AnderWarner

#3 El muchacho me temo que debía tener alguna clase de retraso, no se me ocurre otra explicación, especialmente si el secuestrador era un vecino conocido que vivía cerca.

AnderWarner

#4 De acuerdo en todo salvo en una cosa: en 2012 fue cuando en España se anunció el recorte de 600 millones a la investigación (he visto que lo enlazabas en otro artículo) , pero no fue hasta 2014 que salió el famoso cable de Wikileaks sobre patentes de medicamentos de cáncer. Ambos asuntos no estaban relacionados, de hecho el cable de 2014 referencia un documento no más antiguo de 2013, con lo que no había correlación alguna entre ambas cosas.

AnderWarner

Más o menos como Ayuso tras llamar hijo de puta al presidente y el choteo posterior regalando cestas de fruta a sus compañeros de partido. ¿Ha dimitido?¿La han cesado? Pues que aproveche.

isaac.hacksimov

#13 Si hubiera justicia para las miles de víctimas que murieron de forma horrible abandonados por sus decisiones quizás lo justo sería que acabe como su compañera del PP de Valencia.

AnderWarner

#143 Vamos a ver, haz el favor de no replicar obviedades. Según tu teoría económica (por cierto, no eres economista, ¿verdad?) al subir los salarios, el beneficio va a parar al bolsillo de los rentistas. Pero eso sencillamente es imposible para los nuevos contratos: si no te podías permitir un piso antes de que te subieran el sueldo, según tu teoría no te lo puedes permitir cuando te lo suben, porque los rentistas suben los alquileres igualmente. Lo cual desmonta tu teoría: los rentistas no se llevan ningún dinero a su bolsillo porque no alquilan su piso. Todo tu discurso, repito, es porque quieres justificar que el estado construya vivienda pública contratando empresas constructoras privadas (¿tienes una constructora?) y que las constructoras no asuman ningún riesgo, en un momento por cierto bastante jodido para muchas constructoras.

Penrose

#160 No es "mi" teoría económica, es algo ampliamente estudiado.

> Pero eso sencillamente es imposible para los nuevos contratos

¿? Cómo que es imposible. Es, de hecho lo que ha pasado cuando se han probado estas medidas.

> si no te podías permitir un piso antes de que te subieran el sueldo, según tu teoría no te lo puedes permitir cuando te lo suben, porque los rentistas suben los alquileres igualmente.

> Lo cual desmonta tu teoría: los rentistas no se llevan ningún dinero a su bolsillo porque no alquilan su piso

¿?¿? Qué? Claro que alquilan su piso. Muchacho, o te explicas mejor, o lo que planteas no tiene sentido.

> Todo tu discurso, repito, es porque quieres justificar que el estado construya vivienda pública contratando empresas constructoras privadas (¿tienes una constructora?) y que las constructoras no asuman ningún riesgo, en un momento por cierto bastante jodido para muchas constructoras.

Yo no quiero "justificar", me parece la menos mala de las medidas. Y no tengo ninguna constructora lol

Madre mía lo que hay que leer.

Drebian

#98 Con no renovar el contrato tienen suficiente.

AnderWarner

#54 Si le subes a la limpiadora el salario a 30K lo que paga de alquiler subirá como mucho un 3% porque es lo que marca la ley que se aprobó el año pasado. A partir de 2025 se podrá subir lo que marque el IPC como máximo, así que lo que hay que buscar son medidas para combatir la subida de precios, lo cual se hace desde diversos frentes. ¿Construir vivienda pública? Tú lo que quieres es que el estado contrate constructoras privadas para ello y asuma un riesgo económico que actualmente las constructoras no pueden asumir.

Garbns

#74 eso es para revisiones de alquileres, si es un alquiler nuevo puede poner el que quiera...

AnderWarner

#87 Obviamente.

Drebian

#98 Con no renovar el contrato tienen suficiente.

Penrose

#74 Eso es para el inquilino actual, no aplica a nuevos contratos. El mercado se ajusta a la nueva renta disponible.

AnderWarner

#143 Vamos a ver, haz el favor de no replicar obviedades. Según tu teoría económica (por cierto, no eres economista, ¿verdad?) al subir los salarios, el beneficio va a parar al bolsillo de los rentistas. Pero eso sencillamente es imposible para los nuevos contratos: si no te podías permitir un piso antes de que te subieran el sueldo, según tu teoría no te lo puedes permitir cuando te lo suben, porque los rentistas suben los alquileres igualmente. Lo cual desmonta tu teoría: los rentistas no se llevan ningún dinero a su bolsillo porque no alquilan su piso. Todo tu discurso, repito, es porque quieres justificar que el estado construya vivienda pública contratando empresas constructoras privadas (¿tienes una constructora?) y que las constructoras no asuman ningún riesgo, en un momento por cierto bastante jodido para muchas constructoras.

Penrose

#160 No es "mi" teoría económica, es algo ampliamente estudiado.

> Pero eso sencillamente es imposible para los nuevos contratos

¿? Cómo que es imposible. Es, de hecho lo que ha pasado cuando se han probado estas medidas.

> si no te podías permitir un piso antes de que te subieran el sueldo, según tu teoría no te lo puedes permitir cuando te lo suben, porque los rentistas suben los alquileres igualmente.

> Lo cual desmonta tu teoría: los rentistas no se llevan ningún dinero a su bolsillo porque no alquilan su piso

¿?¿? Qué? Claro que alquilan su piso. Muchacho, o te explicas mejor, o lo que planteas no tiene sentido.

> Todo tu discurso, repito, es porque quieres justificar que el estado construya vivienda pública contratando empresas constructoras privadas (¿tienes una constructora?) y que las constructoras no asuman ningún riesgo, en un momento por cierto bastante jodido para muchas constructoras.

Yo no quiero "justificar", me parece la menos mala de las medidas. Y no tengo ninguna constructora lol

Madre mía lo que hay que leer.

T

#143 Y para eso estan las zonas tensionadas y limites de precio para grandes tenedores

AnderWarner

#13 Illa no está implicado judicialmente en nada. Las comisiones de investigación dell senado o del congreso pueden citar a declarar a quien sea si lo consideran de interés público, pero no son vinculantes con los tribunales. En cualquier caso los resultados de la investigación (que básicamente son las declaraciones de los citados) pueden entregarse al ministerio fiscal para que ser estudiados. Poco más.

AnderWarner

#19 Efectivamente la indemnización por accidente y la incapacidad son prestaciones distintas, aunque hay un tipo de incapacidad que se suele confundir con indemnización por como se abona y por los motivos que se abona, y es la incapacidad permanente parcial, y que es cuando el empleado sufre una disminución de. sus rendimiento no inferior al 33% y puede seguir trabajando. Se paga a tanto alzado y suele solicitarse por gente que ha sufrido accidentes laborales que han disminuido sus capacidades, de ahí que generalmente se confunda por mucha gente con algún tipo de indemnización, cuando no lo es realmente, y suele ser por un mal asesoramiento (como bien indicas) o por un empleado al que le cuesta enterarse (a veces lo angustioso de estos procesos genera mucha ofuscación a la gente).

AnderWarner

#86 Me conozco muy bien el discurso liberal, tuve un jefe que lo usaba bastante hasta que montamos unas elecciones sindicales, montamos el comité de empresa y pusimos todo en su sitio. Desde entonces no dejaron de cambiar las cosas a nuestro favor, salarios según convenio, vacaciones, horarios, días libres... Y desde luego la empresa sigue abierta y prestando servicio, y generando riqueza, pero ahora los empleados participan adecuadamente de esa riqueza.
Así que cuando veas al sindicato llegar, pon tus barbas a remojar. ¿Eso cómo se dice en lenguaje liberal? Ah sí, haz running, que viene el coco.

O

#88 Lo que hicisteis es totalmente parte del ideario liberal. Es decir, el libre acuerdo entre trabajadores y empresas. Si unidos habéis llegado a un acuerdo con la empresa, sin presión por parte del Estado, estupendo, esa es la libertad que defiende el liberalismo. La no-imposición, la colaboración y la cooperación.
Y si el día de mañana queréis más sueldo a cambio de trabajar más horas y llegáis a un acuerdo con la empresa, pues también habréis actuáis bajo lo que el liberalismo considera adecuado.
El problema es cuando el Estado pone los límites de dichos acuerdos.

JDRC

#88
Hay mecanismo para evitar la sindicalizacio. Pero aun así como le comento al #74 como toda relacion mercantil puede ajustar el coste hora, es totalmente compatible.


#74 deshumanizar a los trabajadores. No considero que sea eso. Sólo digo q es una relación mercantil y no es incompatible con establecer buenas relaciones personales.

AnderWarner

#74 El problema está en la pretensión de explotar el recurso deshumanizándolo todo lo que podéis y pretendiendo decidir el precio de las horas, que por supuesto será el más bajo posible para rentabilizar al máximo. Por suerte los liberales de mierda van camino de la extinción, cada vez son más y más los responsables de empresas que se dan cuenta de que un trabajador contento y seguro es infinitamente más productivo que uno que no.

JDRC

#75 El coste del recurso será directamente proporcional a la valía del candidato y de la oferta.

Y por supuesto, el empresario lo que hace es optimizar el gasto para maximizar el beneficio.

AnderWarner

#86 Me conozco muy bien el discurso liberal, tuve un jefe que lo usaba bastante hasta que montamos unas elecciones sindicales, montamos el comité de empresa y pusimos todo en su sitio. Desde entonces no dejaron de cambiar las cosas a nuestro favor, salarios según convenio, vacaciones, horarios, días libres... Y desde luego la empresa sigue abierta y prestando servicio, y generando riqueza, pero ahora los empleados participan adecuadamente de esa riqueza.
Así que cuando veas al sindicato llegar, pon tus barbas a remojar. ¿Eso cómo se dice en lenguaje liberal? Ah sí, haz running, que viene el coco.

O

#88 Lo que hicisteis es totalmente parte del ideario liberal. Es decir, el libre acuerdo entre trabajadores y empresas. Si unidos habéis llegado a un acuerdo con la empresa, sin presión por parte del Estado, estupendo, esa es la libertad que defiende el liberalismo. La no-imposición, la colaboración y la cooperación.
Y si el día de mañana queréis más sueldo a cambio de trabajar más horas y llegáis a un acuerdo con la empresa, pues también habréis actuáis bajo lo que el liberalismo considera adecuado.
El problema es cuando el Estado pone los límites de dichos acuerdos.

JDRC

#88
Hay mecanismo para evitar la sindicalizacio. Pero aun así como le comento al #74 como toda relacion mercantil puede ajustar el coste hora, es totalmente compatible.


#74 deshumanizar a los trabajadores. No considero que sea eso. Sólo digo q es una relación mercantil y no es incompatible con establecer buenas relaciones personales.

AnderWarner

#34 Si ves el estatuto de los trabajadores y la legislación laboral como trabas, es que ves a los trabajadores como un simple recurso a explotar en lugar de unos colaboradores con los que alcanzar el éxito. Si te va bien no creo que dures mucho.

JDRC

#50 
Es que los trabajadores son recursos humanos. 
la relacion es simple Horas x dinero. 
Luego, todo lo demás es poner trabas.
La relación más simple es la beneficiosa para la sociedad.
0 ataduras para el trabajador,  0 ataduras para el empresario.

AnderWarner

#74 El problema está en la pretensión de explotar el recurso deshumanizándolo todo lo que podéis y pretendiendo decidir el precio de las horas, que por supuesto será el más bajo posible para rentabilizar al máximo. Por suerte los liberales de mierda van camino de la extinción, cada vez son más y más los responsables de empresas que se dan cuenta de que un trabajador contento y seguro es infinitamente más productivo que uno que no.

JDRC

#75 El coste del recurso será directamente proporcional a la valía del candidato y de la oferta.

Y por supuesto, el empresario lo que hace es optimizar el gasto para maximizar el beneficio.

AnderWarner

#86 Me conozco muy bien el discurso liberal, tuve un jefe que lo usaba bastante hasta que montamos unas elecciones sindicales, montamos el comité de empresa y pusimos todo en su sitio. Desde entonces no dejaron de cambiar las cosas a nuestro favor, salarios según convenio, vacaciones, horarios, días libres... Y desde luego la empresa sigue abierta y prestando servicio, y generando riqueza, pero ahora los empleados participan adecuadamente de esa riqueza.
Así que cuando veas al sindicato llegar, pon tus barbas a remojar. ¿Eso cómo se dice en lenguaje liberal? Ah sí, haz running, que viene el coco.

O

#88 Lo que hicisteis es totalmente parte del ideario liberal. Es decir, el libre acuerdo entre trabajadores y empresas. Si unidos habéis llegado a un acuerdo con la empresa, sin presión por parte del Estado, estupendo, esa es la libertad que defiende el liberalismo. La no-imposición, la colaboración y la cooperación.
Y si el día de mañana queréis más sueldo a cambio de trabajar más horas y llegáis a un acuerdo con la empresa, pues también habréis actuáis bajo lo que el liberalismo considera adecuado.
El problema es cuando el Estado pone los límites de dichos acuerdos.

JDRC

#88
Hay mecanismo para evitar la sindicalizacio. Pero aun así como le comento al #74 como toda relacion mercantil puede ajustar el coste hora, es totalmente compatible.


#74 deshumanizar a los trabajadores. No considero que sea eso. Sólo digo q es una relación mercantil y no es incompatible con establecer buenas relaciones personales.

Lekuar

#12 Pues si no vas a poder pagar todo lo que debes pagar, joder, no montes una puta empresa.

O

#26 Claro, penalicemos el emprendimiento, el riesgo, la innovación… hasta que nos quede un país lleno de jubilados y funcionarios. Entonces quien va a financiar la fiesta ?

Lekuar

#28 Por supuesto que hay que penalizar el emprendimiento de emprendedores de mierda, y dejar sitio a los que sepan emprender en condiciones.

¿O acaso hay que dejar que se salten leyes unos cenutrios para que puedan emprender?

O

#33 Lo que hay que hacer es eliminar las leyes que ponen trabas al emprendimiento.
Por qué la mayoría de unicornios han salido fuera de Europa en los últimos años? Por la mierda de entorno legislativo en el que vivimos.

Lekuar

#34 ¿Que trabas?, ¿la legislación laboral o te refieres a otras?

KoLoRo

#35 #42 Leyes no lo se. Pero al emprendimiento por ejemplo tienes varias (y sin querer meterme en polemica):

- Pago de autonomos desde el primer dia factures o no.
- Pago por adelantado del IVA indiferentemente si te han pagado las facturas o no.

Que el autonomo ya son 230€ así, por las buenas y sin empezar el proyecto... (38 Años) que si quieres empezar de 0, comprando cosas, local, etc... todo suma.

Lekuar

#58 Lo del IVA si se podría revisar bastante. Lo de la cuota no jodas, pues igual que cualquier asalariado (y bastante más baja).

En todo caso, si no paga cuotas hasta que facture, pues tampoco debería tener coberturas de la seguridad social hasta que pague cuotas.

alehopio

#34 Por ejemplo las que ponen trabas a emprender a apalear a gente que piensa que todavía vivimos en la selva donde todo vale...

Los unicornios necesitan cuentos del país de la piruleta para vivir, el resto de la gente necesitan entornos estables y por eso decidimos vivir en sociedades del bienestar.

#34 Que leyes ponen trabas al emprendimiento.
 te he contestado en #28

La diferencia de la mentalidad fuera de Espana es que fuera el empresario invierte en algo que es mas productivo para la empresa, y en espana el empresario hasta que no tiene una subvencion no lo hace. Ej ventas en internet.
Tio si estas esperando que el gobierno potencie tu negocio y que subvencione, mal empresario eres.

Yo soy empresario en un pais liberal de esos que de verdad no dan subvenciones a empresas, pero en espana no podria llevarme contratos que se dan a amiguetes.

AnderWarner

#34 Si ves el estatuto de los trabajadores y la legislación laboral como trabas, es que ves a los trabajadores como un simple recurso a explotar en lugar de unos colaboradores con los que alcanzar el éxito. Si te va bien no creo que dures mucho.

JDRC

#50 
Es que los trabajadores son recursos humanos. 
la relacion es simple Horas x dinero. 
Luego, todo lo demás es poner trabas.
La relación más simple es la beneficiosa para la sociedad.
0 ataduras para el trabajador,  0 ataduras para el empresario.

AnderWarner

#74 El problema está en la pretensión de explotar el recurso deshumanizándolo todo lo que podéis y pretendiendo decidir el precio de las horas, que por supuesto será el más bajo posible para rentabilizar al máximo. Por suerte los liberales de mierda van camino de la extinción, cada vez son más y más los responsables de empresas que se dan cuenta de que un trabajador contento y seguro es infinitamente más productivo que uno que no.

JDRC

#88
Hay mecanismo para evitar la sindicalizacio. Pero aun así como le comento al #74 como toda relacion mercantil puede ajustar el coste hora, es totalmente compatible.


#74 deshumanizar a los trabajadores. No considero que sea eso. Sólo digo q es una relación mercantil y no es incompatible con establecer buenas relaciones personales.

anv

#34 No hay leyes que pongan trabas al emprendimiento. Las leyes ponen trabas a la discriminación y a la explicación.

O

#56 Si no eres capaz de verlo, es que no has emprendido nada serio en tu vida.

Las intenciones de la ley pueden ser todo lo beneficiosas que quieras, pero eso no quitan que muchas sean además una traba horrible al emprendimiento y la inversión.

anv

#76 Las intenciones de la ley pueden ser todo lo beneficiosas que quieras, pero eso no quitan que muchas sean además una traba horrible al emprendimiento y la inversión.

Eso sería como decir que las intenciones de la ley que prohíbe determinados pesticidas porque son peligrosos puede ser buena pero perjudica a los agricultores.

A ver. Si no eres capaz de "emprender" siguiendo las mismas reglas del juego que tus competidores. Pues no emprendas y listo. En todo caso si la actividad no es suficientemente rentable sin necesidad de explotar a un trabajador, o sin evadir impuestos, o sin acordar precios con tu competencia, no se hace y listo. Si la actividad es tan importante como para que sea necesario que se realice sin tener ganancias, puede hacerla el Estado y pagarla con nuestros impuestos, que para algo los pagamos.

A

#28 una empresa tiene que pagar el sueldo de los trabajadores, su seguridad social y si sufre accidente social,.su baja a través de la mutua.
Eso no es penalizar, es estándar en todo pais que no sea una republica bananera

peptoniET

#28 El emprendimiento, el riesgo y la innovación... los beneficios de esto van a parar al bolsillo del empresario.
Y, por favor, te lo ruego, no salgas con lo de "dan trabajo"... el trabajo lo da la demanda del producto/servicio. Monta un restaurante en medio del desierto, emprendedor arriesgado.

#28 En otros paises el se innova., en Espana lo que se intenta es no peder privilegios y mucho liberales pero cuando la cosa va mal a pedir ayudas y subvenciones a papa estado. 
Un ejemplo fue el impuesto al sol, perdimos la oportunidad de ser potencia mundia solo para asgurar por cieto tiempo los beneficios de ciertas empresas.
Un ejemplo es lo del teletrabajo en IT, no lo permites en Espana, pues ya te acabara contratando alguien de fuera y por mas pasta y luego a llorar que no hay IT ni innovacion en Espana.

Segun tu razonamiento habria que volver a la exclavitus y a ls 16 h porque por supuesto las empresas serian mas productivas.

anv

#28 No. Penalicemos los delitos.

AnderWarner

#13 Infumables es poco. Menudos masajes daba a quien le caía bien.

Blackmoon

#7 Las entrevistas de Ana Pastor son infumables, creo que Silvia es más profesional, mucho más. Lo que ocurra en el futuro nadie lo sabe.

AnderWarner

#13 Infumables es poco. Menudos masajes daba a quien le caía bien.

#7 Ana Pastor ha sido siempre una entrevistadora estrella, interrumpidora, dando su opinión y buscando la confrontación.
intxaurrondo no sé cómo evolucionará, pero a mí me parece que está un poco lejos de ser la periodista incisiva que se ve en ella. Desmiente informaciones falsas y tal, pero tampoco creo que vaya a la raíz de nada con sus preguntas.

#6 #13 #15

E

#46 A mí me vale con que conteste de manera calmada aportando datos. Una de las entrevistas más míticas que le hicieron a Abascal, dejándolo completamente destrozado, fue la de Gustau Alegret en NTN24, y no tiene estridencias ni alardes, simplemente hace caer el argumentario de Vox por su propio peso. A mí todo ese periodismo de estrellas, de momentos, de miradas de enfado, de frases lapidarias, me parece muy ridículo, y además es extremadamente fácil de imitar.

Hoy en día, sabiendo que cualquier entrevista de Jordi Wild, que generalmente no tiene ni idea de entrevistar a gente, va a barrer a la tuya en audiencia, creo que lo sano es centrarse simplemente en hacer algo serio y reivindicar la profesión periodística.

#51 No sé si estoy de acuerdo con lo de Jordi Wild. Su rollo es muy distendido y sin los límites de tiempo de la TV. Al final la gente habla más que en una entrevista en un telediario. La entrevista a Villarejo, aunque pudo ser mucho mejor, me interesó bastante.
Yo lo veo un pepito-piscinas encantado de conocerse, pero desde luego que conecta con generaciones jóvenes.

E

#53 Es que el problema es que a ese tío lo pilla Villarejo y le cuela todas porque ni se va a molestar en prepararlo un poco. Esa no la vi, pero ya me dijeron amigos que Villarejo estaba desatado con conspiraciones. Un adulto es posible que pase y entienda que es un señor que está tan hasta arriba de mierda que lleva años jugando a hacerse el loco y el importante, pero un chaval es más probable que pique con todas y piensa que le están revelando los secretos del mundo.

#55 La entrevista a Villarejo merece la pena verla después de haber visto la que hizo de 1 hora con Pablo Iglesias. Ves las contradicciones y la diferencia de actitud y te das cuenta de la clase de tipo que es, o eso me pareció.
A ver, no me entusiasma Jordi Wild ni mucho menos. Pero mi hijo lo ve a veces y eso da pie a que hablemos o busque información por otros canales sobre lo que sea. Respeto que lo sigan aunque a mí me parezca un cuñao.

AnderWarner

#48 Bueno, ya que han soltado el dato ficticio, ¿por qué no nos cuentas la solución ficticia?

AnderWarner

#45 Repásate la relación entre deuda y PIB, que igual te sorprendes, especialmente si comparas.