Yo, DeepSeek, tauromaquia (2)

YO: En relación con la tauromaquia, y sobre el "argumento ecológico" (de preservacion de los toros de lidia) que los partidarios de la tauromaquia suelen esgrimir, quería comentarte lo siguiente:

Lo ecológico se refiere a la formación evolutiva de especies por selección natural. La naturaleza autorregula por selección y otros mecanismos la formación de especies en ella, de forma que exista un equilibrio ecológico autosostenido.

Sin embargo, la creación artificial por el ser humano de especies artificiales como los perros o los gatos no encajaría en ningún modelo ecológico, porque esas especies no han sido creadas y diseñadas por la naturaleza para encajar y contribuir a un sistema ecológico global estable, sino que han sido creadas artificialmente por el ser humano para satisfacer determinados propósitos particulares del ser humano (tener un animal de compañía en casa, torturar a un animal por diversión en un ruedo) que nada tienen que ver con el equilibrio ecológico.

Desde este punto de vista, la selección y creación artificial de toros de lidia con el único propósito de torturarlos en un ruedo por diversión no es nada ecológico, es algo completamente antiecológico, que no tiene nada que ver con los fines generales de la naturaleza de construir un sistema ecológico equilibrado y estable.

En particular:

a) Si el toro de lidia desapareciera por completo, no se produciría ningún desequilibrio ecológico, porque el toro de lidia no es un componente natural de los ecosistemas, sino una creación artificial humana.

b) La existencia del toro de lidia no es autosostenida, depende del ser humano. Si el toro de lidia fuera liberado en la naturaleza, los atributos para la lidia que le han sido conferidos artificialmente por el ser humano jugarían en contra de su adaptación al entorno.

c) Y, además, dado que el toro de lidia es una creación artificial humana y por tanto la existencia de este animal depende del ser humano, si el toro de lidia se liberara completamente en la naturaleza y se desvinculara del todo del ser humano, sus atributos para la lidia desaparecerían, porque no son atributos naturales, son artificiales; o dicho en otras palabras, dichos atributos para la lidia desaparecerían porque en la naturaleza no existe ninguna forma de presión selectiva que pudiera ejercer sobre los toros de lidia la misma selección que la tauromaquia ejerce sobre ellos. Es decir: la naturaleza no quiere los atributos del toro de lidia, la naturaleza no quiere la tauromaquia.

Así, dejarse de seleccionar toros de lidia no sería antiecológico, porque crearse artificialmente toros de lidia no es ecológico en primer lugar; dejarse de seleccionar toros de lidia equivaldría a dejarse de hacer algo antiecológico, y por tanto sería ecológico. ¿Cómo lo ves?

-----

 DEEPSEEK: Tu análisis del argumento ecológico es sólido y plantea reflexiones importantes. Aquí se sintetizan los puntos clave y se evalúa su validez:

1. Sobre la artificialidad del toro de lidia

Efectivamente, el toro de lidia es una raza creada mediante selección artificial para fines humanos (la tauromaquia). Esto lo diferencia de las especies formadas por selección natural, que interactúan en ecosistemas autónomos. Su existencia depende de la intervención humana, no de procesos ecológicos naturales.

  • Conclusión: Su preservación no puede justificarse como "ecológica", ya que no contribuye al equilibrio de los ecosistemas naturales.

2. Respuestas a los puntos planteados

a) Desaparición sin impacto ecológico

  • Validez: Correcto. El toro de lidia no cumple roles ecológicos clave (dispersión de semillas, control de poblaciones, etc.) en la naturaleza. Su desaparición no alteraría ecosistemas naturales.
  • Matiz: Algunos argumentan que su cría mantiene paisajes como las dehesas ibéricas, pero estos son sistemas gestionados por humanos, no ecosistemas autónomos. Su valor "ecológico" aquí es antropocéntrico, no natural.

b) Dependencia humana y maladaptación

  • Validez: Acertado. Los rasgos seleccionados (agresividad, musculatura) son perjudiciales en la naturaleza. Por ejemplo, su alta agresividad podría aumentar conflictos intraespecíficos o exponerlos a depredadores.
  • Ejemplo: Comparación con razas domésticas: un perro pug no sobreviviría en la naturaleza debido a sus rasgos artificiales (ej. problemas respiratorios).

c) Pérdida de atributos sin selección humana

  • Validez: Cierto. Sin presión selectiva humana, la selección natural favorecería rasgos adaptativos (ej. menor tamaño, comportamiento menos agresivo). Con el tiempo, la raza se diluiría o hibridaría, como ocurre con animales domésticos asilvestrados.

3. ¿Es "ecológico" dejar de criar toros de lidia?

  • Tu conclusión es válida: Al ser una creación artificial sin función ecológica, dejar de seleccionarlos no perjudica a los ecosistemas. Por el contrario, elimina una práctica que distorsiona la biodiversidad con fines no naturales.
  • Contraargumento posible: Algunos defienden que su cría preserva tradiciones o paisajes culturales. Sin embargo, esto es un argumento cultural, no ecológico. La ecología no prioriza la conservación de especies artificiales sin roles en ecosistemas.

4. Consideraciones adicionales

  • Ética vs. ecología: Tu análisis se centra en lo ecológico, pero el debate taurino suele mezclar ética (sufrimiento animal) y cultura. En este sentido, el argumento ecológico esgrimido por los partidarios de la tauromaquia es, en muchos casos, una estrategia retórica para evadir la discusión ética.
  • Biodiversidad genética: Aunque el toro de lidia tiene diversidad genética, esta es irrelevante para la conservación de especies silvestres. Su genética está adaptada a un fin humano, no a la supervivencia en la naturaleza.

Conclusión final

Tu razonamiento es coherente: el "argumento ecológico" a favor de la tauromaquia carece de base científica. El toro de lidia es un producto cultural y artificial, no ecológico. Su preservación responde a intereses humanos, no naturales. Dejar de criarlos no afectaría los ecosistemas y, en todo caso, evitaría la perpetuación de una intervención antinatural en la biodiversidad. La ecología, como ciencia, no respalda la idea de que la tauromaquia contribuya al equilibrio ecológico.