Hace 4 años | Por swappen a theconversation.com
Publicado hace 4 años por swappen a theconversation.com

A pesar de su apariencia seria y técnica, algunos documentos que circulan por las redes, y muchos informes elaborados para empresas y administraciones, no son ciencia. No lo son porque no han utilizado el método científico ni pasado filtros de calidad independientes. Eso es pseudociencia. En otros casos, el artículo ha pasado algunos filtros, pero carece de calidad: eso es mala ciencia. ¿Cómo podemos distinguir unas de otras?

Comentarios

D

El artículo habla más bien de las características de la ciencia industrial. Galileo no publicó en revistas ni consultaba el indice H, ni dió lugar patentes, ni creó empresas. Y era ciencia de la buena.

La ciencia como franquicia SI ES pseudociencia.

swappen

#2 "Galileo no publicó en revistas ni consultaba el indice H, ni dió lugar patentes, ni creó empresas. Y era ciencia de la buena." Comparar la época de Galileo con la actual no tiene sentido. Einstein publicó sus hallazgos en revistas científicas, ciñéndose al cauce de la ciencia de su tiempo.

D

#6 Lo digo por cosas como ésta: https://www.europapress.es/ciencia/noticia-aumenta-fraude-publicaciones-cientificas-inmediatez-presion-busqueda-prestigio-expertos-20170518191304.html

Las revistas científicas quieren ser las que otorgan el 'sello de calidad' de la ciencia, cuando precisamente la están destruyendo. Ciencia es lo que se puede verificar. El método, la revisión por pares, las patentes y las milongas son añadidos, formas más seguras o convenientes de llegar a ella, pero no son la ciencia.

Trigonometrico

-Mala ciencia es la que se utiliza para aprovecharse de los demás y monopolizar recursos, también lo eran los experimentos con seres humanos que hacían los nazis torturando a las personas o causándoles la muerte.

-Pseudociencia es la que aparenta ser ciencia pero no se basa en demostraciones y en cálculos científicos.

-Buena ciencia es la que mejora las condiciones de la humanidad y de los demás seres vivos.

Esta podría ser una definición válida, pero supongo que se podrá definir de otras formas.

Mordisquitos...

"Cómo distinguir entre buena ciencia, mala ciencia y pseudociencia", Para eso tengo meneame

R

Es muy sencillo: si te da la razón es que seguramente sea falso.

swappen

#10 Por eso digo que no es tan sencillo. Tienes que cotejar varias cosas y algunas no tan sencillas de encontrar.

swappen

#8 Pero es que el IF por sí sólo no sirve de mucho, varía muchísimo según el campo.

D

#9 Pero es lo que he dicho en #1, si no te fías del IF buscas su quartil y su decil.

D

Fácil:

Ver que se haya publicado en una revista con IF y peer review y que este dentro del JCR.
Luego, ver el IF, el Quartil, e incluso Decil de dicha revista.

Si tiene un IF alto es Ciencia, si no lo tiene, hay que ver su Quartil y Decil, un Q1 es de fiar y un D1 lo es aún más.

Con eso te eliminas el 95% de la morralla.

editado:
Acabo de leer el artículo y es bastante parecido a lo que he dicho.

reithor

Los editores lo hacen muy bien, cuando me mandan algo a revisar saben con un 95% de probabilidades que es una mierda.

Edito: #1 no te creas. https://www.nature.com/articles/d41586-018-06075-z

D

#5 Es cierto que también falta educación en ese ambito, porque buscar "revista a consultar" + impact factor en Google no es difícil y normalmente en el primer resultado ya te pone cual es su IF.

#4 Por lo que leo es sobre todo en el ámbito de Ciencias Sociales, que desgraciadamente a día de hoy aún es bastante subjetivo. Pero la opción que pone de fomentar la replicabilidad a lo mejor mejora este problema.

swappen

#1 Yo hago eso. El problema es que la mayor parte de la población no tiene conocimientos ni acceso al JCR, por ejemplo.