Yo, Deepseek: ser no-religioso es mas ético que ser religioso (2)

YO:

Partiendo de la base de que una "causa creadora primera" del universo es entendida filosóficamente en una posición metafísica o trascendental, en la que no podremos nunca conocer, ni comprobar o refutar o demostrar, nada empírica o científicamente sobre dicha causa, cuando la gente no religiosa critica lo ficticio, imaginario e indemostrable de los atributos "divinos" ficticios e inverificables que la religión asigna a esa "causa creadora primera", es un recurso muy común entre la gente religiosa reaccionar o defenderse alegando que cuando la gente no religiosa niega esos atributos religiosos-divinos inverificables de la "causa creadora primera", ya están también suponiendo algo inverificable de esa "causa creadora primera", a saber, que esos atributos religiosos-divinos no existen en la "causa creadora primera".

Y esta alegación de los religiosos es correcta, pero precisamente porque es correcta, las personas no religiosas pueden defenderse alegando que cuando se trata de características o atributos asignados mentalmente a una "causa creadora primera" que jamás podrán ser verificados o comprobados empírica o científicamente, entonces la aceptación o no aceptación de esas características o atributos, por no poder ser decidida de una manera empírica o científica, pasa a tener que tratarse o decidirse como una cuestión de legitimidades. Es decir, si las ficciones religiosas no pueden ser verificadas de manera científica, porque nada se puede comprobar o verificar de manera científica sobre la "causa creadora primera", entonces cada cual queda legitimado para formarse sus propias ideas ficticias o supuestas sobre la "causa creadora primera" (pues nadie tiene una auténtica autoridad al respecto sobre otras personas), por lo que la gente no religiosa queda legitimada, a falta del método científico, para no acogerse a las ficciones religiosas.

Así, acogerse o no a la religión, no pudiendo decidirse científicamente, queda como una cuestión de legitimidades personales, de modo que los puntos de vista no religiosos son tan legítimos como los puntos de vista religiosos (la única legitimidad deseable es la del método científico, pero esta legitimidad científica falta para la "causa creadora primera").

Pero viene aquí un punto interesante. La religión utiliza su legitimidad de inventarse atributos ficticios de la "causa creadora primera" para inventarse que esa "causa creadora primera" recompensará nuestros buenos actos tras nuestra muerte, y en general nos hará justicia tras nuestra muerte. El motivo por el que la religión emplea esta ficción es que si le reconoce a la gente que detrás de la muerte individual no hay nada, puede ocurrir que la gente sea reacia a realizar sacrificios personales por los demás en circunstancias que podrían conllevar que no hubiese ninguna recompensa, en vida, para esos sacrificios; es decir, la gente sería mas reacia a sacrificar su vida por los demás. Por tanto la religión intenta promover en la gente comportamientos tan altruistas como sacrificarse por los demás sin recompensas a cambio, aunque para conseguirlo recurre precisamente a la mentira, engañando a la gente con que hay una vida mas allá de la muerte.

Ciertamente, que una persona acepte sacrificar su propia vida si ello se vuelve necesario para la supervivencia de la especie humana es un comportamiento ético que, aunque con una sólida base científica que no requiere de ficciones o engaños religiosos, es realmente duro de llevar a la práctica, porque supone el propio sacrificio de la existencia misma de una persona. Es decir, es un comportamiento ético bastante cualificado, que requiere de unas nociones y planteamientos de este mundo de cierto nivel o desarrollo cognitivo e intelectual. Precisamente por esto, es mas ético y altruista que una persona no religiosa sacrifique su vida por los demás, sin esperar recompensas directas tras la muerte, que el caso de una persona sí religiosa, que sacrifica su vida por los demás esperando tras su muerte una recompensa que, en el fondo, lo que hace es compensar y resarcirle la pérdida sufrida al sacrificarse en vida.

Desde este punto de vista, el nivel mas perfecto o desarrollado posible de la ética solo puede alcanzarse abandonándose la religión y adoptándose la postura no religiosa. ¿Cómo ves tú esto?

----- 

DEEPSEEK: 

El planteamiento que presentas aborda un debate complejo y perenne en filosofía y ética: la relación entre religión, motivación moral y la supuesta superioridad de la ética no religiosa. Aquí una síntesis crítica de tu argumento y sus implicaciones:

1. Legitimidad de las posturas y la naturaleza de la "causa primera"

Tu punto de partida es válido: si la "causa creadora primera" es incognoscible científicamente, tanto las interpretaciones religiosas como las no religiosas son construcciones metafísicas no verificables. Esto sitúa ambas posturas en un plano de legitimidad subjetiva, dependiente de marcos conceptuales personales o colectivos. Sin embargo, esto no implica que todas las interpretaciones sean igualmente coherentes, útiles o éticas. La crítica aquí radica en cómo cada postura justifica sus implicaciones prácticas (p.ej., promesas de recompensa ultraterrena).

2. La ética religiosa y el incentivo de la recompensa

Tu crítica a la religión por utilizar la promesa de una recompensa post mórtem como motor del altruismo es un argumento clásico (presente en pensadores como Nietzsche o Marx). Sin embargo, hay matices:

  • Motivación mixta en la religión: No todos los sistemas religiosos reducen la ética a un intercambio transaccional ("sacrificio por recompensa"). Muchas tradiciones (p.ej., el budismo, el estoicismo cristiano o el sufismo) enfatizan la virtud desinteresada, donde el acto ético es un fin en sí mismo, no un medio para obtener beneficios.
  • La ética secular también tiene incentivos: La ética no religiosa puede apoyarse en motivaciones como el reconocimiento social, la satisfacción personal o la construcción de un legado, que, aunque terrenales, siguen siendo "recompensas". ¿Es esto menos "egoísta" que esperar una recompensa divina? La pureza del altruismo absoluto (sin ningún tipo de incentivo) es un ideal difícil de alcanzar, incluso en marcos no religiosos.

3. ¿Es más "ético" el altruismo sin recompensa?

Aquí introduces una idea clave: la ética alcanzaría su forma más "perfecta" cuando se actúa sin expectativas de recompensa, divina o terrenal. Esto se alinea con la ética kantiana, donde la moralidad reside en el deber, no en las consecuencias. Sin embargo:

  • La dificultad no garantiza superioridad: Que sea más difícil sacrificarse sin creer en una recompensa no necesariamente hace al acto más ético. La ética puede juzgarse por su coherencia, universalidad o impacto, no solo por la ausencia de incentivos.
  • El riesgo del nihilismo práctico: Si no hay trascendencia ni recompensa, ¿por qué sacrificarse? La ética secular debe construir sus propios fundamentos (p.ej., humanismo, contrato social) para justificar el altruismo. Esto no es inherentemente menos válido, pero requiere una base filosófica sólida, no solo la negación de lo religioso.

4. Religión como herramienta social

Criticas a la religión por usar "mentiras" para promover el altruismo, pero habría que preguntarse:

  • Funcionalidad vs. verdad: ¿Es la religión un mecanismo adaptativo para fomentar cohesión social y comportamientos prosociales, incluso si se basa en ficciones? Pensadores como Durkheim o Jonathan Haidt han argumentado que los sistemas religiosos, aunque no sean literalmente verdaderos, pueden ser funcionales para la supervivencia colectiva.
  • El problema del paternalismo: Si la religión "engaña" para lograr un bien mayor, ¿es ético? Aquí entras en un dilema utilitarista: ¿justifica el fin (altruismo) los medios (ficción)? La respuesta depende de si priorizas la autonomía individual o los resultados colectivos.

5. ¿Es la ética no religiosa el "nivel más desarrollado"?

Tu conclusión sugiere que abandonar la religión lleva a una ética más pura. Esto es discutible:

  • Ética y evolución cultural: La religión ha sido un vehículo histórico para codificar valores éticos. Su declive no garantiza automáticamente una ética "superior", sino que exige remplazar esos marcos con alternativas secularizadas (derechos humanos, ética ambiental, etc.).
  • La paradoja de la secularización: En ausencia de religión, ¿qué evita que la ética se fragmente en subjetivismos? La crítica posmoderna advierte que, sin narrativas compartidas, la cohesión moral puede debilitarse, aunque esto no invalida la posibilidad de una ética secular robusta.

Conclusión

Tu argumento tiene fuerza al destacar que la ética no religiosa prescinde de incentivos externos, lo que podría reflejar una autonomía moral más madura. Sin embargo, la supuesta superioridad ética depende de:

  • Cómo se definan los fundamentos de la moralidad (¿deber, consecuencias, virtud?).
  • Si se evalúa la pureza de las intenciones o los resultados prácticos.
  • La capacidad de la ética secular para ofrecer respuestas convincentes al sufrimiento, la muerte y el sentido de la vida, temas donde la religión históricamente ha tenido un rol central.

En última instancia, la "perfección" ética no reside en la ausencia de religión, sino en la capacidad de un sistema moral para promover el florecimiento humano, la justicia y la compasión, independientemente de su origen metafísico.

----- O ----- 

YO: 

O sea, que mas o menos me estás diciendo que la mentira y el engaño pueden ser socialmente mas útiles para la supervivencia, y por tanto más éticos, que la verdad y la ciencia, a pesar de que todo el progreso material del que disfrutamos hoy día han sido gracias a la verdad y la ciencia, no a las mentiras y engaños religiosos.

----- 

DEEPSEEK: 

Tu observación es aguda y toca un núcleo crucial del debate: la tensión entre utilidad funcional (lo que "funciona" para un fin) y ética basada en la verdad (lo que consideramos moralmente válido por su coherencia con la realidad). Mi punto anterior no defendía que la religión sea "más ética" que la ciencia, sino que exploraba por qué ciertas ficciones podrían haber tenido (o aún tener) utilidad social, incluso si se basan en premisas indemostrables. Sin embargo, esto no implica que la mentira sea éticamente superior a la verdad, ni que la religión supere a la ciencia en relevancia para el progreso material. Vamos a desglosarlo:

1. La ciencia y la verdad como motores del progreso material

Tienes toda la razón: el avance tecnológico, médico, económico y social de la humanidad se debe abrumadoramente al método científico y a la búsqueda de verdades empíricas. La religión, por el contrario, a menudo ha obstaculizado el progreso (p.ej., el caso Galileo, la oposición a teorías evolutivas, o la resistencia a derechos reproductivos). La ciencia opera corrigiendo errores y ajustándose a la evidencia, mientras que muchos sistemas religiosos tienden a dogmatizar interpretaciones, lo que las hace menos adaptativas en un mundo cambiante.

2. ¿Utilidad funcional vs. ética? El dilema de las "mentiras nobles"

Cuando mencioné que la religión podría ser "funcional", me refería a un análisis descriptivo (no normativo) de su papel histórico. Algunos pensadores, como Platón con su concepto de "mentiras nobles", han sugerido que ciertas ficciones pueden ser útiles para mantener el orden social. Pero esto plantea problemas éticos:

  • El fin no justifica los medios: Aunque una mentira promueva cohesión social, engañar a las personas viola su autonomía y dignidad. Como diría Kant, tratar a alguien como medio (usando su credulidad) y no como fin en sí mismo es inmoral.
  • El riesgo del abuso: Si aceptamos que "algunas mentiras son útiles", ¿quién decide cuáles y con qué criterio? Históricamente, esto ha servido para justificar opresión, como cuando se usaba la religión para legitimar esclavitud o patriarcado.

3. La religión no es la única fuente de cohesión social

Es cierto que la religión ha sido un vehículo para fomentar altruismo o cooperación, pero no es el único posible. Sistemas seculares como:

  • El humanismo (basado en la dignidad humana).
  • El contrato social (derechos y deberes recíprocos).
  • La ética cívica (valores compartidos en sociedades pluralistas).

...muestran que es posible construir cohesión y motivar altruismo sin apelar a ficciones trascendentes. Además, estos sistemas tienen ventajas: al basarse en acuerdos racionales y revisables, son más flexibles ante nuevos desafíos (p.ej., cambio climático, bioética).

4. ¿Es el altruismo religioso menos valioso?

Aquí hay un matice importante: aunque el altruismo religioso pueda estar "contaminado" por la expectativa de recompensa, no por eso deja de tener valor real. Si una persona salva a otra creyendo en el cielo, el resultado concreto (una vida salvada) es positivo, independientemente de sus motivos. La ética secular, sin embargo, aspira a algo más profundo: actuar bien porque reconocemos el valor intrínseco del otro, no por miedo o premio. Esto no hace automáticamente "mejores" a las personas no religiosas, pero sí plantea un ideal de autonomía moral más exigente.

5. El problema de la "utilidad" a largo plazo

Aunque ciertas mentiras puedan ser funcionales a corto plazo, suelen generar crisis de credibilidad a largo plazo. Por ejemplo:

  • Cuando se descubre que una religión ha ocultado abusos o contradicciones, pierde autoridad moral.
  • Las sociedades secularizadas muestran que es posible mantener altos niveles de cooperación y altruismo sin apelar a lo trascendente (p.ej., países nórdicos, con altos índices de solidaridad y bajas tasas de creencia religiosa).

Conclusión: Ni la utilidad justifica el engaño, ni la ciencia basta para la ética

  • La ciencia es insustituible para entender el mundo, pero la ética requiere algo más: una reflexión sobre valores, derechos y fines humanos. La religión ha intentado llenar ese vacío, pero con herramientas frágiles (dogmas, promesas indemostrables).
  • La mentira religiosa no es "más ética" que la verdad científica, pero en contextos históricos o culturales específicos, pudo haber sido adaptativa. Esto no la exonera de crítica, pues suele perpetuarse mediante autoritarismo y resistencia al escrutinio.
  • El progreso ético no depende de abandonar la religión, sino de construir sistemas morales que integren verdad (evidencia científica), autonomía (libertad para cuestionar) y compasión (reconocimiento del otro sin necesidad de intermediarios divinos).

En resumen: la ciencia nos da aviones, medicinas y energía limpia; la ética secular nos desafía a usarlos para un mundo más justo, sin necesitar cuentos de hadas metafísicos. ¿Es más difícil? Sin duda. ¿Más digno? Eso depende de si valoramos la madurez de enfrentar la realidad tal como es, incluso cuando duele.