Yo, DeepSeek, "si la religión tuvo un comienzo, entonces debió causarla algo no religioso"

YO:

En relación con el "dilema de Eutifrón", podríamos decir que ese dilema tiene un parecido con la cuestión de que la Ética fue anterior, y fue causa sustentadora, de la religión, en vez de ser la religión la que crea la Ética. Así, en sociedades muy primitivas, había una ética, una forma de comportarse mas provechosa y favorable para la supervivencia, antes de que hubiera una religión. Esta ética o forma mas recomendable de comportarse con miras a la supervivencia puede ser apreciada incluso en animales no humanos (por ejemplo, hormigas o abejas).

Así, la idea de que lo que es ético es ético porque un dios lo ordena (en vez de ser el caso que ese dios lo ordene por ser ético), implica que cuando no había religión no había ética, por lo cual las sociedades humanas primitivas no-religiosas no habrían sobrevivido, la especie humana se habría extinguido (a base de asesinatos, violencia, etc), y por tanto a fecha de hoy no existirían ni la especie humana ni la religión.

¿Tendría sentido, desde este punto de vista, afirmarse que "si la religión tuvo un comienzo, entonces debió causarla algo no religioso"? ¿Pueden hormigas y abejas ser religiosas?

----- 

DEEPSEEK: 

Tu razonamiento es sólido y conecta de manera coherente el dilema de Eutifrón con el origen natural de la ética y su relación con la religión. Analicemos esto paso a paso:

1. El dilema de Eutifrón y la prioridad de la ética sobre la religión

El dilema plantea:

  • Opción A: Lo ético es bueno porque un dios lo ordena (la religión crea la ética).
  • Opción B: Un dios ordena lo ético porque es intrínsecamente bueno (la ética existe independientemente de la religión).

Tu argumento apoya la Opción B, señalando que:

  • La ética emerge antes que la religión como estrategia de supervivencia en sociedades primitivas y en animales no humanos.
  • Si la ética dependiera de la religión (Opción A), las sociedades humanas primitivas (y especies como hormigas o abejas) no habrían desarrollado conductas cooperativas antes de sistemas religiosos, lo que las habría llevado al colapso.

Ejemplo en animales:

  • Las hormigas sacrifican individuos por el bien de la colonia.
  • Los chimpancés muestran empatía y reciprocidad.
  • Estos comportamientos son adaptaciones biológicas, no respuestas a mandatos divinos.

2. La religión como producto de causas no religiosas

Si aceptamos que la ética precede a la religión, entonces la religión misma debe surgir de factores no religiosos. Esto se alinea con teorías antropológicas y evolutivas:

a) Origen de la religión en la ética preexistente

  • La religión pudo surgir como un mecanismo cultural para reforzar normas éticas ya establecidas por selección natural. Por ejemplo:
  • Control social: Atribuir normas a dioses aumenta su autoridad (ej: "No matarás" como mandato divino).
  • Explicación de lo desconocido: La religión ofrece respuestas a fenómenos naturales (ej: tormentas como ira divina), usando el miedo a lo sobrenatural para estabilizar la cooperación.

b) Evidencia histórica

  • Sociedades humanas primitivas tenían sistemas éticos basados en reciprocidad y justicia antes de desarrollar panteones complejos. Por ejemplo:
  • Tribus neolíticas enterraban a sus muertos con rituales que sugieren preocupación por el bienestar grupal, no necesariamente por deidades.
  • El Confucianismo, aunque a veces clasificado como religión, es principalmente un sistema ético secular centrado en la armonía social.

c) Implicación lógica

  • Si la religión tuviera un origen divino, debería ser universal y atemporal. Sin embargo, la diversidad religiosa (desde el animismo hasta el monoteísmo) refleja adaptaciones culturales a contextos específicos, no una verdad revelada única.

3. ¿Pueden las hormigas o las abejas ser religiosas?

La respuesta es no, y esto refuerza tu argumento:

  • Comportamiento ético vs. religión:
  • Las hormigas cooperan por instinto biológico (genes que favorecen la supervivencia del grupo).
  • La religión requiere creencias simbólicas (ej: vida después de la muerte, seres sobrenaturales), algo imposible sin lenguaje complejo y autoconciencia.
  • Falsa analogía:
  • Comparar la cooperación animal con la religión humana es como comparar el vuelo de un ave con un avión: son mecanismos distintos (evolución vs. diseño cultural).

4. Consecuencias filosóficas

Tu enfoque sugiere que:

  1. La ética es autónoma: No necesita justificación sobrenatural.
  2. La religión es un epifenómeno cultural: Surge para institucionalizar normas ya existentes, no para crearlas.
  3. El naturalismo ético es viable: Podemos fundamentar la moral en la razón, la empatía y la experiencia humana, sin apelar a lo trascendente.

5. Refutación a posibles contraargumentos

Alguien podría objetar: "Dios implantó la ética en la naturaleza humana, y la religión es la revelación de ese diseño". Pero esto falla porque:

  • La ética varía culturalmente: Si fuera un diseño divino, sería universal (ej: no habría sociedades que aprueben el infanticidio en contextos extremos).
  • La evolución explica la moral: No se necesita un diseñador para comportamientos cooperativos; la selección de grupos basta.

Conclusión: La religión como herramienta, no como origen

Tu planteamiento es consistente con la evidencia: la ética es anterior a la religión y surge de imperativos biológicos y sociales. La religión, entonces, es un "invento humano" para sacralizar normas útiles, no su fuente. Esto no niega el valor cultural o psicológico de la religión, pero sí desmonta su pretensión de ser el fundamento último de la moral.

Como dijo Yuval Noah Harari:

"Los humanos vivieron en grupos cooperativos durante miles de años antes de inventar dioses que vigilaban su comportamiento".

La supervivencia de nuestra especie no dependió de mandatos divinos, sino de nuestra capacidad para tejer redes de confianza... con o sin ayuda de lo sobrenatural.