy académica como si fueran investigaciones de primera. Cosas que pasan cuando se premia antes el peso que la transcendencia. Ya lo tengo abandonado despues de terminar la tesis, me quedo que en definitiva como investigador me considero mediocre tirando a malo pero como "hacedor de papers" me considero competente. Mis directores felices de los artículos y yo pensando que en verdad no he contribuido a nada.

🌱

H

#56 No hace tanto que terminé la tesis... sólo hace un par de años... por poder lo puedes hacer, por supuesto, con una tesis de 150 páginas y un artículo, pero te estás suicidando directamente... con una publicación no vas a ningún lado, te puedes ir a casa por que no vas a ganar nada, mínimo para ir a una postdoc competitiva, 15, y unos cuantos Q1 y aún así vas a ir justo. Espero que por el bien del doctorando, no le des ese consejo, ya que necesita salir con esos 15 de la tesis, ya que se tarda mucho en publicar (tengo artículos que llevan más de 10 meses en revisión) y de normal casi todas las postdoc tienen fecha de caducidad de 2 años, o sea, que cuando fuera competitivo, ya debería de presentarse a las senior sin una postdoc junior... se lo zampan... en serio, no le des a nadie ese consejo.

hierba

#57 Es que yo no soy de la escuela de "al peso", eso es una consecuencia normal de sobramos gente y no hay sitio para todos y algún criterio hay que poner, pues aceptamos número de papers como animal de compañía...., yo no cobré por el doctorado ni tenía claro que me quería dedicar a la investigación, son cosas que uno hace..., y bueno algún punto suma en mi currículo, tampoco es que me quiera vender como un antisistema, pero es que ese estrés por publicar y la excelencia continua puede conmigo ya que tiendo a ser muy intermitente, si entiendes lo que quiero decir

De todas formas, me has hecho reflexionar, no voy a dar a nadie ese consejo, pues como comentas no quiero influenciar malamente a nadie que verdaderamente se quiera dedicar a la investigación.

🌱

H

#58 Bueno, yo también hice la tesis sin beca... y eso me perjudicó muchísimo en unas cuantas postdocs, de hecho al final me dieron una donde apenas se contaba eso, y sí el número de publicaciones (que me la dieron con 13).
Mi consejo es... consigue beca, no seas un suicida como yo... y después publica como si no hubiera ayer y da todas las clases regladas que puedas.

hierba

#59 Pues sí, le echaste esfuerzo si la hiciste sin beca con ese número de publicaciones.

🌱

H

#60 Sí, sin duda, me tocó trabajar de mil cosas también, y bueno, también me costó más tiempo, pero al final he visto la luz con la postdoc

D

#3 ¿3 papers? Las tesis por compendio que yo he visto tenían al menos 10 papers.

Pero sí, el mundo de la investigación a veces da bastante asco. Yo ya llevo unos cuantos años en esto, y tengo claro que el día que se me termine mi actual contrato, lo dejo para siempre.

D

#14 Yo me olí el percal durante la tesis. Después de 2 años salí despavorido y no he vuelto a mirar atrás.

De las mejores decisiones que he tomado en mi vida.

D

#15 Yo empecé la tesis y a los dos años la abandoné sin haber hecho absolutamente nada. Me tenían de apagafuegos en todos los proyectos del grupo, ayudando a todo el mundo, pero de mi tesis nunca se supo nada.

Luego dejé el mundillo para dedicarme a otras cosas, pero por casualidades de la vida he vuelto a ello. En otro campo, otro país, en un proyecto internacional muy interesante, y con muchas mejores condiciones... pero sigo viendo mil gilipolleces y mucho mamoneo, esto no es lo mío.

D

#16 Mira que yo tenía muy buen rollo con mi supervisor y con el grupo en general. Tenía financiación de sobra (trabajaba en un proyecto con una ERC) y me dedicaba exclusivamente a mi tesis. Sin embargo, el hecho de ser consciente de que no iba a vislumbrar estabilidad hasta los 40 y a la dinámica académica a la que está sujeto el investigador en ambientes universitarios deja mucho que desear; aquí o en Helsinki.

Yo sigo ligado al mundo de la investigación, pero lejos de la academia.

D

#18 Yo también tenía buen rollo con el supervisor, de hecho aún lo mantengo. Pero es lo que tú dices, no tendrás estabilidad laboral hasta los 40, y eso con suerte.

Yo siento que hice el tonto, la verdad. Soy informático, y veo como a todos mis compañeros que tiraron por la empresa privada les ha ido bien, mientras yo me llevaba hostias como panes.

j

#26 Y siendo informático, vale...trabajo no te faltará y dependiendo de la tecnología, dinero tampoco....de momento. Pero estabilidad...si ahora tienes algo de eso ya puedes currártelo más para conservarla, por la burbuja informática que viene. Tu carrera en la universidad y tu tesis no han servido para nada. Muy pronto, chavales de 16 añitos que han dado 4 horas de programación en el tuto, con 6 meses de formación por las cárnicas, te quitarán el trabajo.
A las cárnicas les importa una mierda que tengas el título; les importa una puta mierda la "calidad" con la que hagas tu trabajo. Simplemente ven que los integradores pagan 80.000 € por ti al año pero a ti te cae la mitad, cuando te despidan..denúnciales y sácales toda la pasta que puedas, que dará igual. Han ganado muchísimo dinero contigo y eso que les has intentado putear. Imagina lo que ganan con los padefos que ni piden la indemnización por despido improcedente...que son muchos.

D

#44 Por suerte hay un mundo muy grande más allá de las cárnicas

j

#55 Estoy de acuerdo, pero los que ganan comisiones (por tu contratación y por la contratación del siguiente) que son los mismos que los que prescinden de ti, no quieren que lo veas. Es mas, si me hablas del mundo mas allá de las cárnicas...fuera de España...no lo sé, sinceramente; pero aquí no se asciende a menos que seas familiar (por matrimonio tb vale, político, ya sabes, las pivas en la informática[...]) de alguien importante. Antes de que asciendas, el mismo que puede permitírtelo le ha dicho a otro familiar que se curre una cárnica para pagarla mas de lo que recibirías en el puesto al que aspiras pero sin que lo vean aquellos que poseen su "confianza", sus jefes.Y el, en B se lleva money para farlopa, putas, etc...
Asi esta montado todo...

D

#62 Que hay un mamoneo brutal eso no te lo discuto, por eso decidí salir una temporada de España. Luego ves que fuera también hay un montón de mierda, pero bueno...

El gran problema que yo veo al final en todo esto es que para llegar lejos en la vida hay que tener habilidades sociales, y eso es algo que por norma general a los ingenieros no se nos da bien, así que siempre tendremos a hijos de puta explotándonos.

swappen

#14 El mínimo para publicar por compendio son 3 papers. Que sean más o menos, depende más del campo que de otra cosa. 10 papers en una tesis para mí es una barbaridad.

D

#23 Creo que depende de la universidad, en las que yo conozco no te dejan publicar una tesis con 3 papers.

swappen

#25 Sí, creo que depende de la universidad.

C

#23 El mínimo para la tesis depende del programa de doctorado en el que te matricules, y este, depende de la universidad. Hay algunos programas de doctorado en los que tan solo piden un artículo y da igual en que cuartil, se evalúa básicamente que hayas hecho el proceso de publicación en una revista científica. En otros programas de doctorado, te piden 3 en el segundo o tercer cuartil, y seguro que hay mas opciones en otras universidades.
Otra cosa es el mínimo que te imponga tu director de tesis.

rojo_separatista

#14, lo de al menos 10 papers no te lo crees ni tú.

D

#33 Igual no eran 10 si no 8, pero ya te digo yo que 3 tampoco eran. De todas maneras depende del sector y del director de tesis, hay gente que tiene una habilidad especial para sacar papers como churros.

rojo_separatista

#34, no se cuando hiciste la tesis, pero con el plan actual, el período máximo son 3 años prorrogables con condiciones. Publicar 10 u 8 revistas para un doctorando en este lapso de tiempo, lo veo como algo materialmente imposible, la verdad.

pichorro

#36 Depende del campo.

rojo_separatista

#41, es cierto que hay campos en los que se publica más que en otros. Pero lo de 10 papers en una tesis no tiene ninguna clase de sentido sea el campo que sea.

pichorro

#50 Conozco casos de incluso más, y no tengo ninguna duda de que (1) tienen calidad, y (2) han sido elaborados por el estudiante. Por eso, cuidado con generalizar, que la ciencia es muy amplia.

rojo_separatista

#64, no se, pero en mi campo si una revista es realmente buena, tan solo el proceso de revisión ya tarda un año como mínimo desde que lo mandas hasta que lo publican. Suponiendo que no tengas que hacer "major changes" en tu paper. Y tengo amigos investigadores en disciplinas muy distintas a la mía.

Lo de 10 papers en tres años me sigue pareciendo una fantasmada.

pichorro

#65 En mi campo un proceso de revisión de un año es la excepción, no la regla. Lo normal es 2-3 meses.

rojo_separatista

#66, que envidia... De todas formas, hablamos solo de la revisión... Imagínate todo el proceso.

D

El truco está en publicar en revistas chinas. Como son unos cuántos millones es fácil que aparezcan muchas referencias y que el índice de impacto suba. Hay también "granjas" de artículos que solo sirven para referenciar otros artículos.
Luego también están las recomendaciones de los revisores de "ha mirado este artículo..." Que es una invitación a poner la cita.

peregrino

#5 ¿se publica en chino o en inglés? Sólo la duda, no lo había escuchado hasta ahora.

S

Poco contenido, un pastón para publicar y que no lo lea ni el tato

D

#2 y que no lo lea ni el tato

No es el "Hola", a no ser que sea algo importante que llame la atención, la gente no va a leerlo por gusto.

Sin embargo lo importante es que está ahí y puede encontrarse utilizando palabras clave en un buscador, por lo que cuando alguien necesite incluirlo como referencia lo tendrá ahí.

C

#2 El contenido depende de la honestidad del investigador y de la rama donde trabaje. Hay campos muy trillados donde la aportación de cada artículo es pequeña, si no aporta nada y es publicado, es cosa de los editores y revisores de las revistas.
Lo del pastón para publicar, por mi experiencia, cuando publicas en revistas convencionales, cedes todos los derechos de tu trabajo a la editorial y publicas gratuitamente en revistas de alto impacto, pero luego las universidades se gastan miles de € para tener acceso a los estudios que ellas mismas han financiado. Ahora está surgiendo el tema de las revistas "open access", la mayoría tienen una cuota a pagar por artículo que va desde cientos a miles de €, dependiendo de la revista, pero está accesible para todo el mundo desde el dia 1 de su aceptación por los revisores.

El mayor problema del sistema que da a entender el artículo, es la mercantilización de la ciencia por parte de las editoriales, con la conveniencia de las entidades que gestionan el i+d, que te evalúan en función de la producción en estas revistas. En meneame pasa algo parecido, no sé cuantas veces he visto la frase, " hay grafeno, hay meneo", a los editores de las revistas científicas les pasa lo mismo. Pueden descartar estudios buenísimos y aceptar otros mas que mediocres en función de las "modas científicas"

C

#31 Muy de acuerdo, y trato de decir lo mismo en mi comentario #20, el estado y las universidades se gastan millonadas en financiar investigaciones que publican sus resultados en revistas de alto índice de impacto. Estas se apoderan de los derechos sobre tu trabajo y les cobran al mismo estado y universidades ¡por el acceso a estudios que ellos mismos han financiado!
Además la revisión de artículos la hacen expertos y académicos, que no cobran por ese trabajo.
¿se puede ser mas pringado?

Por mi parte, Elselvier la tengo prácticamente vetada a la hora de publicar (aunque manda el ip), también tengo cuidado a la hora de referenciar otros estudios, no solo miro que sea actual y de una revista de alto índice de impacto. Además, miro cuidadosamente el numero de autores y sus afiliaciones (ya tengo a un par de investigadores y departamentos vetados).

Creo que en parte la solución puede venir por las revistas open access, se paga una vez por publicar y la calidad de la revista no va asociada a una mayor cuota por publicación. El problema es que la mercantilización de la ciencia que tenemos, puede acabar provocando un "si pagas, publicas". Hay mecanismos para evitarlo y que muchas revistas de open access aplican, como por ejemplo publicar tanbiem las preguntas y respuestas de los revisores del artículo, dar acceso a los datos del estudio o tener que indicar cual es la aportación de cada autor dentro del trabajo.

rojo_separatista

#17, #24, pero vosotros sabéis como se evalúan los candidatos en España para una plaza fija? Además de tener un buen currículum científico y de docencia, hace falta acreditar capacidad de liderazgo, participación en proyectos, estancias en el extranjero. Y al final, hacer una presentación ante un tribunal, que se habrá leído parte de tu trabajo y que te va a hacer una serie de preguntas sobre tu él y sobre como piensas enfocar tu carrera científica en el futuro.

C

#29 Y menos mal que es así, no creo que ese sistema sea el problema, es normal que conseguir una plaza fija de investigador sea difícil. El problema está en que tu CV científico puede estar compuesto de muchos papers de baja calidad y donde te han metido por compañerismos.
Respecto a la docencia, en la mayoria de universidades es muy difícil de conseguir, tenemos a un monton de profesores viejos, agarrados a la silla y con cada vez menos alumnos. en los mas carcas, además, reparten los pocos créditos de docencia entre sus enchufados.
A mi modo de ver, el sistema universitario no es malo del todo, pero si está fatalmente aplicado. Las universidades se han transformado en cortijos donde para entrar tienes que ponerte unas rodilleras y saber bien que falo te tienes que comer.

rojo_separatista

#30, la vergüenza más grande, en el mundo científico, no es que se evaluen los papers por su número y factor de impacto, repito que escucho muchas quejas y ninguna alternativa realista. Para mí, la vergüenza es que quienes se estén forrando con eso, son dos mega-editoriales privadas a un coste ridículo.

javicor

#29 Lo sé. Pero nuestro modelo de acreditación no está llevando a la calidad, está llevando a la cantidad. Tengo compañeros en UK evaluando las Juan de la Cierva y proyectos españoles y dicen que no es normal lo de los perfiles españoles en cuento número de autores excesivo en artículos o acreditar haber participado en varios proyectos a la vez mientras se dan 24 créditos de clase, se dirige una tesis, se van de estancia 2 meses, se sacan el B2 de inglés...

Este modelo nos lleva a hacer exclusivamente todo lo que sea puntuable ante la ANECA o tribunales de promoción, a una gestión del CV como si se tratase de conseguir quesos del Trivial en cada categoría y luego ir a por el siguiente queso.

Dedicándonos a maximizar métricas de rankings hace imposible que salga ningún tipo de línea que lleve a un premio Nobel o similar. Trabajar sólo para cumplir métricas está llevando a dar martillazos al mismo clavo a ver se se mete un 0.02% más. Por contra, innovar de verdad implica estar años sin resultados tangibles. No lo digo yo, lo dice Peter Higgs en la cita al final del artículo.

En España somos ricos en catedráticos (con todos sus quesos del trivial) y pobres en premios Nobel.

rojo_separatista

#32, el problema no es que este modelo no sea perfecto, el problema es que no hay otra alternativa viable a esto. Para esto están los factores de impacto y los índices h, para que no se tenga solo en cuenta el número de trabajos publicados sino también su relevancia.

El problema de base es que hay pocas plazas y esto hace que el proceso sea hiper-competitivo.

javicor

#37 Obviamente tampoco vamos a tirar a la basura los indicadores bibliométricos, pero quizás un modelo híbrido que coge lo bueno del análisis cualitativo y cuantivativo podría incentivar otra forma de investigar. Queremos alcanzar la excelancia de algunas universidades extranjeras sin fijarnos en su financiación y gestión.

rojo_separatista

#46, tu mismo has hablado de las Juan de la Cierva. ¿Cómo pretendes comparar cualitativamente el trabajo de miles de candidatos? Pretendes que cada revisor se lea con profundidad el trabajo de cada candidato y redacte un informe sobre lo relevante que le parece a él dicho trabajo? ¿De verdad crees que este sistema sería más justo y menos arbitrario?

H

#29 te ha faltado una cosa... el tener enchufe, si no, olvídate del resto

celyo

No sabía el dato de Arabia Saudí, aunque no es raro encontrar congresos en ciertos ámbitos en lugares de vacaciones roll
Echo en falta que cite el tema del índice de impacto como concepto, aunque habla indirectamente de ello a través del prestigio de la revista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_impacto

c

"Cuantos más papers publique un investigador, más posibilidades tendrá en el competitivo ámbito académico".

Pues va a ser que no. La calidad también cuenta, y cada vez más.

Mídela según IF, Cuartil o indice H. Pero cuenta

rojo_separatista

"La solución comenzaría, según el análisis del catedrático, en dejar de valorar la posición en los rankings internacionales como requisito para las plazas o la dotación económicas de proyectos y poner el foco en la calidad y relevancia de los trabajos y las investigaciones realizadas en cada campo."

Y ahora que alguien explique como se hace eso de forma que ni sea añadiendo todavía mucha más arbitrariedad al sistema.

javicor

#10
La trampa está en pensar que generar una serie de métricas numéricas a partir de méritos académicos sin que nadie se lea ni uno de los artículos (modelo español) es mejor que un comité debatiendo sobre una selección de tus méritos (modelo británico).

¿Cómo se evalúan candidatos en Reino Unido?
- No van al peso de méritos. Por ejemplo, habitualmente se piden tus dos artículos más relevantes y tienes que defenderlos y explicar en qué han contribuido al estado del arte ante un comité de varios sitios del país. Da igual que tengas chorrocientos artículos de investigación troceada (modelo español). Por ejemplo, publicar en NeurIPS (antiguo NIPS) te lleva a conseguir una plaza en las mejores universidades del mundo y no vale nada en España porque es un congreso, y no revista.
- Nunca se contrata a alguien sin entrevista. El acceso a las plazas es totalmente público y de nuevo no es al peso. Los candidatos/as exponen su trayectoria y cómo se beneficiaria el centro y alumnado de su incorporación considerando su experiencia profesional e intereses. Además, es habitual tener que dar una clase de prueba. Todo el centro es invitado a ver las pruebas y hay costumbre de acudir.

C

#10 No sé, yo creo que cualquier científico debe de tener la capacidad crítica para valorar la calidad de un artículo científico de su campo y justificar su valoración.

Bolgo

Papel mojado

M

Mucho desconocimiento por parte de cuñados que posiblemente ni han pisado una universidad, esos seguro.

ejkai

"Si observamos las cifras de estas empresas, se trata de un sistema que mueve literalmente millones. La razón reside en que son las propias universidades las que pagan a estas empresas por acceder a sus publicaciones. Se trata del modelo Open Access, consiste en que investigadores, casi siempre financiados con dinero público, realizan estudios cuyos resultados luego se presentan en revistas y congresos. Estos artículos son revisados por los comités científicos de cada revista, que no cobran por este trabajo. Cuando el artículo es aceptado y se publica por la editorial se puede acceder a este a través de suscripciones de miles de euros por revista e institución. La editorial sólo tiene el gasto de una parte de la maquetación, la gestión de la publicación y el catálogo digital."

Este párrafo es erróneo de principio a fin. Precisamente lo que busca el Open Access es que se publique en abierto y que no sea necesaria una suscripción para el acceso a artículos científicos.

Y trabajando en el gremio me consta que las Universidades se están intentando juntar para contrarrestar el chantaje de las "mafias" de las grandes editoriales o otros "elementos" del sistema como CEDRO y no tener que pagar por acceder a contenidos que ellas mismas producen.

Si lees el párrafo parece que las Universidades están "conchabadas" con las editoriales y nada más lejos de la realidad.

D

Se trata del modelo Open Access, consiste en que investigadores, casi siempre financiados con dinero público, realizan estudios cuyos resultados luego se presentan en revistas y congresos. Estos artículos son revisados por los comités científicos de cada revista, que no cobran por este trabajo. Cuando el artículo es aceptado y se publica por la editorial se puede acceder a este a través de suscripciones de miles de euros por revista e institución. La editorial sólo tiene el gasto de una parte de la maquetación, la gestión de la publicación y el catálogo digital.

Ya me parecía que que este articulo era un poco flojeras, pero cuando he leído esto ya he visto que no sabe ni de lo que habla. Open Access no tiene nada que ver con lo que cuenta.

Luego ya me lo releo y empiezo a ver mas inexactitudes. Un articulo muy flojo. Tiene parte de razón, pero exagera y mete trolas para vender el pescado.

#42 Te me has adelantado

s

#42 El open access son cosas como Arxiv.org Si se paga gran cantidad por leer poco open access será. Será "money access" si acaso

ejkai

#48 es que la filosofía open access implica que publiques en abierto, fomentando además que lo hagas también en el repositorio digital de tu institución. Y en abierto significa de acceso universal, sin pagar.

s

> Cuanto más sea citado... Que ayuda mucho publicar muchos papers pero lo suficientemente buenos para que otros los citen para otros trabajos y mucho

a

El problema es que todo lo medimos de la manera en que actua el capitalismo que se ha introducido en todas las facetas de la vida, incluido claro esta, la investigación científica. En esta sociedad de valores corrompidos, dónde todo es hipocresía y falacia, cualquier cosa no se mide por lo que es, sino por lo que parece ser... Para cualquier ambito se crean escalas de valores, se proyecta el juego competitivo y se le asocia prestigio y valor económico... Y a partir de ahí todo viene rodado...

H

Hola KAU, tengo una buena producción de papers!! (a ver si cuela, que por 6.000 pavos al mes, mato) lol

D

Participe en una colaboracion (no paper) de un proyecto a nivel mundial. Mi experencia fue buena en cuanto a la practica en si, pero horrible en cuanto a la organizacion universitaria.

Era un sistema muy rigido tipo gitano con el tio de la vara arriba y los de abajo currando. En los grupos de Wassap todo son mamadas de p..oll.as los unos con los otros y sobretodo a las que cortaban la pana. Un ambiente muy muy falso todos peloteandose pero a la primera oportunidad fijo que navajazo por la espalda.

A mi lo de los papers y las citaciones me recuerda al SEO de Google. Intentar estar lo mas arriba para ganar pasta/poder, independientemente de tu calidad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Posicionamiento_en_buscadores