c

#3 El coche màs vendido en España es un ... Dacia. No entiendo de coches pero una marca rumana con tecnologìa de Fords de los ochenta no me parece lo màs adecuado para transmitir estatus... o igual simplemente tener coche es símbolo de estatus

Black_Txipiron

#7 yo, hace 15 años cambien un Opel por un Dacia, no te digo lo que tuve que aguantar de familia (sobre todo) y amigos... Hoy en día estoy orgulloso de el, ni una avería, y solo he gastado en mantenimiento.

themarquesito

#63 Es verdad que no los voy perdiendo por ahí, mayormente porque son bolígrafos y plumas que me resultan interesantes así que cuido de no perderlos.
En cuanto a uso, los voy rotando un poco según tenga el día, un poco como quien decide qué ponerse.
Te diría que tengo más bolígrafos que cualquier persona razonable, pero esto ya es coleccionismo. Uno que me gusta mucho es un Parker Jotter "made in Spain" enteramente de acero. Pongo las comillas, ya que realmente no se hacían en España, sólo se ensamblaban aquí, siendo fabricados en Reino Unido. En España, Parker sólo fabricó tres modelos básicamente experimentales, el Blimpy, el One, y el Multy (tengo uno de estos en negro, aunque no me entusiasma por su forma hexagonal, pero a estas alturas es fundamentalmente una pieza de coleccionismo).

Creo que te gustaría la marca Youth, china, que ha hecho montones de imitaciones de modelos míticos de Parker como la 51.

themarquesito

#61 Mis bolígrafos no creas que son particularmente caros.
El Tu-Tone de 1955 y el Holiday de 1959 los conseguí por 15 euros el par. El Capri Mk. 1 de 1954, que es una preciosidad por su elegante combinación de acero y tenita me costó 5 euros, el Pelikan Design N. 1 lo pagué a 4 euros.
El bolígrafo que más me ha costado es un prototipo Pelikan basado en la pluma Signum 600, con mecanismo de cerrojo por así decir, que lo obtuve cambiándolo por una pluma americana de los años 30 con plumín de oro de 14K bañado en rodio, que me costó 15 euros.
La pluma más cara que he pagado es una Spot de 1923, chapada en oro (10% R.G dice en el aro) y con plumín de oro, completa con su estuche de cuero, tirada limitada a 50 ejemplares con el número 22, que me costó 45 euros. El depósito se le había cristalizado y se rompió, pero el arreglo fueron 12 euros.

c

#62 Aparte de buen negociante, estoy seguro que no los vas perdiendo por ahí. Irónicamente, mi montblanc de aliexpress lo tengo de hace años, cuando lo normal es que me lo deje en cualquier lado, y esto no Japón.

themarquesito

#63 Es verdad que no los voy perdiendo por ahí, mayormente porque son bolígrafos y plumas que me resultan interesantes así que cuido de no perderlos.
En cuanto a uso, los voy rotando un poco según tenga el día, un poco como quien decide qué ponerse.
Te diría que tengo más bolígrafos que cualquier persona razonable, pero esto ya es coleccionismo. Uno que me gusta mucho es un Parker Jotter "made in Spain" enteramente de acero. Pongo las comillas, ya que realmente no se hacían en España, sólo se ensamblaban aquí, siendo fabricados en Reino Unido. En España, Parker sólo fabricó tres modelos básicamente experimentales, el Blimpy, el One, y el Multy (tengo uno de estos en negro, aunque no me entusiasma por su forma hexagonal, pero a estas alturas es fundamentalmente una pieza de coleccionismo).

Creo que te gustaría la marca Youth, china, que ha hecho montones de imitaciones de modelos míticos de Parker como la 51.

c

#2 Brave tambièn tiene su propio buscador y la primera respuesta es de su IA,

d

Ya casi que la usas sin darte cuenta.

Pones algo en el bing, y la primera respuesta está generada por la IA. Eso sí, hay que revisar lo que escribe.

Aeren

#2 ¿Alguien usa bing?

d

#3 Si nadie lo usara, lo cerrarían, digo yo.

c

#2 Brave tambièn tiene su propio buscador y la primera respuesta es de su IA,

c

#62 Aparte de buen negociante, estoy seguro que no los vas perdiendo por ahí. Irónicamente, mi montblanc de aliexpress lo tengo de hace años, cuando lo normal es que me lo deje en cualquier lado, y esto no Japón.

themarquesito

#63 Es verdad que no los voy perdiendo por ahí, mayormente porque son bolígrafos y plumas que me resultan interesantes así que cuido de no perderlos.
En cuanto a uso, los voy rotando un poco según tenga el día, un poco como quien decide qué ponerse.
Te diría que tengo más bolígrafos que cualquier persona razonable, pero esto ya es coleccionismo. Uno que me gusta mucho es un Parker Jotter "made in Spain" enteramente de acero. Pongo las comillas, ya que realmente no se hacían en España, sólo se ensamblaban aquí, siendo fabricados en Reino Unido. En España, Parker sólo fabricó tres modelos básicamente experimentales, el Blimpy, el One, y el Multy (tengo uno de estos en negro, aunque no me entusiasma por su forma hexagonal, pero a estas alturas es fundamentalmente una pieza de coleccionismo).

Creo que te gustaría la marca Youth, china, que ha hecho montones de imitaciones de modelos míticos de Parker como la 51.

samdax

#2 Mataría a todos sus familiares y echaria sal en su region natal. Así aprenderán esos ladrones y tendremos un mundo en paz y feliz.

Aeren

Se acerca una era de trabajos mal hechos, ejecuciones lamentables y cutrería en los productos.

Y no digo que la IA no sea útil si se utiliza como herramienta de apoyo. Pero conozco a los empresarios españoles y piensan que una IA puede realizar un buen trabajo en todas las fases de la producción, tal y como ha pasado con las traducciones automáticas. Que son una puta mierda, pero a ciertos empresarios les vale por que no tienen ni puta idea de lo que producen y mucho menos del proceso para sacar adelante su producto. A un empresario hortera dale colorinchis y efectos rimbombantes y ya lo tienes en el bolsillo.

Y pongo como ejemplo cuando pasó algo parecido con la informática en el ámbito del diseño gráfico allá por los 90. Usar un ordenador no hacía los trabajos ni mejor ni más rápido. Símplemente se ganaba mucho en exactitud y flexibilidad. Pero el trabajador especializado tenía que estar ahí echando sus horas y dedicando tiempo al estudio y a ganar experiencia.

M

#1 pues en ese caso España está a la vanguardia de Europa!

rojo_separatista

#1, no se cual es tu experiencia pero en 1 año y medio utilizando chatGPT no tengo dudas de que programa y redacta documentos mejor que el 90% de profesionales si sabes cómo pedirle que lo haga y esta versión es solo un anticipo de lo que vendrá ya que estas herramientas no paran de mejorar. Sinceramente estoy muy preocupado por el futuro del mercado laboral y la poca conciencia que hay en la sociedad en general de lo que se nos viene encima.

No es un problema de empresarios más o menos horteras, es que nuestro modo de producción va a desaparecer tal y como lo conocemos en un par de décadas.

themarquesito

El Bic Cristal es probablemente el bolígrafo más icónico y usado del mundo, pero yo he encontrado mi favorito en el Paper Mate Tu-Tone de 1955 (le tengo puesto un recambio Schneider 575). Tiene una comodidad envidiable y un aspecto la mar de simpático.
Los Paper Mate de los años 50 tienen todos un aire muy alegre, por eso me gustan (tengo además un Capri Mk. 1 de 1954 y un Holiday de 1959).
Ojalá algún día caiga en mis manos un Paper Mate modelo de 1949 o un auténtico Birome.
Supongo que a #0 no le sorprenderá mi afición por los bolígrafos.

johel

#6 Cada cosa en su lugar, los bic son una puta mierda barata, que escupe tinta, mancha y depende como escribas te hace callos y hay cientos de boligrafos mejores. Pero la realidad es que cuando buscas un boligrafo barato que funcione, que puedas comprar 100 y que puedas "destruir usandolo" el bic es inigualable.
Personalmente en casa no he tenido nunca un bic, siempre tiro de "pilot", pero para comprar 100 en el curro donde se van a perder 70 y romper 25 es que no hay nada mejor que un bic.

malajaita

#7 Además sirve para disparar, modo cervatana, granos de arroz a la nuca de tus compañeros de clase.

hijomotoss

#17 O trocitos de papel chupado. Tambien servian para rebobinar cassettes.

malajaita

#21 O trocitos de papel chupado y los cassettes, que recuerdos

Y al salir de casa siempre agarro el móvil y un pilot g-tec-c-4.

verocla

#21 Concursos a ver quien le daba en el ojo a la Paca o al Chuchi
Joer

RoneoaJulieta

#21 ¿Nadie cita el uso de la punta del capuchón como limpiauñas o mondadientes?
Que me vote negativo quién jamás lo haya hecho

Wayfarer

#21 #33 Precisamente la semana pasada fue el Campeonato del Mundo de rebobinado de cassette (con boli Bic). En Euskadi, por supuesto.

https://www.donostiakultura.eus/es/agenda/rebobinado-cassette-frikiegia-2024

lol

A

#17 O como minipistola de aire comprimido. Usándolo como sacabocados sobre una cáscara de naranja conseguías unos taponcitos a medida. Encajabas uno atrás y con un empujón brusco de la mina saltaba el otro con un "pop" característico.
Eso sí, los alcoholes degradaban el plástico y quedaba muy feo.

malajaita

#47 Con tanto multiuso la placa que le pusieron en Turín podian haber puesto "La navaja suiza de la escritura"

g

#17 O para meter papeles con chuletas para los exámenes, o como dado de 6 caras si le ponías valores a las caras del cilindro hexagonal.

malajaita

#52 La navaja suiza de la escritura ¡Las chuletas!

p

#7 Efectivamente, usar un boli bic hasta que se le acaba la tinta era una verdadera proeza. Muchos soltaban tinta, manchaban, y los tenias que tirar si no te querías poner perdido.

sauron34_1

#7 debo ser torpe pero con un pilot acabo con más tinta en la mano que en el papel.

diskover

#7 Debemos de vivir en dimensiones distintas.

Precisamente los Byc son muy seguros evitando esos defectos que citas. Los que eran un tremendo engorro era los Staedtler

Charles_Dexter_Ward

#6 Desde hace muchos años soy de rotulador, minas recambiables de Parker (n° 7-negro) Uso bolígrafos a los que pueda adaptar esos recambios

themarquesito

#9 Con esa clase de recambio (los Parker de tinta gel) tengo un Parker 95 negro mate, aunque sinceramente me gusta más el Big Red, roller homenaje a la mítica pluma Duofold Big Red de los años 30.
El Big Red acepta cargas gel con un par de adaptadores (T-Ball), por cierto.
Aun no siendo rotulador, creo que por el flujo de tinta te puede gustar el recambio Schneider 755 (lo tengo en un Pelikan Design N.1 y escribe divinamente)

MalditoBendito

#10 De todos los fabricantes de minas y recambios para bolígrafos me quedo con dos: por un lado Schneider para tintas aceite (su recambio XB se mueve solo, sin contar los 75 de bola de acero, en vez de latón como los demás)
Por el otro lado tenemos los de Pentel con su energel X, El único rotulador tinta gel que realmente seca instantáneamente. Lo pueden usar los zurdos con total tranquilidad.

themarquesito

#14 Estoy de acuerdo sobre la calidad de los recambios Schneider. En unos Paper Mate tengo el 575 y en otros tengo el 75, y van estupendamente. Además, el 755 que mencioné (recambio tipo ISO G2) escribe con una fluidez asombrosa.
No he usado los Pentel Energel, pero he leído buenas cosas de ellos

c

#6 Yo uso una réplica china de un Montblanc Meistruck solitaire mid. geometry, con recambios Guoyi. Soy lo que viene a ser como tú, pero en versiòn más tacaña y agrrada posible, "la pela es la pela nen".

https://www.montblanc.com/es-es/boligrafos-ballpoint_cod34480784411769251.html#mb-product-details

themarquesito

#61 Mis bolígrafos no creas que son particularmente caros.
El Tu-Tone de 1955 y el Holiday de 1959 los conseguí por 15 euros el par. El Capri Mk. 1 de 1954, que es una preciosidad por su elegante combinación de acero y tenita me costó 5 euros, el Pelikan Design N. 1 lo pagué a 4 euros.
El bolígrafo que más me ha costado es un prototipo Pelikan basado en la pluma Signum 600, con mecanismo de cerrojo por así decir, que lo obtuve cambiándolo por una pluma americana de los años 30 con plumín de oro de 14K bañado en rodio, que me costó 15 euros.
La pluma más cara que he pagado es una Spot de 1923, chapada en oro (10% R.G dice en el aro) y con plumín de oro, completa con su estuche de cuero, tirada limitada a 50 ejemplares con el número 22, que me costó 45 euros. El depósito se le había cristalizado y se rompió, pero el arreglo fueron 12 euros.

c

#62 Aparte de buen negociante, estoy seguro que no los vas perdiendo por ahí. Irónicamente, mi montblanc de aliexpress lo tengo de hace años, cuando lo normal es que me lo deje en cualquier lado, y esto no Japón.

themarquesito

#63 Es verdad que no los voy perdiendo por ahí, mayormente porque son bolígrafos y plumas que me resultan interesantes así que cuido de no perderlos.
En cuanto a uso, los voy rotando un poco según tenga el día, un poco como quien decide qué ponerse.
Te diría que tengo más bolígrafos que cualquier persona razonable, pero esto ya es coleccionismo. Uno que me gusta mucho es un Parker Jotter "made in Spain" enteramente de acero. Pongo las comillas, ya que realmente no se hacían en España, sólo se ensamblaban aquí, siendo fabricados en Reino Unido. En España, Parker sólo fabricó tres modelos básicamente experimentales, el Blimpy, el One, y el Multy (tengo uno de estos en negro, aunque no me entusiasma por su forma hexagonal, pero a estas alturas es fundamentalmente una pieza de coleccionismo).

Creo que te gustaría la marca Youth, china, que ha hecho montones de imitaciones de modelos míticos de Parker como la 51.

i

#61 En version pijo pobre el recambio de mont blanc original (6 euros) funciona bien en un boli pilot (3 euros) si le cortas un trocito con un cutter y hasta puedes imprimir adaptadores.

Y escribes igual que con un mont blanc de 1000 euros. Los casi 1000 euros son para fardar donde importe.

Ej:

https://www.printables.com/model/130258-pilot-g2-mont-blanc-refill

c

#68 Lo mío es más aficiòn por la estètica que por el trazo, en lugar de tener un pilot aburrido tengo un diseño atemporal, y los recambios de Guoyi van muy bien, por muy chinos que sean tienen mucha calidad, a euro y pico el pack de diez.

c

#6 Yo uso una réplica china de un Montblanc Meistruck solitaire mid. geometry, con recambios Guoyi. Soy lo que viene a ser como tú, pero en versiòn más tacaña y agrrada posible, "la pela es la pela nen".

https://www.montblanc.com/es-es/boligrafos-ballpoint_cod34480784411769251.html#mb-product-details

themarquesito

#61 Mis bolígrafos no creas que son particularmente caros.
El Tu-Tone de 1955 y el Holiday de 1959 los conseguí por 15 euros el par. El Capri Mk. 1 de 1954, que es una preciosidad por su elegante combinación de acero y tenita me costó 5 euros, el Pelikan Design N. 1 lo pagué a 4 euros.
El bolígrafo que más me ha costado es un prototipo Pelikan basado en la pluma Signum 600, con mecanismo de cerrojo por así decir, que lo obtuve cambiándolo por una pluma americana de los años 30 con plumín de oro de 14K bañado en rodio, que me costó 15 euros.
La pluma más cara que he pagado es una Spot de 1923, chapada en oro (10% R.G dice en el aro) y con plumín de oro, completa con su estuche de cuero, tirada limitada a 50 ejemplares con el número 22, que me costó 45 euros. El depósito se le había cristalizado y se rompió, pero el arreglo fueron 12 euros.

c

#62 Aparte de buen negociante, estoy seguro que no los vas perdiendo por ahí. Irónicamente, mi montblanc de aliexpress lo tengo de hace años, cuando lo normal es que me lo deje en cualquier lado, y esto no Japón.

themarquesito

#63 Es verdad que no los voy perdiendo por ahí, mayormente porque son bolígrafos y plumas que me resultan interesantes así que cuido de no perderlos.
En cuanto a uso, los voy rotando un poco según tenga el día, un poco como quien decide qué ponerse.
Te diría que tengo más bolígrafos que cualquier persona razonable, pero esto ya es coleccionismo. Uno que me gusta mucho es un Parker Jotter "made in Spain" enteramente de acero. Pongo las comillas, ya que realmente no se hacían en España, sólo se ensamblaban aquí, siendo fabricados en Reino Unido. En España, Parker sólo fabricó tres modelos básicamente experimentales, el Blimpy, el One, y el Multy (tengo uno de estos en negro, aunque no me entusiasma por su forma hexagonal, pero a estas alturas es fundamentalmente una pieza de coleccionismo).

Creo que te gustaría la marca Youth, china, que ha hecho montones de imitaciones de modelos míticos de Parker como la 51.

i

#61 En version pijo pobre el recambio de mont blanc original (6 euros) funciona bien en un boli pilot (3 euros) si le cortas un trocito con un cutter y hasta puedes imprimir adaptadores.

Y escribes igual que con un mont blanc de 1000 euros. Los casi 1000 euros son para fardar donde importe.

Ej:

https://www.printables.com/model/130258-pilot-g2-mont-blanc-refill

c

#68 Lo mío es más aficiòn por la estètica que por el trazo, en lugar de tener un pilot aburrido tengo un diseño atemporal, y los recambios de Guoyi van muy bien, por muy chinos que sean tienen mucha calidad, a euro y pico el pack de diez.

sauron34_1

#11 gracias ahora voy a tener la canción pegada durantBIC BIC BICBICBIC

b

#30 Lo se....

dqenk

#18 para que los niños no se ahogen si se tragan el tapón

#19 #24 no había caído en eso. ¡Gracias por la explicación!

Uralekt

#18 Para evitar la asfixia si alguien se lo tragaba, cosa que pasaba más a menudo de lo que se pueda pensar. No había visto que te respondían #19 y #24. Añado que no solo se lo tragaban niños.

El agujero del tapón fue un invento relativamente reciente. Yo los recuerdo sin el agujero todavía en los 90.

malajaita

#2 Sobre eso estaba dudando si me fallaba la memoria, pero veo que no.

diskover

#2 #16 #18 Efectivamente, entorno a mediados de los noventa añadieron ese corte en la punta del tapón, y al parecer fue porque el departamento de investigación y desarrollo de Byc se dio cuenta de que permitiendo entrada de aire por ahí, se evitaban accidentales derramamientos de tinta cuando el bolígrafo no se usaba durante mucho tiempo o algo así.

lestat_1982

#50 yo pensé que era que para los que mordiamos la tapa no nos atragantaramos por hacer el gilipollas.

diskover

#53 También podría ser, por eso he puesto "creo"

c

#50 creo que te refieres al agujero que va en el cuerpo del bolígrafo, el del tapón se añadió más tarde y es para lo que te han dicho de evitar asfixia en los mordedores compulsivos.

Chacotillo

#58 Exacto, pero si juntabas tres tapones (uno hacia adelante y dos detrás en dirección opuesta) formabas un avión/nave espacial y cuando pusieron el agujero el morro ya quedaba un poco peor...

malajaita

#50 Yo ya estaba dudando de mi cordura.
Lo argumentan más enfocado a la protección de la infancia, he leido en un link de los que alguien ha señalado que lo hicieron por si alguien se tragaba el tapón pudiese seguir pasando el aire, parece ser que le ocurrió a algún niño.

#2 pregunta, por curiosidad. ¿Para qué narices sirve?

dqenk

#18 para que los niños no se ahogen si se tragan el tapón

#19 #24 no había caído en eso. ¡Gracias por la explicación!

Uralekt

#18 Para evitar la asfixia si alguien se lo tragaba, cosa que pasaba más a menudo de lo que se pueda pensar. No había visto que te respondían #19 y #24. Añado que no solo se lo tragaban niños.

p

#18 Por si un niño se lo traga que no le tapone la tráquea y se ahogue.

Uralekt

#2 Se introdujo en 1993.

EsePibe

#2 Eran útiles para hacer petardos económicos con cerillas. Machacabas la cabeza de una cerilla con un capuchón de un BIC de tal forma que quede abundante fósforo en la punta. Dejas caer el boli de tal forma que el capuchón golpee el suelo y : "mini boom",

Jesulisto

#2 Cierto.

Golan_Trevize

Me parece una chorrada: estaban de bromas. Pero claro, yo no soy diplomático ni mierdas de esas, y las formas tienen que cuidarlas.

#6 En efecto. Para una vez que un británico se integra allá donde va...

S

#8 no hace falta ser diplomático para saber que NUNCA se debe apuntar a nadie con un arma real porque existen los accidentes.

Estaban de bromas? Quién estaba de bromas?
Porque hacer "bromas" a las personas que son tus subordinadas igual es menos gracioso de lo que muchos piensan.
Bonita cuestion la de las bromas, que vale para quitarle hierro a cualquier barbaridad.

k

#12 Cómete un Snickers que se te ve muy tenso.

Pilar_F.C.

#15 Cualquiera que apunte a una persona con un rifle no está bien ,ni de bromas y sin bromas

Papirolin

#12 Las armas reales están fabricadas para ser apuntadas y disparadas contra seres vivos y mientras más daño producen, mejor cumplen su cometido.
Esa es su horrible y lamentable naturaleza. Lo que no hay que hacer es dejarlas al alcance de niños, idiotas y personas a las que no les caemos bien.

black_spider

#8 primera norma del manejo de armas. Jamás apuntes a algo que no quieras destruir o matar.

e

Mejor un misil tierra-lancha apuntando directamente a la carga

sonix

#2 que te crees que en el mar hay una carretera...

jolucas

#41 que yo sepa ninguno se ha quedado en el mar para siempre, vuelven a casa y no es por navidad.

sonix

#144 como? no entiendo

Robus

#6 Mentor Now! es buenisimo!

Vale la pena seguirlo si te gusta la aeronáutica.

También:
- 74 Gear
- Pilot Debrief

Y, en castellano:

- Codigo7700

torkato

#10 Llevo 3 semanas viendo código7700. Espero no montarme nunca en un MD-82 o un MD-11...

S

#2 Te aseguro que ninguno de los MBAs se hará responsable de la gestión, y menos de los errores.

A

#3 Teniendo en cuenta que el presidente de Boeing fue despedido por esto creo has errado el tiro.

S

#8 Pero seguro que se llevo los Bonus y demás premios, que estos tienen los contratos muy blindados.

elonmusk

#8 ohhh, despedido... wow... se llevo el bonus, le pagaron una clausula extra para que se quedara calladito, le dieron otro puesto en otra empresa que apriete tornillos para que los tornillos sean mas baratos, aunque eso signifique problemas de calidad?? 
Mmmmm siguele la pista, se tomara un año sabatico, Hawaii, Florida.. los Hamptons.. y luego volvera a dirigir una empresa puntera, o formar parte del consejo de administracion, con sueldos de 7 cifras, incluso 8 si contamos bonus... 
Siiii, le han hecho MUY responsable..

cutty

#3 Los MBAs, como mucho y si es necesario, pondrán otro director de la FAA... u otro presidente.

c

#12 Los mismos que hablan de "lawfare" ahora cargan en masa contra Piquè.

A ver señores que es una empresa que vive de eso, si alguien se creìa que una ciudad va a tener la copa Davis gratis es que vive en los mundos de Yupi, no es que no sea ilegal, es que funciona así.

M

Se supone que si cobra comisiones, como cualquier vendedor/comercial, es porque ha efectuado algún tipo de trabajo, no se las han dado por su cara bonita.

c

#12 Los mismos que hablan de "lawfare" ahora cargan en masa contra Piquè.

A ver señores que es una empresa que vive de eso, si alguien se creìa que una ciudad va a tener la copa Davis gratis es que vive en los mundos de Yupi, no es que no sea ilegal, es que funciona así.

c

#23 Me parece objetivo (aunque los bancos tambièn barren para casa cuando les conviene) Pero lo que reflejan esos datos es que se avecina la peor situaciòn posible, la estanflaciòn, es decir caìda econòmica màs inflaciòn.

A brocha gorda y sin matices, cuando hay inflaciòn se suben los intereses baja el consumo, se ralentiza la actividad económica y los precios vuelven a su cauce, y al revès. cuando se quiere incentivar la economía se bajan, y con dinero màs barato sube la producciòn, el consumo etc. Es lo que aplica el BCE, o cualquier banco central desde hace décadas.

Pero si hay inflaciòn y a la vez recesión econòmica, o sea estanflaciòn, no hay recetas ortodoxas, es la pesadilla de los ecoomistas, se habla de paquetes de medidas como flexibilizar el mercado laboral, fomentar la competencia, la exportaciòn,, un búscate la vida de manual. Se cumple la maldiciòn china de "que vivas tiempos interesantes" con los pobres argentinos, porque esto va a pasar en breve.

c

Lo que es una obligaciòn de los medios es no comprarle la moto a nadie, como cuando los americanos llamaban "ahogamiento simulado" a una tortura de ahogamiento real, de simulado no tenìa nada, o decir que hay una "guerra" en Gaza, o llamar expats a los emigrantes anglosajones.

c

#29 Debe funcionar igual porque hay pocas motos tambièn, y para ser honestos, el transporte público funcona como un tiro y es económico.

c

#4 Yo vivì una semana en Singapur, en un condominio en el que sólo habìa chinos, chinos con dinero. Era un recinto privado de cuatro bloques de pisos, con zona de piscinas, parking comunitario y control de acceso, el guarda era indio. Cuando salía a coger el bus pasaba por el barrio, que eran bloques residenciales y ahí no vivìan chinos, eran malasios.
Lo que quiero decir es que con Singapur venden bastante la moto y cuando lo ves en directo no es asì, en Singapur hay mucho clasismo y hasta racismo, los que trabajan en la obra son itodos indios, los que venden billetes en el transporte público malasios, los que manejan el dinero chinos. No es tan bonito como lo pintan si te fijas.

Aergon

#6 #23 Me pregunto por qué desaparecen las motos de la ecuación cuando resultan el principal medio de transporte en varios países asiáticos. Igual es que no convienen al discurso de la idílica ciudad que no necesita del vehículo privado, solo con la condición de omitir a las susodichas para que no estropeen el relato.

c

#29 Debe funcionar igual porque hay pocas motos tambièn, y para ser honestos, el transporte público funcona como un tiro y es económico.