superjavisoft

#4 Eso es lo que habia antes, la cuestion es de donde sale esa electricidad, y para cocinar ya se usa en más de la mitad de los hogares. Otra cosa es el transporte.

s

#41 ese es el problema y la razon por la que digo que conviene diversificar, en una noticia que trata sobre los apagones. si metes todos los huevos en el mismo cesto, te quedas sin cena.

superjavisoft

#46 No tenemos grandes apagones desde el 2005 creo, el máximo histórico de consumo electricidad en España fue en Diciembre 2007 con más de 45.000MWh en un pico.

s

#50 grandes, pequeños... personalmente me interesan los que me afectan, como si es unicamente del edificio. la sai me aguanta lo justo y desde luego no da para alimentar la placa de induccion

superjavisoft

#53 Donde vives por curiosidad?
La única zona de España que tiene bastantes apagones (Para los estándares modernos) es en Canarias, debido a su situación geográfica.
Y estamos hablando únicamente de que podia haber ocurrido un gran apagón, no que pasara, pero si debe vigilarse.

s

#55 en las ciudades empieza a ser raro que haya apagones, pero tirando al campo ya no tanto. aun asi el mes pasado se corto dos veces, sin ir mas lejos, y de vez en cuando puedes encontrar algun reloj parpadeando por la mañana. el sai es necesario, aunque sea para periodos cortos salva los sistemas de ficheros y las unidades montadas.
en zonas donde nieva fuerte tampoco es raro. otra cosa es que no tenga el impacto de canarias, que es muy jugoso para la tele. pero esa gente suele diversificar.

superjavisoft
superjavisoft

#2 Pues hace 20 años, eso era el mal. Y las consolas, la Tv y los ordenadores con internet.

superjavisoft

#2 Al final debe tenerse a los dos en cuenta, tanto factores ambientales como geneticos.

Sendas_de_Vida

#7 Yo ya no estoy tan seguro de ello. Oigo hablar a psiquiatras y psicólogos sobre estas cuestiones, incluso en jornadas específicas dicen que ya se ha descartado que haya un origen genético.
Solo los de la vieja guardia u oficialistas lo siguen manteniendo.

T

#7 el objeto mas rápido lanzado por humanos ha sido la sonda parker que alcanza una velocidad de 700.000km/h. Si fueras montado encima tardarías 1500 años en recorrer 40 años luz. Y eso sin considerar que la sonda orbita el sol, por lo que su velocidad no es constante.

S

#9 #10 #11 asumible cuando podamos viajar a la velocidad de la luz, o casi

onainigo

#14 No está mal soñar. Pero esto es ciencia . Un planeta tipo tierra, orbitando una enana roja tipo M, periodo orbital 12 días. Que transita. Aquí lo importante es saber si ha conservado una atmósfera.
A día de hoy cada vez se duda más de que las enanas rojas, el 80% de las estrellas del universo, puedan tener planetas habitables.

gustavocarra

#16 Eso venía a decir. Tidal lock + eyecciones de masa coronales absurdas.

beltzak

#14 Tienes que alargar mucho, pero muchisiiiiimo mas los brazos, casi casi hasta el infinito para que al estar tan estirado puedas ir a la velocidad de la luz lol

Es broma eh, no te lo tomes a mal. Yo prefiero que podamos crear un agujero de gusano y podamos llegar en 4 días pero si no tenemos energía ni para los centros de datos de la IA y crear una mente tan idiota que incluso supera a l ser humano imagínate crear un agujero de gusano.

Eso, si como dice José Mota: “Si hay que ir se va... pero ir pa ná es tontería.”

victorjba

#14 Tampoco. Que esté a 40 años luz no quiere decir que vayamos a tardar 40 años. Porque primero tienes que acelerar y luego decelerar, y hay unos límites a lo que el cuerpo humano o la propia nave pueden soportar. ¿Algún físico en la sala que calcule cuánto tiempo tardaríamos en alcanzar la velocidad de la luz sin morir en el intento?
Añado: un solo grano de polvo a 300000 kms te hace un bujero de 3 pares de narices en la nave, eso también hay que tenerlo en cuenta.

A

#11 Solo lo veo posible con el teletransporte, se que alguna cosa se había conseguido pero quizás estamos a años luz de conseguir el teletransporte

iveldie

#20 Te dejo una historia sobre teletransporte que he escrito

La Terminal Cuántica Interplanetaria era una pequeña muestra del futuro prometido por la teletransportación. Enormes cápsulas de energía cuántica hacían posible transferir materia a través del espacio en cuestión de segundos. Aquel día, cientos de pasajeros de todas las razas se arremolinaban en el vasto hangar, charlando emocionados mientras esperaban sus vuelos.
Juan Ramírez checó su billete y se dirigió a la Sala de Tránsito 7. Una familia con tres niños pequeños iba delante de él, los chiquillos brincaban de emoción ante la perspectiva de "viajar como los superhéroes". Juan les sonrió indulgente al pasar. Tomó asiento junto a una mujer entrada en años que le devolvió una mirada de reconocimiento.
Una voz computarizada anunció que tomarían la posición de teletransferencia en dos minutos. Como autómatas, los pasajeros se abrocharon sus cinturones de seguridad cruzados sobre el pecho y las piernas. Juan contempló por última vez el hangar, admirando los paneles de control cuántico con sus complejos diagramas energéticos. Todo parecía en orden.
De pronto, las luces parpadearon y un estruendo ensordecedor como una explosión contenida sacudió la sala. Juan sintió una fuerza aplastante comprimiéndolo contra su asiento y los demás pasajeros. Gritos desgarradores de terror y agonía llenaron el aire mientras una energía indescriptible arremolina los cuerpos humanos en una amalgama gelatinosa.
Lo que al principio parecían extremidades separadas se iban uniendo y doblando, retorciéndose en ángulos grotescos, fundiéndose en una masa palpitante. Huesos se rompían, músculos se desgarraban, la sangre y las vísceras se mezclaban en un caldo orgánico. Juan abrió la boca pero de ella sólo manó un chillido ahogado mientras su cuerpo se licuaba junto con los demás.
La conmoción duró apenas unos segundos pero pareció una eternidad. Cuando la energía cuántica se disipó, todo quedó en silencio. Las luces volvieron lentamente, iluminando la escena dantesca que había quedado en la sala de destino: una gran bola informe de carne, huesos y despojos humanos hacinados sin orden ni sentido.
Algunas extremidades aún se movían débilmente en la periferia de aquella masa carnosa, como si una fuerza interna las animara. Hacia el centro, en las profundidades del amasijo gelatinoso, unos cuantos pasajeros seguían vivos, aunque porciones enteras de su ser se habían unido al todo. Sus gritos quedos y distorsionados por los líquidos y tejidos que obstruían sus bocas eran el testimonio final de aquel horror indescriptible.
Los restos de la pequeña familia yacían desparramados cerca de Juan, o lo que aún quedaba de él. Un pie pequeño de uno de los niños sobresalía de la bola, dando algunas sacudidas. La mujer mayor estaba casi intacta pero atrapada en el núcleo de aquella espantosa mezcla, con los ojos desorbitados y la boca abierta en un grito mudo...

f2105

#31 Normal. No usaron la temugerencia lineal ni los absorbedores transdifusores iónicos post equivalentes inferiores en avalancha con los neutrinos muónicos. Aún les falta mucho para descubrir eso y que no pasen esos "accidentes".

S

#51 yo soy más de pistola de portales Rick Sánchez

Aitor

#10 #11 #21 #24 Oigan, ya vale de meterse con #7.

Pues claro que es una distancia asumible. Yo por lo menos la asumo perfectamente. Asumo que sólo podemos observar ese planeta, observar cómo era hace 40 años, concretamente. lol

Si para vosotros no es asumible es cosa vuestra.

beltzak

#35 A ver, yo estuve viendo la galaxia de andromeda hace 2.5 millones de años. Y luego me fui a casa a dormir, todo en el mismo día. Está totalmente asumido

G

#11 Revisa tus cálculos, te los hago, en un instante...

Aparte que la sonda Parker alcanzó 635.000 km/h, y no esa cifra que dices, aplicando tu propia velocidad:

8.760 horas/año x 1500 años x 700.000 km/h = unos 9,8 billones de kms, es decir, aprox. 1 año luz.

1500 años es lo que tardaría Ia sonda Parker en recorrer...un solo año luz...

Se te ha olvidado multiplicar luego, eso, por 40... Hablamos de 60.000 años de viaje, en tal caso. Es decir, llegaríamos pasado mañana, simplemente...

T

#45 es cierto, los hice mal. Los he vuelto a hacer y me salen 61701 años

Asi que nada, a asumirlo

l

#59 #45 Hombre, no hay que ponerse tiquismiquis, año más año menos

G

#75 Bueno, realmente son solamente 59.000 años más, llevas razón, una minucia, no sé qué hago fijándome en ello...

torkato

#11 Pues le pisamos un poco más, no se donde está el problema... Y en vez de parar para descansar, cambiamos de conductor y así nos ahorramos los 15 minutos de parada.

dilsexico

#11 Bastante asumible si mandamos un roble.

Calomar

#11 Y los tiempos de aceleración y peor aún. A ver cómo frenas al llegar

e

Fagoterapia
Utiliza bacteriófagos para tratar infecciones bacterianas. Virus que matan bacterias.
Esta terapia tiene un alto índice terapéutico, por lo que se espera que dé lugar a pocos efectos secundarios. Debido a que los fagos se replican In vivo, se pueden usar con eficacia en pequeñas dosis. Para incrementar las probabilidades de éxito se obtienen muestras previas para identificar y cultivar a los fagos apropiados o se utilizan varias cepas de fagos.

Los bacteriófagos tienen un objetivo más específico que los antibióticos. Por lo general son inofensivos, no sólo para el organismo del hospedero, sino también para otros tipos de flora normal (por ejemplo la que se encuentra en los intestinos). De esta forma se logra reducir el riesgo a contraer otro tipo de infección.

Los fagos tienden a ser más exitosos que los antibióticos en presencia de una biopelícula cubierta por una capa de polisacáridos, la cual los antibióticos no suelen ser capaces de penetrar. En occidente, ninguna de estas terapias se encuentra autorizada para llevarse a cabo en humanos,

Cuando los antibióticos fueron descubiertos, los científicos occidentales perdieron el interés en el estudio y el uso de la terapia de fagos.
Aislados de los avances occidentales, en la producción de antibióticos, científicos rusos continuaron con el exitoso proceso del desarrollo de terapias de fagos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética usaba bacteriófagos para tratar distintas infecciones bacterianas, como por ejemplo: la disentería y la gangrena.
Investigadores rusos continuaron en el desarrollo y refinamiento de los tratamientos, posteriormente publicaron sus investigaciones y resultados. Sin embargo, debido a las barreras científicas de la Guerra Fría, estas investigaciones no fueron traducidas y no proliferaron en el mundo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fagoterapia

En 2011 la Fundación Bill y Melinda Gates anuncia que financiará la investigación, llevada a cabo por el Centro Nacional de Biotecnología (España), dependiente del CSIC, del uso de bacteriófagos como sustituto de los antibióticos ante las infecciones del tracto digestivo producidas por bacterias.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteri%C3%B3fago

superjavisoft

#4 Pero van por detrás de Tsmc, lo que les resta competitividad y tienen que vender sus obleas más baratas.

helia

#14 Arggggggggg, pero que asco más grande

superjavisoft

#4 Y lo crujientes que son cuando las pisas? Ese "crack".

helia

#14 Arggggggggg, pero que asco más grande

Catapulta

#1

Google Translate

Abstracto
Apuntar
Los bosques primarios tienen un alto valor de conservación, pero son raros en Europa debido al uso histórico de la tierra. Sin embargo, muchas zonas de bosque primario siguen sin cartografiarse y no está claro hasta qué punto están efectivamente protegidas. Nuestro objetivo era (1) compilar el mapa a escala europea más completo de los bosques primarios actualmente conocidos, (2) analizar los determinantes espaciales que caracterizan su ubicación y (3) localizar áreas donde es probable que existan bosques primarios hasta ahora no cartografiados.

Ubicación
Europa.

Métodos
Agregamos datos de una revisión de la literatura, cuestionarios en línea y 32 conjuntos de datos de bosques primarios. Utilizamos árboles de regresión potenciados para explorar qué variables biofísicas, socioeconómicas y relacionadas con los bosques explican la distribución actual de los bosques primarios. Finalmente, predijimos y mapeamos la probabilidad relativa de aparición de bosques primarios con una resolución de 1 km en toda Europa.

Resultados
Los datos sobre bosques primarios frecuentemente eran incompletos o inconsistentes entre los países. Los bosques primarios conocidos cubrían 1,4 Mha en 32 países (0,7% de la superficie forestal de Europa). La mayoría de estos bosques estaban protegidos (89%), pero sólo el 46% de ellos estrictamente. Los bosques primarios se encontraban principalmente en zonas montañosas y boreales y estaban distribuidos de manera desigual entre países, regiones biogeográficas y tipos de bosques. Es probable que los bosques primarios no cartografiados se encuentren en las zonas menos accesibles y pobladas, donde los bosques cubren una mayor proporción de tierra, pero la demanda de madera históricamente ha sido baja.

Principales conclusiones
A pesar de su excepcional valor de conservación, los bosques primarios son raros y su distribución actual es el resultado de siglos de uso de la tierra y gestión forestal. Las perspectivas de conservación de los bosques primarios son inciertas, ya que muchos no están estrictamente protegidos y la mayoría son pequeños y fragmentados, lo que los hace propensos a la extinción y a la perturbación humana. Predecir dónde es probable que se encuentren bosques primarios no cartografiados podría guiar los esfuerzos de conservación, especialmente en Europa del Este, donde todavía existen grandes áreas de bosques primarios pero se están perdiendo a un ritmo alarmante.

tul

#2 como curiosidad habia una serie polaca del 2014 llamada wataha que se ambientaba en una region del sureste de polonia donde aun aguantan estos impresionantes bosques. Acabo de echarme un buscar y se trata de la region de Bieszczady https://en.wikipedia.org/wiki/Bieszczady_Mountains en los carpatos. En la promo de la serie se puede ver parte de su esplendor

superjavisoft

#13 Y los Chinos, esos te hacen una sopa de aleta de tiburón de 400 años, que te cura el cancer de sida y te la pone dura.
Eso si, tarda casi 150 años en alcanzar la madurez sexual, yo no se como puede persistir esta especie, con la mortandad de las crias de animales.

lonnegan

#1
Elevado precio del vehículo eléctrico
Salarios bajos
Con bajos salarios, tampoco plaza de garaje en alquiler o en propiedad, Imposibilidad de optar a cargador individual.
Ayudas que no se aplican en la compra, tienes que adelantar tu el dinero y luego esperar a que te las den. En Asturias tardan 2 años, eso si te la dan, una vergüenza
Escasez de cargadores en la calle.

Todo esto junto provoca la situación actual

superjavisoft

#1 #3 #10 Algunos estáis confundiendo términos, no tan cálido como el de 2023 es compatible con más cálido que lo normal. Por ejemplo podría ser más cálido que la media de los últimos 30 años pero menos que el año pasado.
Y por supuesto, son estimaciones, lo mismo al final es incluso más cálido que el año pasado.

superjavisoft

#6 Bueno, a menos que sean fotos generadas por IA, existir existira. Ahora bien, que ella sepa de tu existencia, es otra cosa.

Lenari

#10 El crecimiento no se ha disparado. En los últimos años ha habido un incremento de 20.000 personas, lo que es una de cada 2.500.
https://theobjective.com/espana/politica/2023-02-05/informe-trans-multiplicado-espana/

Y no va ha crecer exponencialmente. De hecho, una vez pasado el incremento brusco inicial que ha tenido mucho que ver con que es más fácil acceder a hormonas, el crecimiento se para y lo que tienes es una población estable. Por ejemplo, en Suecia ya llegaron a ese punto hace 3-4 años (esa estabilización ocurrió antes de que empezaran con las restricciones que empezaron a imponer en el país hace cosa de uno o dos años, es decir, que no está relacionada). En EEUU creo que también han llegado al punto de estabilidad. Y en España deben quedar 2-3 años como mucho, eso si no se está llegando ahora mismo.

superjavisoft

#12 Gracias por la info, es un buen punto de vista.

Lenari

#14 Tienes un artículo sobre ello aquí
https://www.erininthemorning.com/p/no-social-contagion-gender-transition

A diferencia del artículo yo opino que sí que puede haber un cierto grado de contagio social, pero no es la causa principal del crecimiento. De hecho, en los casos de contagio social, la mayor parte no busca tratamiento hormonal y se limita a ponerse pronombres raros en instagram, teñirse el pelo y llevar un pin con la banderita.

Lenari

#14 Tienes un artículo sobre ello aquí
https://www.erininthemorning.com/p/no-social-contagion-gender-transition

A diferencia del artículo yo opino que sí que puede haber un cierto grado de contagio social, pero no es la causa principal del crecimiento. De hecho, en los casos de contagio social, la mayor parte no busca tratamiento hormonal y se limita a ponerse pronombres raros en instagram, teñirse el pelo y llevar un pin con la banderita.

superjavisoft

#4 Cierto, pero habria que ver en que periodo de tiempo se dieron esos %. Porque lo que se alarma los ultimos años es el gran aumento de casos trans, la disforia de genero era un % muy pequeño de la poblacion y ahora aparecen varios casos a menudo entre grupos de adolescentes que se conocen entre si.

Lenari

#10 El crecimiento no se ha disparado. En los últimos años ha habido un incremento de 20.000 personas, lo que es una de cada 2.500.
https://theobjective.com/espana/politica/2023-02-05/informe-trans-multiplicado-espana/

Y no va ha crecer exponencialmente. De hecho, una vez pasado el incremento brusco inicial que ha tenido mucho que ver con que es más fácil acceder a hormonas, el crecimiento se para y lo que tienes es una población estable. Por ejemplo, en Suecia ya llegaron a ese punto hace 3-4 años (esa estabilización ocurrió antes de que empezaran con las restricciones que empezaron a imponer en el país hace cosa de uno o dos años, es decir, que no está relacionada). En EEUU creo que también han llegado al punto de estabilidad. Y en España deben quedar 2-3 años como mucho, eso si no se está llegando ahora mismo.

superjavisoft

#12 Gracias por la info, es un buen punto de vista.

Lenari

#14 Tienes un artículo sobre ello aquí
https://www.erininthemorning.com/p/no-social-contagion-gender-transition

A diferencia del artículo yo opino que sí que puede haber un cierto grado de contagio social, pero no es la causa principal del crecimiento. De hecho, en los casos de contagio social, la mayor parte no busca tratamiento hormonal y se limita a ponerse pronombres raros en instagram, teñirse el pelo y llevar un pin con la banderita.

superjavisoft

#12 Seria otra opción a contemplar, y gracias por el negativo sin venir a cuento. Supongo debe ser merecido según las normas de uso del negativo de Meneame.

superjavisoft

Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, mucha gente le gustaria trabajar en remoto en un pueblo o ciudad pequeña en vez de una gran capital. Serviria para aliviar presion sobre el mercado inmobiliario en las grandes ciudades. Por otra parte, puede encarecerlo en otras zonas, como Tenerife.

c

#10 es mejor matar gente y ocupar su territorio, así no hay tanto problema con el mercado inmobiliario

superjavisoft

#12 Seria otra opción a contemplar, y gracias por el negativo sin venir a cuento. Supongo debe ser merecido según las normas de uso del negativo de Meneame.

z

#10 o sacar la gran empresa pública de Madrid, no tiene sentido que incluso Navantia tenga sede y los mejores empleos en Madrid en vez de, Cádiz o Cartagena donde están los astilleros.

Hay que seguir el ejemplo de Alemania con muchos órganos e instituciones repartidos por el territorio.

manc0ntr0

#10 Servidor! Viviendo en una aldea a 25-30' de la capital de la provincia, rodeado de monte y teletrabajando desde casa

maria1988

#10 Pero esa gente se irá a vivir al pueblo. El artículo habla de nómadas digitales, es decir, gente sin una residencia fija que vive como turista (no se quedan más de tres meses un en sitio) en países más pobres que el suyo mientras teletrabajan.
CC. #49

superjavisoft

No se, me parece tan bestia. Que creo sinceramente lo que hay es mucho troll en estas encuestas. Me los imagino pensando, en serio me haces estas preguntas?

superjavisoft

Sin mirar en Google, existe vino sin alcohol?
Que parte para el corazon es buena el vino? El alcohol que lleva o que ha sido fermentado?
Si no, bastaria con un mosto o mejor aun, uvas fresca que llevan fibra.

Perrazo

#47 no me olvido de vosotros

superjavisoft

#16 La astra zeneca se empezo a administrar primero en Uk ya que se creo alli con un acuerdo con el gobierno. A mi y varios millones, nos la pusieron a finales del 2020, antes que en otros paises. Fue entonces cuando se detecto y salio en meneame y demas.