y

#214 Depende de tu concepto de mito, para mi dar por cierta una afirmación que ocurre de higos a brevas en casos muy concretos es suficiente para considerar como erróneo el dar por hecho que perjudica a los partidos pequeños.
Los parámetros de unas y otras elecciones varían un poco, pero poniendo como ejemplo las autonómicas de hoy, la barrera de entrada es del 3%, pero reparten 25 escaños por provincia (por lo que añadiendo la ley d´hondt necesitas mínimo algo más del 4% de los votos a candidaturas para obtener escaño, así que haría falta que más de un 25% de los votos validos fueran en blanco para que un partido justo con el 4% de los votos a candidaturas pasara a tener menos de un 3% y perdiera el escaño que le "corresponde", eso contando en el caso de que tenga justo un 4%, si ya tiene pongamos un 4,5 necesitas que un 33% de los votos válidos (1 de cada 3) sea en blanco para perjudicar a ese partido pequeño

y

#55 Eso de que el voto en blanco castiga a los partidos pequeños es un mito, en casos muy muy puntuales puede llegar a pasar (y cuando digo muy puntuales digo muy puntuales) pero en el 99% de los resultados electorales añadir un 4/5% de votos en blanco no alteraría el reparto de escaños/diputado/concejales, y luego de esos poquísimos casos habría que ver en cuantos realmente alterarían la formación de mayorías

t

#126 Es decir, que no es un mito.

y

#214 Depende de tu concepto de mito, para mi dar por cierta una afirmación que ocurre de higos a brevas en casos muy concretos es suficiente para considerar como erróneo el dar por hecho que perjudica a los partidos pequeños.
Los parámetros de unas y otras elecciones varían un poco, pero poniendo como ejemplo las autonómicas de hoy, la barrera de entrada es del 3%, pero reparten 25 escaños por provincia (por lo que añadiendo la ley d´hondt necesitas mínimo algo más del 4% de los votos a candidaturas para obtener escaño, así que haría falta que más de un 25% de los votos validos fueran en blanco para que un partido justo con el 4% de los votos a candidaturas pasara a tener menos de un 3% y perdiera el escaño que le "corresponde", eso contando en el caso de que tenga justo un 4%, si ya tiene pongamos un 4,5 necesitas que un 33% de los votos válidos (1 de cada 3) sea en blanco para perjudicar a ese partido pequeño

Sh0ni0

#126 El votó en blanco debería ser computable y representado. Ya que su función es la de decir que no votas a ninguno de los que se presenta y no que te da igual quien salga. Si te da igual ni te acercas a la urna.

villarraso_1

#126 con copia a #21 #55 no sé si en las autónomicas es así, pero en las municipales sí que perjudica, por lo menos en Vitoria. Para acceder al ayuntamiento hay que tener un porcentaje mínimo de los votos, el 5%. Todos los votos a partidos que tengan menos de ese porcentaje son descartados.
Cuanta más gente vaya a votar, ese porcentaje equivale a un mayor número de votantes. Y hay partidos pequeños, el caso que más conozco es Equo Berdeak, que tienen un número de votantes bastante fiel. Cada elecciones municipales pueden sacar un concejal o no dependiendo de la abstención y donde se quede ese 5% (o 3%, no lo recuerdo bien)

y

#268 He mirado por curiosidad y en las ultimas dos elecciones municipales no veo ningún partido con esas siglas (aparece un "Equo" en coalición con podemos e izquierda unidad pero no se si te refieres a ese).

En 2023 Vox se quedó sin un concejal que si le pertenecería por % de voto y ese concejal extra se lo llevó EH-Bildu, gobierna PSOE con apoyo de PNV y PP así que pasar un concejal de EH a Vox no hubiera alterado el resultado de la investidura

villarraso_1

#283 ese es al que me refiero. Aunque no es la Izquierda Unida tradicional, sino Ezker Anitza, pero bueno, problemas de siglas.
Vale que a nivel de gobernar la ciudad sea un cúmulo de condiciones, que las he llegado a ver, con el único concejal de Equo, en confluencia con Ezker Anitza poder elegir si alcalde a uno del PNV o al PP, pero a nivel de supervivencia de un partido minoritario es muy importante tener al menos un concejal.

y

#81 Si hay más impuestos aparte del equivalente a los seguros sociales, pero sólo conté lo del seguro médico que es lo que "más o menos" equivaldría a los seguros sociales, que es por lo que estaban preguntando

Titin

#92 Se pagan mas impuestos en Alemania que en España. Yo estaba trabajando en Alemania y mi empresa me ha permitido volver a España manteniéndome el salario bruto y cobro más en neto ahora (y no es poca la diferencia).

y

#28 A medias, pagas aproximadamente un 8% de tus ingresos brutos y la empresa aporta la misma cantidad

RoterHahn

#28 #33 #35
Del bruto, te quitan para el desempleo, el seguro de salud (que es publico-privado), y el correspondiente porcentaje del impuesto equivalente al IRPF creo.
A mí en impuestos me quitan alrededor de 1 tercio del bruto. Cuando más ganes, más te quitan.

y

#81 Si hay más impuestos aparte del equivalente a los seguros sociales, pero sólo conté lo del seguro médico que es lo que "más o menos" equivaldría a los seguros sociales, que es por lo que estaban preguntando

Titin

#92 Se pagan mas impuestos en Alemania que en España. Yo estaba trabajando en Alemania y mi empresa me ha permitido volver a España manteniéndome el salario bruto y cobro más en neto ahora (y no es poca la diferencia).

y

#392 que trampas ni trampas, no estamos discutiendo el precio, estamos hablando de que % del precio corresponde al IVA y no es el 21% sino el 17,35%

y

#390 el iva que se aplica es un 21, si compras algo que tiene un precio neto de 100 se le suma un 21 y acabas pagando 121, pero de cada 100€que pagas no estás pagando 21€ de iva sino 17,35€, así que NO es mentira, alguien dijo que pagas un 22% de irpf y un 21% de iva así que ya estás pagando un 43% en impuestos sólo con eso, y precisamente eso es lo que es mentira, por cada 100€ que pagues por algo que tribute al 21% 82,65 corresponden al producto servicio y 17.35 corresponden al iva

Sr.No

#391 el precio es 100, no te hagas trampas.

y

#392 que trampas ni trampas, no estamos discutiendo el precio, estamos hablando de que % del precio corresponde al IVA y no es el 21% sino el 17,35%

y

#87 La brocha o el Boeing son bienes de la empresa que podría utilizar cualquier otro empleado pero puedes prorratear el coste entre a vida útil y la utilización que tú le das al recurso y ya tienes la cantidad que efectivamente la empresa está invirtiendo en que puedas hacer tu trabajo y no por ello creo que se pueda considerar un impuesto que pagas tú. Tu salario también puede ser sustituido para un mayor ahorro de coste para la empresa . Si acuerdas un salario de 40ks con la empresa, cotizas por 40ks y la empresa te paga 40k brutos, tu salario son 40k brutos, igual por ponerte tiquismiquis y/o querer tener la razón sin tenerla me dices que tú si lo haces pero todavía no he conocido a nadie que hablando de su sueldo diga "cobro 40k brutos más 12ks que la empresa cotiza aparte" ni tampoco he visto ninguna oferta de trabajo que anuncie el salario como "salario+cotizaciones; 52ks"

P

#102 Porque como decía, el truco contable funciona muy bien, pero es eso un truco contable, bastante bien relatado por la gente, no tengo ninguna duda.

c

#107 No hay ningún truco contable.
Del salario del trabajador no sale un solo céntimo para pagar los costes empresariales.

P

#116 #117 Si reparte las cotizaciones da igual. La empresa hace sus cálculos con sus costes salariales y tú con tú neto. El resto son trucos contables, que ya sé que con muchas personas funcionan, por algo lo montaron así....

c

#128 La empresa hace sus cálculos con sus costes salariales y tú con tú neto.
Pues claro.
¿ Y que ?

y

#35 si tu sueldo bruto son 40k es porque el empresario ha decidido comprar tu fuerza laboral por 53ks y las herramientas necesarias para que realices tu trabajo que pueden ser desde unos pocos euros para una brocha hasta un Boeing si eres piloto, pero si tu salario bruto son 40ks estás pagando los impuestos que pagues sobre esos 40ks y para de contar

P

#80 La brocha o el Boeing son bienes de la empresa que podrá utilizar cualquier empleado y que son necesarias en el proceso productivo. Las cotizaciones son un impuesto que cotiza la empresa por ti por contarte a ti, totalmente innecesarias en el proceso productivo y que pueden ser sustituidas por un salario mayor /o ahorro de coste para la empresa.

y

#87 La brocha o el Boeing son bienes de la empresa que podría utilizar cualquier otro empleado pero puedes prorratear el coste entre a vida útil y la utilización que tú le das al recurso y ya tienes la cantidad que efectivamente la empresa está invirtiendo en que puedas hacer tu trabajo y no por ello creo que se pueda considerar un impuesto que pagas tú. Tu salario también puede ser sustituido para un mayor ahorro de coste para la empresa . Si acuerdas un salario de 40ks con la empresa, cotizas por 40ks y la empresa te paga 40k brutos, tu salario son 40k brutos, igual por ponerte tiquismiquis y/o querer tener la razón sin tenerla me dices que tú si lo haces pero todavía no he conocido a nadie que hablando de su sueldo diga "cobro 40k brutos más 12ks que la empresa cotiza aparte" ni tampoco he visto ninguna oferta de trabajo que anuncie el salario como "salario+cotizaciones; 52ks"

P

#102 Porque como decía, el truco contable funciona muy bien, pero es eso un truco contable, bastante bien relatado por la gente, no tengo ninguna duda.

c

#107 No hay ningún truco contable.
Del salario del trabajador no sale un solo céntimo para pagar los costes empresariales.

P

#116 #117 Si reparte las cotizaciones da igual. La empresa hace sus cálculos con sus costes salariales y tú con tú neto. El resto son trucos contables, que ya sé que con muchas personas funcionan, por algo lo montaron así....

c

#128 La empresa hace sus cálculos con sus costes salariales y tú con tú neto.
Pues claro.
¿ Y que ?

y

#387 no se a que te refieres y que otra cosa puede ser correcta o incorrecta, alguien dijo que el 21% de lo que gastas se va en iva y yo simplemente demostré que no es cierto, hasta lo que yo se no hay otro dato que contrastar/refutar

Sr.No

#388 me refería al 17 coma nosecuantitos que se "paga" de I.V.A. que ya había leído 4 o 5 veces en el hilo y es completamente mentira. No se paga un 17 nosecuantitos, se paga un 21.

y

#390 el iva que se aplica es un 21, si compras algo que tiene un precio neto de 100 se le suma un 21 y acabas pagando 121, pero de cada 100€que pagas no estás pagando 21€ de iva sino 17,35€, así que NO es mentira, alguien dijo que pagas un 22% de irpf y un 21% de iva así que ya estás pagando un 43% en impuestos sólo con eso, y precisamente eso es lo que es mentira, por cada 100€ que pagues por algo que tribute al 21% 82,65 corresponden al producto servicio y 17.35 corresponden al iva

Sr.No

#391 el precio es 100, no te hagas trampas.

y

#392 que trampas ni trampas, no estamos discutiendo el precio, estamos hablando de que % del precio corresponde al IVA y no es el 21% sino el 17,35%

y

#378 hombre, que es superior, si es cierto, ya que una diferencia del 3% sea para justificar que las cosas se puedan hacer mucho mejor en un sitio que en otro.... sólo con el hecho de que casi no haya listas de espera en sanidad y que la matrícula universitaria sea gratuita (por citar sólo dos ejemplos) creo que ya con eso justificas más que de sobra ese 3· de diferencia

c

#383 Exactamente. Más impuestos, más y mejores servicios

y

#242 imagino que me querrías citar en el comentario anterior a ese, aún así en ningún momento he entrado a valorar números

c

#377 Estas estableciendo una comparación con los servicios públicos de un país con una presión fiscal sensiblemente superior a la nuestra.

y

#378 hombre, que es superior, si es cierto, ya que una diferencia del 3% sea para justificar que las cosas se puedan hacer mucho mejor en un sitio que en otro.... sólo con el hecho de que casi no haya listas de espera en sanidad y que la matrícula universitaria sea gratuita (por citar sólo dos ejemplos) creo que ya con eso justificas más que de sobra ese 3· de diferencia

c

#383 Exactamente. Más impuestos, más y mejores servicios

y

#174 No, yo he contado mi experiencia, tu has dado por hecho como son todos los especialistas en tu zona, como de caro es todo en tu zona y como de mal funciona todo en tu zona

y

#210 trampas al solitario ninguna, alguien venia diciendo que entre el 22% de IRPF y el 21% de IVA ya nos vamos al 43%, y de la misma manera que si tienes un 22% de IRPF el 22% de tu sueldo se va en IRPF, si pagas un 21% de IVA lo que se te va en iva es ... el 17,35%, el iva se añade por lo tanto algo que inicialmente cuesta 100 pasa a costar 121 asi que estas pagando 100 de cosa y 21 de impuesto

a algo que cueste 82,645€ hay que sumarle el 21% ( de 82,645 no de 100) que es 17,355€ y al final acabas pagando 100 (82,645 de cosa y 17,355 de impuesto) de ahí que por cada 100 que te gastas 17,355 sea lo que se te va en IVA (y no un 21%)

Sr.No

#374 que una cosa sea incorrecta no es óbice para que otra sea también incorrecta.

y

#387 no se a que te refieres y que otra cosa puede ser correcta o incorrecta, alguien dijo que el 21% de lo que gastas se va en iva y yo simplemente demostré que no es cierto, hasta lo que yo se no hay otro dato que contrastar/refutar

Sr.No

#388 me refería al 17 coma nosecuantitos que se "paga" de I.V.A. que ya había leído 4 o 5 veces en el hilo y es completamente mentira. No se paga un 17 nosecuantitos, se paga un 21.

y

#390 el iva que se aplica es un 21, si compras algo que tiene un precio neto de 100 se le suma un 21 y acabas pagando 121, pero de cada 100€que pagas no estás pagando 21€ de iva sino 17,35€, así que NO es mentira, alguien dijo que pagas un 22% de irpf y un 21% de iva así que ya estás pagando un 43% en impuestos sólo con eso, y precisamente eso es lo que es mentira, por cada 100€ que pagues por algo que tribute al 21% 82,65 corresponden al producto servicio y 17.35 corresponden al iva

Sr.No

#391 el precio es 100, no te hagas trampas.

y

#392 que trampas ni trampas, no estamos discutiendo el precio, estamos hablando de que % del precio corresponde al IVA y no es el 21% sino el 17,35%

y

#144 Conocer un solo país extranjero es más que suficiente para poder comparar, además, das por hecho que sólo conozco uno (puede que si puede que no), yo veo que nombras dos, no se, personalmente si tuviera que colocar la línea en una lista de números que reprensenten cuantos paises conoces, y elegir a partir de qué número se pasa de "no tienes ni puta idea de lo que es salir fuera" a "ser Willy Fog", creo que me hubiera tirado un "poco" más alto que colocarla entre el 1 y el 2... y si emigrar a otro país no es "salir fuera", qué es?, salir dentro? entrar fuera?

maria1988

#155 En tu comentario dices que los servicios públicos de España no son buenos porque has salido fuera y los de Alemania son mejores.
¿No te das cuenta del problema de tu argumentación? Si tuvieras una idea general de cómo son los servicios en el resto de países de Europa (no en uno solo), podrías llegar a esa conclusión, pero el hecho de que conozcas un país europeo con mejores servicios que España no implica que en España tengamos malos servicios.

c

#155 La presión fiscal en Alemania es del 41% del PIB, en españa del 38%.

https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/alemania/espana?sc=XE75

y

#242 imagino que me querrías citar en el comentario anterior a ese, aún así en ningún momento he entrado a valorar números

c

#377 Estas estableciendo una comparación con los servicios públicos de un país con una presión fiscal sensiblemente superior a la nuestra.

y

#378 hombre, que es superior, si es cierto, ya que una diferencia del 3% sea para justificar que las cosas se puedan hacer mucho mejor en un sitio que en otro.... sólo con el hecho de que casi no haya listas de espera en sanidad y que la matrícula universitaria sea gratuita (por citar sólo dos ejemplos) creo que ya con eso justificas más que de sobra ese 3· de diferencia

c

#383 Exactamente. Más impuestos, más y mejores servicios

y

#138 Te remito al principio de mi comentario "a lo mejor he tenido suerte..."

c

#151 y yo he empezado con "en la zona donde vivo de Alemania", tú has contado tu experiencia y yo he contado la mía.

y

#174 No, yo he contado mi experiencia, tu has dado por hecho como son todos los especialistas en tu zona, como de caro es todo en tu zona y como de mal funciona todo en tu zona

y

#111 Bueno yo hablaba de cómo funciona, no del coste, y prefiero que se lo lleven calentito las empresas que da un mejor servicio a que se lo lleve calentito el novio de la presidenta de Berlin

y

#85 Bueno a lo mejor he tenido suerte pero las 3/4 veces que he tenido que ir al de cabecera he ido y me han atendido, la única vez que me tuvo que derivar al especialista salí de la consulta para cita en el especialista 45 minutos después y un compañero que vino conmigo empezó a tener molestias en el brazo y cuando fue al médico le acabó planteando hacerse una pequeña operación al día siguiente, al final se fue para España y al año y poco cuando le perdí la pista todavía seguía con problemas en el brazo

M

#103 Sí, pero a un coste enormemente mayor, público, llevándoselo calentito las empresas privadas.

Es muy ineficiente económicamente.

y

#111 Bueno yo hablaba de cómo funciona, no del coste, y prefiero que se lo lleven calentito las empresas que da un mejor servicio a que se lo lleve calentito el novio de la presidenta de Berlin

c

#103 en la zona donde vivo de Alemania, los especialistas son unicornios. ¿Cita para una resonancia? En 3 meses. Para mareos que llevaban 1 mes. ¿Cita para terapia y psiquiatra? Olvídate. Si no estás echando los pulmones por la boca con la tos, no te mandan de urgencia a hacerte una placa de tórax.

Mi médico de cabecera es lo peor que me he encontrado entre España, Francia, Suiza y Alemania. Le dices que tienes 170/100 de tensión arterial y ni se inmuta ni te la toma. Pillé una infección hace unos meses que me noqueó mes y medio, y ni pruebas ni nada, me recetó paracetamol y antitusivos por los que tuve que pagar 5€ cada uno, y pista. En un chequeo regular te miran 3 o 4 cosas en análisis de sangre (LDL, glucosa y triglicéridos me chequearon a mí). Si quieres que te miren algo extra porque tienes historial o antecedentes familiares y el médico decide que no te hace falta, te toca pagar esos análisis de tu bolsillo.

Muchos médicos de cabecera ni siquiera admiten nuevos pacientes, así que cambiar no es exactamente fácil.

Y para esto pago 1000€ al mes en seguro médico. Bueno, casi la mitad porque el trabajo paga parte, pero ver esos 1000€ desaparecer de la cuenta cada mes duele un poco.

El sistema de salud en Alemania es una puta broma. Como muchos médicos cobran más a los que tienen seguro privado (hacen tests que a lo mejor no hacen falta, los honorarios son mayores, blablabla), los que tenemos seguro obligatorio/público, estamos jodidos. Los privados tienen prioridad en las citas, elegir médico, hay especialistas que sólo trabajan con seguros privados, etc. Y no todo el mundo puede cambiar, o le interesa económicamente cambiar.

y

#138 Te remito al principio de mi comentario "a lo mejor he tenido suerte..."

c

#151 y yo he empezado con "en la zona donde vivo de Alemania", tú has contado tu experiencia y yo he contado la mía.

y

#174 No, yo he contado mi experiencia, tu has dado por hecho como son todos los especialistas en tu zona, como de caro es todo en tu zona y como de mal funciona todo en tu zona

y

#33 hasta que sales fuera, llevo casi 3 años en Alemania y por lo poco que he visto aquí los servicios públicos funcionan aquí infinita mente mejor 

M

#52 No será la sanidad, que cuesta al herario público un 50% más que la española (sobre PIB y por persona) no siendo ni siquiera pública.

y

#85 Bueno a lo mejor he tenido suerte pero las 3/4 veces que he tenido que ir al de cabecera he ido y me han atendido, la única vez que me tuvo que derivar al especialista salí de la consulta para cita en el especialista 45 minutos después y un compañero que vino conmigo empezó a tener molestias en el brazo y cuando fue al médico le acabó planteando hacerse una pequeña operación al día siguiente, al final se fue para España y al año y poco cuando le perdí la pista todavía seguía con problemas en el brazo

M

#103 Sí, pero a un coste enormemente mayor, público, llevándoselo calentito las empresas privadas.

Es muy ineficiente económicamente.

y

#111 Bueno yo hablaba de cómo funciona, no del coste, y prefiero que se lo lleven calentito las empresas que da un mejor servicio a que se lo lleve calentito el novio de la presidenta de Berlin

c

#103 en la zona donde vivo de Alemania, los especialistas son unicornios. ¿Cita para una resonancia? En 3 meses. Para mareos que llevaban 1 mes. ¿Cita para terapia y psiquiatra? Olvídate. Si no estás echando los pulmones por la boca con la tos, no te mandan de urgencia a hacerte una placa de tórax.

Mi médico de cabecera es lo peor que me he encontrado entre España, Francia, Suiza y Alemania. Le dices que tienes 170/100 de tensión arterial y ni se inmuta ni te la toma. Pillé una infección hace unos meses que me noqueó mes y medio, y ni pruebas ni nada, me recetó paracetamol y antitusivos por los que tuve que pagar 5€ cada uno, y pista. En un chequeo regular te miran 3 o 4 cosas en análisis de sangre (LDL, glucosa y triglicéridos me chequearon a mí). Si quieres que te miren algo extra porque tienes historial o antecedentes familiares y el médico decide que no te hace falta, te toca pagar esos análisis de tu bolsillo.

Muchos médicos de cabecera ni siquiera admiten nuevos pacientes, así que cambiar no es exactamente fácil.

Y para esto pago 1000€ al mes en seguro médico. Bueno, casi la mitad porque el trabajo paga parte, pero ver esos 1000€ desaparecer de la cuenta cada mes duele un poco.

El sistema de salud en Alemania es una puta broma. Como muchos médicos cobran más a los que tienen seguro privado (hacen tests que a lo mejor no hacen falta, los honorarios son mayores, blablabla), los que tenemos seguro obligatorio/público, estamos jodidos. Los privados tienen prioridad en las citas, elegir médico, hay especialistas que sólo trabajan con seguros privados, etc. Y no todo el mundo puede cambiar, o le interesa económicamente cambiar.

y

#138 Te remito al principio de mi comentario "a lo mejor he tenido suerte..."

c

#151 y yo he empezado con "en la zona donde vivo de Alemania", tú has contado tu experiencia y yo he contado la mía.

y

#174 No, yo he contado mi experiencia, tu has dado por hecho como son todos los especialistas en tu zona, como de caro es todo en tu zona y como de mal funciona todo en tu zona

maria1988

#52 Conocer un solo país extranjero no es "salir fuera".
Es que incluso en Europa, que es lo mejor del mundo en cuanto a servicios públicos, España no sale mal parada. Mucho mejor que Italia u Holanda, por poner dos ejemplos que conozco. Si ya te vas a América, es para echarse a llorar, incluso países que funcionan "bien" son un desastre comparados con el nuestro.
CC. #33

y

#144 Conocer un solo país extranjero es más que suficiente para poder comparar, además, das por hecho que sólo conozco uno (puede que si puede que no), yo veo que nombras dos, no se, personalmente si tuviera que colocar la línea en una lista de números que reprensenten cuantos paises conoces, y elegir a partir de qué número se pasa de "no tienes ni puta idea de lo que es salir fuera" a "ser Willy Fog", creo que me hubiera tirado un "poco" más alto que colocarla entre el 1 y el 2... y si emigrar a otro país no es "salir fuera", qué es?, salir dentro? entrar fuera?

maria1988

#155 En tu comentario dices que los servicios públicos de España no son buenos porque has salido fuera y los de Alemania son mejores.
¿No te das cuenta del problema de tu argumentación? Si tuvieras una idea general de cómo son los servicios en el resto de países de Europa (no en uno solo), podrías llegar a esa conclusión, pero el hecho de que conozcas un país europeo con mejores servicios que España no implica que en España tengamos malos servicios.

c

#155 La presión fiscal en Alemania es del 41% del PIB, en españa del 38%.

https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/alemania/espana?sc=XE75

y

#242 imagino que me querrías citar en el comentario anterior a ese, aún así en ningún momento he entrado a valorar números

c

#377 Estas estableciendo una comparación con los servicios públicos de un país con una presión fiscal sensiblemente superior a la nuestra.

y

#378 hombre, que es superior, si es cierto, ya que una diferencia del 3% sea para justificar que las cosas se puedan hacer mucho mejor en un sitio que en otro.... sólo con el hecho de que casi no haya listas de espera en sanidad y que la matrícula universitaria sea gratuita (por citar sólo dos ejemplos) creo que ya con eso justificas más que de sobra ese 3· de diferencia

D

#144 por curiosidad, ¿Por qué evaluas como mucho mejores los servicios públicos de España en comparación con Países Bajos? Yo diría diferentes, con puntos a favor y en contra de cada uno sin obviar que la gran diferencia de tamaño y densidad de población claramente condiciona el acceso y prestación de estos servicios. Pero me intriga saber en qué puntos te basas.

maria1988

#288 Fundamentalmente por el sistema sanitario. En los Países Bajos es obligatorio tener seguro médico (que además no es barato) para todos los trabajadores, y encima la atención es pésima y se resume en "paracetamol y a casa".
A mí una buena sanidad me parece esencial a la hora de valorar los servicios de un país.

D

#290 Estoy de acuerdo en que tener que pagar obligatoriamente el seguro médico es un punto muy en contra. Sin embargo lo del médico de cabecera depende y mucho del que escojas. He vivido doctores de rellenar cuestionario en el ordenador y darte paracetamol/ibuprofeno, y otros que te exploran y se preocupan por diagnosticarte. Sin embargo la diferencia en cuanto a especialistas creo que cae muy a favor de Países Bajos... Por ejemplo psicólogos están bien cubiertos, te los asignan rápido y con frecuencia requerida. Otras cosas como intervenciones típicas en dentista tienen tarifas fijadas por el gobierno, sin sorpresas (a no ser que vayas a un dentista de cuestionable reputación, que los hay). Y el día que tienes que pisar un hospital también obtienes una atención muy buena y rápida. Si tienes una emergencia rara vez tienes que esperar en urgencias... Sin embargo algo muy a favor de España son temas como el acceso a una ambulancia o transporte de emergencia no medicalizado al hospital, ya que en Países Bajos es un tema muy puñetero. También la atención telefónica en caso de urgencia es mucho más sencilla en el caso de España. No sé, lo sigo viendo equilibrado y con luces y sombras para ambos.

c

#52 Ahora compara la presión fiscal alemana y la española

Garbns

#145 y los sueldos de Alemania con los españoles, ojo que yo hablo de sueldos cualificados no de smi...

c

#302 Claro. Ahora vemos el historial político de Alemania y el sentido de sus gobiernos desde la segunda guerra mundial y la comparamos con España.....

Y después miramos la presión fiscal.

Y de ahí podemos sacar conclusiones.

y

#3 el iva no es el 21% es menos, en primer lugar porque no todo tributa al 21% de iva y en segundo lugar porque si compras algo que tributa al 21% lo que estás pagando realmente de iva es un 17,35% no un 21

Sr.No

#48 Algo que costaba 100 pasa a valer 121 con un tipo del 21%?

El precio es 100. No es 121, y el sobrecoste que te están metiendo al precio del producto es 21%. Si queréis haceros trampas al solitario vale...

y

#210 trampas al solitario ninguna, alguien venia diciendo que entre el 22% de IRPF y el 21% de IVA ya nos vamos al 43%, y de la misma manera que si tienes un 22% de IRPF el 22% de tu sueldo se va en IRPF, si pagas un 21% de IVA lo que se te va en iva es ... el 17,35%, el iva se añade por lo tanto algo que inicialmente cuesta 100 pasa a costar 121 asi que estas pagando 100 de cosa y 21 de impuesto

a algo que cueste 82,645€ hay que sumarle el 21% ( de 82,645 no de 100) que es 17,355€ y al final acabas pagando 100 (82,645 de cosa y 17,355 de impuesto) de ahí que por cada 100 que te gastas 17,355 sea lo que se te va en IVA (y no un 21%)

Sr.No

#374 que una cosa sea incorrecta no es óbice para que otra sea también incorrecta.

y

#387 no se a que te refieres y que otra cosa puede ser correcta o incorrecta, alguien dijo que el 21% de lo que gastas se va en iva y yo simplemente demostré que no es cierto, hasta lo que yo se no hay otro dato que contrastar/refutar

Sr.No

#388 me refería al 17 coma nosecuantitos que se "paga" de I.V.A. que ya había leído 4 o 5 veces en el hilo y es completamente mentira. No se paga un 17 nosecuantitos, se paga un 21.

y

#390 el iva que se aplica es un 21, si compras algo que tiene un precio neto de 100 se le suma un 21 y acabas pagando 121, pero de cada 100€que pagas no estás pagando 21€ de iva sino 17,35€, así que NO es mentira, alguien dijo que pagas un 22% de irpf y un 21% de iva así que ya estás pagando un 43% en impuestos sólo con eso, y precisamente eso es lo que es mentira, por cada 100€ que pagues por algo que tribute al 21% 82,65 corresponden al producto servicio y 17.35 corresponden al iva

y

#74 que sea algo que "seguramente alguna vez haya pasado" es incompatible con ser una leyenda urbana y más que apostillar lo estabas poniendo en duda