Cambio de paradigma

Hay cambios individuales que requeren cambios en infraestructura (como es el caso que voy a desarrollar), y otros casos, donde es necesario que la infraestructura cambie primero para después realizar los cambios individuales.

Hace tiempo estuve en un museo de una industria antigua. Tenían un gran motor de vapor que movía un eje horizontal a lo largo del taller con muchos engranajes del que salían ejes verticales, y desde ahí movían las diferentes máquinas (tornos, taladros, fresadoras...). Cuando se electrificaron los talleres, sustituyeron el gran motor por un motor eléctrico, para que no cambiara el paradigma. Es lógico, pero no se aprovechaban las caracterísitcas de la electricidad (llevar la electricidad a la máquina en lugar de llevar el movimiento). Los talleres que aparecían electrificados desde un primer momento eran más eficientes, pero si planteas un cambio en todos los talleres, probablemente no se habría aceptado la electricidad sin un gran motor, pese a sus ventajas.

Otro caso (esto sí lo viví), fue la transición a oficina sin papel. Recuerdo las plantillas para poder imprimir en los albaranes y facturas, plotters e impresoras que imprimieran a escala para poder medir sobre los planos... por que había que mantener la forma de trabajar. Pero la revolución de verdad empezó cuando cambiaron los métodos de trabajo, aunque probablemente no se habría aceptado la digitalización de las oficinas desde un primer momento. Aun recuerdo llamar "documento digital" a un pdf escaneado.

Otro caso similar son los coches eléctricos. Es más rápido convencer a la gente que la modificación de infraestructura.

¿A dónde quiero llegar con esta introducción tan larga? A las renovables, al apagón... Tenemos una infraestructura preparada para un tipo de generación, pero cuando aparecen las renovables (que, centrándonos en las características negativas, no son tan previsibles ni controlables como las anteriores), y las metemos en un sistema pensado para una generación más controlable. Parece evidente que hay un desajuste entre un "exceso" de renovables. Se puede imaginar el taller del primer ejemplo, donde tienes las grandes máquinas funcionando, pero poco a poco vas poniendo muchos taladros eléctricos, aunque todavía hay máquinas que funcionan con el gran motor. En un momento dado demasiados taladros funden los plomos (dado que se pusieron para la ilumiinación del taller) y tiran no solo la iluminación sino el gran motor que mueve las máquinas antiguas. Mientras tanto, alguien dice que "tantos taladros eléctricos no son buenos". En paralelo, por supuesto, todo aquél que dijera que se estaba conectando demasiada maquinaria a un sistema de iluminación, era tachado de "antitaladros eléctrico"...

Perdón por el tocho, empezó siendo un comentario a www.meneame.net/story/red-electrica-cnmc-advirtieron-2023-eran-necesar, pero me he venido arriba y creo que tiene más sentido como artículo. No sé si seré el único que ve esa similitud.