Hace 4 años | Por blodhemn a magnet.xataka.com
Publicado hace 4 años por blodhemn a magnet.xataka.com

Un mapa increíblemente detallado que permite, de un vistazo, comprender de qué modo se habita el continente europeo. Y por qué. Desde la densidad hiperconcentrada de España a la abundancia dispersa de Polonia.

Comentarios

Pinchuski

#6 Es un artículo de opinión elaborado con los datos obtenidos de una herramienta disponible en Internet. Tiene enlaces a todo y el análisis. Hay cosas a criticar de la página y del texto, pero ninguna desde tu propia pereza de tener que leer.

Ainhoa_96

#6 Te entiendo aunque yo he entrado, me he dado cuenta de lo que comentas y directamente me he ido al segundo párrafo a buscar algún texto en azul, he visto "mapa" y ea, he entrado del tirón lol ha sido suerte, eso sí.

g

He oído a conocidos europeos decir que, lo que más les sorprendió de España es conducir entre ciudades y no ver, literalmente, rastro de civilización a lo largo de kilómetros. Eso en sus países es impensable.

f

#8 Es que la concentracion de poblacion tiene sus partes buenas y sus partes malas; el problema es que se ha descontrolado.

Caresth

#8 Yo siempre creí que la dispersión de Galicia era un rasgo típico de aquí y, si quieres, muestra de atraso, por querer vivir separados aún con los problemas que trae estar fuera de un núcleo. Resulta que nuestra dispersión es la que más se parece a la inglesa, francesa y alemana.

Pataca

#14 La dispersión es más una cuestión de aprovechamiento de recursos. Si por cuestiones de orografía y clima puedes ser auto sostenible con relativamente poco terreno, teniendo disponibilidad de agua en cualquier lugar pues la población se dispersa en pequeños grupos hasta ocupar toda la superficie agrícola útil.

En Galicia las dispersión ya está presente desde por ejemplo hace 2500-2000 años, solo hace falta ver la dispersión y el número de castros existentes, casi al nivel del número de aldeas actuales.

Lo que sí es un fenómeno más o menos propio es la construcción descontrolada de viviendas aisladas en terrenos agrícolas típica de las zonas costeras de Galicia a partir de los cambios legales de los 50. Si comparas la Galicia costera de 1950 a la actual ves la diferencia entre la ocupación tradicional y la actual.

http://mapas.xunta.gal/visores/descargas/

Arriba a la derecha puedes cambiar la el mapa de fondo de diferentes años.

D

#14 En Euskadi y Navarra era y es lo mismo con los caserios.

D

#8 Supongo que todos ellos eran finlandeses

m

Hay un hecho muy importante que parece que olvidamos a menudo: España es el segundo país más montañoso de Europa, sólo por detrás de Suiza (tercero si contamos Andorra). Es normal que esté "vacía".

D

La España demográfica es el mapa de un país que ha vendido su alma al sector servicios. No hacen falta AVEs ni autopistas para rellenar lo vaciado, hace falta agricultura e industria.

D

#5 Te doy la razón, el espacio físico es un recurso muy valioso, y que esté vacío deja en evidencia su escaso valor. Para la naturaleza es más sano un modelo más rural y disperso, donde se valore el espacio y se cuide porque tenga un sentido en la vida de los que lo habitan. Ahora los bosques están abandonados. Algunos se pensaban que los pellets iban a resucitarlos, pero al final no ha sido para tanto y siguen dando pena; eso no es bueno para nadie.

d

#23 Para la naturaleza lo más sano es un espacio salvaje. Para mantener la diversidad de flora y fauna necesitas grandes espacios para que especies como el lobo puedan tener sus hectáreas de territorio. Ese tipo de especies que son indicadores de biodiversidad son imposibles en un espacio colmatado y urbanizado por el hombre aunque sea en baja densidad. Donde hay un chalet cada km y carreteras e infraestructuras por todos lado no puede haber lobos. La naturaleza es capaz de cuidarse sola, solo necesita que le dejemos hacerlo. Además ese modelo de grandes parques naturales se puede convertir en un motor económico si se recuperan zonas para otro tipo de turismo. Cosa difícil porque esa España vaciada normalmente está ocupada por campos de cultivo.

Pataca

#29 Mal ejemplo el lobo.

En Galicia tenemos aún bastantes lobos con presencia en la mayor parte del territorio y comparando con otras zonas más despobladas como Castilla la Mancha pues tururú. Y en cordilleras enormes donde les sobraría alimento y refugio como los Pirineos pues tampoco.

Y si nos vamos 50 años atrás la densidad rural era muchísimo más alta en Galicia de lo que lo es ahora, y sí, seguía habiendo lobos por todas partes.

El lobo es bastante generalista, si tiene alimento y un poco de refugio le llega (aunque sea fragmentado en mosaico), lo que no hay es que exterminarlo.


PD: Y con esto no quiero decir que en Galicia tratemos bien a la naturaleza, porque es todo lo contrario, le damos caña continuamente. Somos tan cabestros como cualquiera,

d

#43 El lobo se enfrenta a peligro de extinción porque su hábitat se ha ido reduciendo. Al ser un animal carnívoro, el modo de alimentación del lobo ibérico hace que sea un peligro en las zonas rurales, puesto que la ganadería y agricultura es la base de la economía de estas áreas. Las principales amenazas del lobo ibérico son la caza furtiva y el envenenamiento. En definitiva, la convivencia con las personas es lo que provoca, en mayor medida, que el lobo ibérico se exponga frecuentemente a la desaparición.
https://extincion.online/lobo-iberico/

Son las actividades agrícolas y ganaderas las que amenazan el modo de vida del lobo, no la despoblación de las zonas rurales. Si dentro de la organización del territorio se protegieran más áreas naturales daríamos al lobo más espacio para poder vivir.

No se que tiene que ver la selva aquí. Yo lo que digo es que para la naturaleza lo más sano no es un modelo rural, lo más sano es que no intervenga la mano del hombre o intervenga lo menos posible. Un desarrollo rural supone extensiones de cultivo que restan espacio al bosque, explotación de aquiferos, ganadería que restringe el hábitat de especies naturales, contaminaciones de suelo, fertilizantes que van a los ríos y al mar....
En España aún quedan bosques primarios principalmente en Pirineos y Cornisa cantábrica. Ese tipo de espacios son los realmente valiosos y "sanos" para la naturaleza. Son hábitats de especies endémicas, fuente de diversidad y motor económico y realmente sostenible de la zona. Desde luego para la naturaleza es mejor que los campos de Castilla o las granjas de cerdos de Burgos.

#36 Lo que pasa es que en esa España vaciada que sale en blanco no es virgen aunque viva poca población sino que está ocupada por actividades agrícolas y ganaderas. Castilla la mancha es una extensión de campos de cultivo. Aunque haya poca población no es el hábitat idóneo, eso sumado a los venenos y a la caza furtiva porque choca con el motor económico de la zona...

D

#29 Confundes la selva con el bosque, y urbanización con la actividad rural. El ejemplo del lobo es perfecto: casi se extinguió cuando la población empezó a ser principalmente urbana el siglo pasado. Pero desde la ciudad, tampoco se sabe mucho más.

Eseerre87

#23 #29 Creo que depende de cual sea la estrategia, es decir:

Si quieres un entorno natural salvaje necesitas la ausencia de huella humana durante siglos, e implica planificación a larguísimo plazo, y posiblemente, la introducción de especies (como leones, elefantes y un largo etcétera) que sitúa la discursión en otro plano, ya que ésta nueva presión responde al conocimiento de los ecosistemas según la evidencia disponible.

Si deseas la continuidad de la vida rural por ser la mas cercana a la forma de vida humana, se necesitan repensar los espacios naturales, ya que toda Europa es un paisaje natural creado por los humanos para que sean entornos tan seguros y productivos como una guardería, y así podría ser ad infinitum.

Para terminar y hablando de Europa, sobre el valor de su territorio, existen leyes de atracción o equilibrio en base a las desigualdades económicas, que obligarían a proteger con excesiva dureza los espacios que tan bien podrían aprovechar personas que han nacido en lugares con pocas oportunidades. Esta tercera posibilidad apela a la existencia (o su contrario) del nacionalismo.

d

#60 Lo de los elefantes y los leones me ha roto. No haber falta introducir especies foráneas para tener espacios salvajes. Vaya con que no sean espacios naturales planificados. Me refiero a los bosques primarios que aún nos quedan y a la recuperación de ecosistemas en la medida de lo posible. Siempre con especies locales. Para eso no hace falta cientos de años. Solo con retirarnos un poco es suficiente.

Mira por ejemplo chernobyl en 30 años la naturaleza se ha apropiado completamente de espacios urbanizados. No propongo abandonar núcleos urbanos solo extender el modelo de parques naturales protegidos.

De todos modos eso tiene que ser un balance. No podemos prescindir del espacio rural, pero este debería ser cada vez más eficiente en el consumo de todos los recursos, incluido el suelo.

Eseerre87

#61 Sorry!! intentaba ser conflictivo contigo porque intuia que tu forma salvaje no incluye la megafauna. Creo que yo hablaba retrotrayendo un plazo de varios miles de años

u

#29 Ojo, tampoco no confundamos biodiversidad con bosques. Un espacio agrícola tradicional con mosaico de bosques y espacios abiertos genera niveles de biodiversidad más altos que un bosque inmaduro como los que hay ahora mismo en gran parte de España.

Eso sí, tiene que ser un mosaico agrícola tradicional; los monocultivos intensivos de gran extensión con uso intensivo de agroquímicos como los que hay hoy en día destruyen cualquier atisbo de diversidad ecológica.

Además, puedes concentrar la población en grandes megaciudades pero... de dónde van a sacar el agua, la comida? Campos de cultivo vas a necesitar. Si no los tienes en España los tendrás en Argentina, en Brasil, en Suráfrica, pero los tendrás. En cierta forma lo único que harás es desplazar el problema (que es lo que se está haciendo). Recuperamos espacios naturales en Europa a costa de cargarnos la Amazonía.

Totalmente de acuerdo, eso sí en que la urbanización dispersa es uno de los mayores problemas que se dan hoy en día; consume espacio absurdamente, degrada ecosistemas y es absolutamente ineficiente en los flujos de materiales, energía, agua...

Para mí lo más eficiente y deseable sería una red de ciudades medianas y densas (+-500.000 habitantes), con su espacio agrícola asociado y espacios naturales intactos lo suficientemente extensos entre ellas como para asegurar un buen estado ecológico y bien conectados entre ellos. Pero bueno, eso tampoco no se puede decidir desde un despacho.

u

#64 #29

Y recalco, espacio agrícola vas a necesitarlo, quieras o no. ¿Qué es más deseable, tener grandísimos espacios agrícolas en el país X donde aniquiles cualquier atisbo de biodiversidad y teniendo además que transportar estos productos a grandes distancias o tener los espacios agrícolas repartidos generando mosaicos de biodiversidad para consumo local o regional en la medida de lo posible? Yo no lo sé, pero me decantaría por un término medio donde se garanticen espacios naturales suficientemente grandes y a la vez que no se concentren todos los impactos en zonas demasiado grandes que queden destrozadas ecológicamente.

Eso sin contar que aparte de la sostenibilidad ambiental deberíamos mirar hacia la sostenibilidad social también; megaurbes de 5 o 10 o 20 millones de habitantes generan unos problemas sociales de segregación y alienación que son más difíciles de atajar que en ciudades medianas de 0,5-1 millón (no digo que no existan en ciudades medianas, pero sí que són más atajables).

En cualquier caso está claro que con los 10.000 millones de personas que seremos en pocos años en el planeta cualquiera de las opciones difícilmente será sostenible ambientalmente.

Jean_Grey

#23 Ahora los bosques están abandonados No están abandonados, están libres de intervención humana que es su estado natural. No entiendo eso de concebir todo el espacio del planeta como algo que debe ser colonizado; así es como nos lo estamos cargando. Si queremos seguir siendo 8000 millones y creciendo, más nos vale acostumbrarnos a la idea de que eso sólo es posible viviendo en grandes aglomeraciones que permitan dar servicios a costes razonables y economizar recursos (verás, no cuesta lo mismo en recursos o emisiones CO2, etc. que el abuelete de turno vaya al hospital de la Paz desde el barrio de Chamartín que mandarle desde un pueblo serrano al hospital comarcal y luego derivarle al provincial porque lo que tiene es serio). Aparte de eso hay que dejar a la naturaleza espacio para que no se termine de ir todo al carajo. Si hay que explicarte cómo se deteriora la naturaleza y desaparecen especies animales y vegetales en los alrededores de cualquier asentamiento humano es que no has pasado mucho tiempo en el campo.

Fun_pub

#30 Quien ha pasado más tiempo en el campo es quien más ha modificado el entorno rural.

No le discutiré que quien más tiempo ha pasado en el campo sabe más de como funciona la naturaleza que el urbanita, pero eso no significa que cuide más el campo. En realidad, ni falta que hace.

La naturaleza es una lucha constante y sin orden. Eso permite plantear políticas de biodiversidad dirigidas, o políticas forestales donde la intervención y aprovechamiento humano no solo es posible, sino también beneficioso.

Explotar un bosque no implica perjudicarlo, más aún si no se ha conseguido devolverlo a su estado inicial. Por ejemplo, realizar limpias puede equivaler a un rebaño pastando. Al bosque le da igual, lo que le perjudica es dejarlo lleno de maleza y que cualquier rayo provoque un incendio que lo arrase.

c

#30 Los bosques "No están abandonados, están libres de intervención humana que es su estado natural" Vente a Galicia, que es prácticamente monocultivo de eucalipto, y échale un vistazo a lo que acabas de escribir

El_Cucaracho

#23 La naturaleza necesita al hombre, antes de él todo eran descampados y eriales.

s

#5 No soy un experto, pero no tengo nada claro el postulado. Entiendo la idea que planteas, pero me plantea un problema con el consumo de recursos locales. Por mucho que quieras concentrar un punto, la cantidad de agua en esa zona es finita, así como la producción de alimentos. Un sobredimensionamiento exagerado creo que te llevaría a depender de agentes externos que abastezcan de las necesidades de toda esa gente (una idea extrema de esto es Las Vegas). Eso sin obviar el encarecimiento de la vivienda.

A mi modo de ver, no me parece nada sostenible una zona que tenga una alta dependencia del transporte de bienes. Si te lo cortan...¿qué pasaría? Me parece interesante lo que comentas, pero creo que España está cayendo en el problema por el otro lado.

d

#25 Esto no es una teoría mía. Hay muchos estudios al respecto. La ciudad densa contra el sprawl como modelo de crecimiento. El sprawl es un cáncer para el territorio y para la sociedad. Lo menos sostenible es vivir desperdigados por el territorio. Es una idea bucólica pero que no se puede aplicar a gran escala porque sería desastrosa.

A mi modo de ver, no me parece nada sostenible una zona que tenga una alta dependencia del transporte de bienes. Si te lo cortan...¿qué pasaría? Me parece interesante lo que comentas, pero creo que España está cayendo en el problema por el otro lado

En un modelo altamente distribuido también tienes el problema de la distribución de alimentos y ese problema es mayor puesto que debe pasar por unas redes más finas. No es lo mismo el transporte y distribución de alimentos a una ciudad densa (Barcelona o Madrid) que tiene unas infraestructuras apropiadas y especializadas para recibirlos y distribuirlos que abastecer a esa misma cantidad de gente que está dispersa por carreteritas pequeñas en un área de muchas miles de hectáreas cuadradas. Los impactos de ese transporte son mucho mayores y el riesgo de que se corte una autovía con mucho tráfico y que eso genere desabastecimiento es ínfimo.

Obviamente la ciudad densa también tiene sus límites y llega un punto que una mayor densidad también genera problemas, pero en España estamos muy lejos de ese límite. Un problema que acarrea es el precio de la vivienda (no todo va a ser positivo )

s

#27 Si, si no cuestiono que el esparcimiento total es un problema. Pero lo mismo es el otro extremo. Un término medio, con ciudades no tan grandes (400-500mil habitantes como mucho) creo que ayudaría sobremanera a paliar los problemas inherentes a los dos extremos.

d

#28 Bueno, medioambientalmente hablado es mucho mejor pasarse por el lado de la densidad que por el lado del esparcimiento. No es sencillo decir cual es la densidad mas adecuada puesto que depende de muchos factores, entre ellos el tamaño. También es importante el tamaño de la ciudad. Puedes tener ciudades pequeñas con mucha o poca ocupación del suelo, pero ambas cosas van de la mano. No tiene mucho sentido ciudades muy pequeñas con mucha densidad. Llevándolo al extremo sería inútil tener muchas ciudades pequeñas con altísima densidad muy distribuidas.

Imagínate un montón pueblos que en realidad son un único rascacielos cada uno todos dispersos por el territorio. Ejemplo exagerado. Sería lo peor de ambos modelos.

s

#31 Ya, pero tenemos muchos ríos sobre los que asentar dichas ciudades. Luego acabamos con problemas como el trasvase del Ebro, por intentar llevar agua a sitios por donde no fluye. No sé, el tema es muy complejo (estamos pasando por alto el tema de la contaminación, el transporte, la calidad de vida, etc).

d

#38 El abastecimiento de agua sigue siendo mundo más eficiente en un modelo denso que en uno disperso. Es mucho más eficiente en todos los sentidos dar servicio a x millones de personas en un territorio concentrado que dar servicio a ese mismo número en un territorio mucho mayor.

Además parejo a la distribución va el saneamiento. Ese agua no la puedes echar al río, tienes que recogerla, canalizarla, llevarla a una depuradora...

El trasvase del Ebro no se plantea por problemas de abastecimiento humano sino para la agricultura. Lo cual no tiene sentido.

Maitekor

#5 Por eso el AVE es "tan rentable" en España lol .

Pero en que la baja densidad es mejor para la naturaleza estoy de acuerdo contigo. Como ejemplo la vuelta del lobo en casi todo el territorio de las comunidades de Castilla la Vieja, León (pronto) y Cantabria.

d

#32 La única línea de ave que es rentable y sostenible es la de Barcelona Madrid, que es la que une los dos sitios con más densidad de España, como mucho su prolongación hasta Sevilla. El resto de líneas no tienen ningún sentido, más allá del político.

Pero en que la baja densidad es mejor para la naturaleza estoy de acuerdo contigo.
Yo estoy diciendo justo lo contrario, es la alta densidad lo único que puede dejar territorio para el lobo. La baja densidad supone quitar territorio al lobo.

Maitekor

#34 La virgen! Quería decir la baja densidad rural y alta en ciudad. Estoy de acuerdo.

d

#49 Madrid es una ciudad densa capital de España y hogar de mas de 5 Millones de personas. El ser una ciudad densa hace posible cosas como el transporte público. En la ciudad se registran mas de 600 millones de viajes anuales en metro por poner un ejemplo. Si esos 5 millones de personas en vez de vivir en una extensión de 1.700 km2 vivieran con un modelo de baja densidad en 20.000 km2 sería imposible tener una red de transporte público. Todos deberían de usar su coche particular. El coste en todos los sentidos de dar a esas personas los suministros y servicios básicos sería muy superior y además no quedaría espacio para que haya enormes espacios naturales incluso en la misma comunidad de Madrid (un parque nacional y una reserva de la biosfera) incluyendo un bosque casi intacto de 15 mil hectáreas en el mismo término municipal de Madrid. Y en la Sierra Norte hay ya 5 manadas de lobos, más que en otros sitios com menor densidad de población cercana. como dice #35

La densidad de Madrid hará posible erradicar el coche particular o aumentar la eficiencia de las viviendas. Cosa que sería imposible en un escenario de ocupación dispersa.

t

#51 "La densidad de Madrid hará posible erradicar el coche particular o aumentar la eficiencia de las viviendas". Oviando el humo que se respira o los rios contaminados que dejan las aglomeraciones... los atascos para ir a buscar crios al cole o hacer subir/bajar unos cuantos metros cúbicos de cajas metálicas cada vez que vamos/volvemos a la calle son ese tipo de eficiencias energéticas/económicas/sociales asociadas a la aglomeración?

d

#57 Los ríos se contaminan igual si 5 millones de personas están agrupadas que si están dispersas. La diferencia es que es mucho más fácil y barato tratar las aguas residuales antes de verterlas si están agrupados que si están dispersos. Los humos se pueden evitar en una ciudad densa donde el transporte público es viable eficiente y sostenible en todos los sentidos. 5 millones de personas en un territorio disperso necesitan 5 millones de coches particulares porque no se les puede dar servicio con metro ni autobuses y la cantidad de kilómetros que recorren anualmente con el tiempo el dinero y las emisiones que suponen es mucho mayor.

A todos los efectos la ciudad densa es el único camino hacia la sostenibilidad. Eso o la reducción drástica de la población. O tal vez ambas cosas.

m

#5: Cuando ese vacío está forzado y supone el abandono de pueblos (destruyendo con ello su cultura), sí, es algo negativo.

Y por forzado me refiero a medidas como la de 1985 de cerrar líneas de tren diciendo que eran deficitarias, pero que resultaba que los informes estaban manipulados.

Por otro lado no se debe confundir la densidad urbanística con la multiplicidad de núcleos urbanos. Es decir, puedes tener pocos núcleos urbanos y dispersos, o bien tener más núcleos urbanos, pero estos estar más o menos concentrados.

Además dentro de este modelo es precisamente donde tiene algo de sentido infraestructuras como el AVE que conectan grandes núcleos de población.

Pues entonces nos vamos a China, y así somos muchísimo más eficientes.

d

#45 No pretendo juzgarlo en términos morales. Lo que digo es que en cuanto a sostenibilidad como palabra grande es mucho mejor la ciudad densa que la población dispersa por multitud de razones.

Lo de China no lo entiendo.

m

#48: Te explico lo de China: si desmantelar los pueblos y ciudades pequeñas (ó incluso no tan pequeñas) para irnos todos a Madrid y Barcelona es positivo... ¿Por qué no hacer lo mismo a escala global y irnos todos al sudeste asiático, apiñarnos ahí todos, y así ser hiper-mega-super-eficientes? ¡Y dejas más espacio para la naturaleza!

Por otro lado no es lo mismo la densidad de un núcleo urbano (construyendo más en altura) que concentrar a la población en unos pocos núcleos urbanos.

d

#50 En China son muchos pero no es especialmente densa. De todos modos todo tiene su límite y la ciudad densa también. Concentrar 7 mil millones de personas en una sola ciudad megadensa y despoblar el planeta desde luego que seria muy bueno para el planeta pero no creo que algo así sea viable.

En cualquier caso si jugamos a extremos ese escenario sería mucho mas eficiente y sostenible que el contrario. Distribuirnos uniformemente los más separados unos de otros por todo el plantea y llevar carreteras, saneamientos, infraestructuras, servicios, agua, electricidad por todo el planeta. Ese escenario no es que sea insostenible, es que seguramente no tendríamos ni siquiera los recursos necesarios para construirlo y mantenerlo y desde luego sería a costa de acabar con toda la biodiversidad natural.

m

#52: El problema es cuando se plantea desmantelar la gran mayoría de pueblos de España o incluso algunas ciudades.

Yo por ahí no paso.

d

#53 ¿y quien plantea eso?

La distribución demográfica española es fruto de nuestra historia y va mucho más allá de los últimos 50 o 100 años. Las cosas cambian y las ciudades cada vez van a tener más protagonismo y brindar más oportunidades.

m

#54: ¿y quien plantea eso?
En público nadie o casi nadie, en privado unos cuantos políticos.

La distribución demográfica española es fruto de nuestra historia y va mucho más allá de los últimos 50 o 100 años. Las cosas cambian y las ciudades cada vez van a tener más protagonismo y brindar más oportunidades.

Claro, y falsear los informes para desmantelar infraestructuras (caso 1985), también "es fruto de nuestra historia". Eso sí, para acordarse de cobrar impuestos ahí no hay frutos de la historia. O para llevar gratis la electricidad a Madrid y Barcelona.

t

#5 La clave está en que és "vaciaDA", y no "vacia". Ello conlleva que algunos tienen que emigrar, otros se tienen que quedar con pérdida de servicios. Y todo ello al servicio de los píxeles amarillos del mapa.

d

#46 Claro, pero es que vivir en pixeles amarillos es mas eficiente y sostenible que que todo el territorio sea pixeles grises.

t

#47 La boina de Madrid y el rio Llobregat no aprueban tu comentario

apetor

#5 El vaciado no es necesariamemte malo, el problema es ese afan o venta de moto de rellenarlo con ciertos otros, y eso es CANCER.

m

#1: Y tren convencional, que el AVE lo único que hace es concentrar los servicios en unos pocos puntos.

D

A nivel espacial somos los más ecológicos.

Yonny

Hay también una diferencia entre el norte (disperso) y el sur (concentrado) de España.

En Asturias, Cantabria, país Vasco, hay pueblecitos, barriadas, y casas cada muy pocos metros de cualquier carretera (excepto en la montaña obviamente)

tul

Un pais vaciado a base de mantener a corruptos y mangantes de altos vuelos.

V

Gran mapa.
A ver si vamos deslocalizando trabajo al mundo rural, y no hablo de ser ganadero...
Envidia de UK o Francia, mucho mejor distribuido.

D

#4 Con teletrabajo se podría hacer, pero eso es tabú.

D

Visto de lejos parece una foto de galaxias, pero en Madrid mejor sería un agujero negro.

Bernard

Pena que sean datos de 2011. Con datos algo más recientes el mapa sería aun más interesante.

d

#13 Bueno, 9 años en urbanismo tampoco es demasiado tiempo.

D

No señores, nuestro urbanismo es un truño como la copa de un pino, estamos obligados a vivir en ratoneras, a tener que compartir ruidos, a resignarse a no poder tener una casita con su pequeño huerto o jardín donde entretenerse y tener nuestro espacio vital, todo porque la legislación urbanística impide construir en un terreno si el ayuntamiento de turno no le apetece darte ese capricho, ellos quieren el poder, quieren el monopolio del uso del suelo para hacer sus chanchullos particulares, por eso ha habido tanta corrupción urbanística, porque todo el poder lo tiene el político, y además de eso, encarece artificialmente el precio por m2 de la vivienda al haber menos suelo urbanizable, y nosotros esclavizados, tenemos que aceptar la situación, y otros muchos la justifican.

No es normal, pero nada normal, que miles de pueblos o ciudades pequeñas, con terrenos llanos, y campos de cultivos abandonados a su alrededor,, tengan que densificarse como si fuesen grandes zonas urbanas donde no queda espacio para vivir.

¿Vale la pena ser más ecológico a cambio de vivir en una colmena alienante toda tu vida a un precio desorbitado? Pues siento deciros, que vivís engañados, como ovejas que creen que vivir en el matadero es la mejor opción.

El_Cucaracho

Habría que ver la evolución histórica antes de sacar conclusiones.