OniNoNeko_Levossian

#1 normalmente los coches que se abandonan de esta manera suelen tener problemas varios, como ruedas pinchadas, problemas mecánicos, falta de itv... Son gastos extra para algo que no sabes si vas a vender. Para coches que se embargan estando operativos están las subastas de la seguridad social.

pitercio

#2 incluso para estos, el chatarrero da 200 pavos, se lo lleva y tramita la baja.

MalditoBendito

#5 Y se llevan al chatarrero, cuando pasan esos 60 días, y el ayuntamiento cobrará el peso del coche en chatarra, pero no evita que le cobren al antiguo dueño del vehículo el remolque y los 60 días de plaza de aparcamiento en el depósito municipal.

c

#1 ¿quién abandona un coche que funciona? Los coches abandonados normalmente no andan, y para ponerlos de vuelta en circulación habría que soltar pasta. No sé tú, pero yo no pujaría en subasta por un coche abandonado (que a saber cuánto tiempo lleva parado), que al 99% no arranca y posiblemente nunca arranque más.

EpifaníaLópez

#3 #1 Hombre, tal y como dice la noticia:

El Consistorio ha detectado que los principales motivos de abandono están relacionados con situaciones familiares, como, por ejemplo, la de herederos que no pueden hacerse cargo de ellos. También por propietarios que migran a sus países de origen y desconocen qué hacer con el vehículo.

Eso no son "coches que no funcionan". Sólo coches que no se sabe qué hacer con ellos.

En el aeropuerto de Barajas hay algún coche de alta gama abandonado (por la capa de polvo que acumula) pero al ser un garaje privado es más complicado de gestionar.

MalditoBendito

#3 Todo tiene un precio, no tiene el mismo valor un coche con documentación que sin ella, o con sus llaves que sin ellas. Todo es ponerle un precio acorde a sus circunstancias.

c

#42 #41 aunque leyendo en otros sitios, lo que dices en #17 es lo correcto, así que no sé qué diarrea mental le dio al que escribió el artículo ese en BBVA lol

Otra cosa es que la amortización alemana sea realmente habitual aquí, que no sé, pero si las calculadoras dan la francesa... Lo mismo han cambiado las cosas.

c

#45 puede ser, no vivo en Alemania. Yo entiendo que igual es más dura al principio, pero visto desde el punto de vista que a mitad de hipoteca, la mitad de la casa es tuya, a la francesa esto no es así.
Se da preferencia a los intereses a cambio de que no pagues más al principio. Si tienes una mala situación en 5 o 10 años, apenas tienes propiedad amortizada.

c

#41 pues ese enlace dice precisamente lo contrario que tú... "abona una cuota fija cada mes, la cual se compone de una pequeña parte de capital (que va aumentando con el paso del tiempo) y, sobre todo en los inicios, de intereses". Y dice que es una variante de la amortización francesa.

c

#42 mierda! Hahaha
De rankia:
Las principales características de este sistema son:
Amortización periódica constante, es decir, en cada periodo se amortiza el mismo monto del principal, con lo cual la deuda pendiente se reduce en la misma cantidad con cada cuota pagada.
Intereses decrecientes. Esto es porque en cada periodo los intereses se calculan sobre la deuda pendiente, la cual va disminuyendo a lo largo del tiempo.
Cuotas totales decrecientes. Esto es porque la amortización es constante, pero los intereses son decrecientes. Y, recordemos, cada cuota total es igual a la suma de la amortización (o cuota de amortización) más los intereses.

c

#42 #41 aunque leyendo en otros sitios, lo que dices en #17 es lo correcto, así que no sé qué diarrea mental le dio al que escribió el artículo ese en BBVA lol

Otra cosa es que la amortización alemana sea realmente habitual aquí, que no sé, pero si las calculadoras dan la francesa... Lo mismo han cambiado las cosas.

c

#45 puede ser, no vivo en Alemania. Yo entiendo que igual es más dura al principio, pero visto desde el punto de vista que a mitad de hipoteca, la mitad de la casa es tuya, a la francesa esto no es así.
Se da preferencia a los intereses a cambio de que no pagues más al principio. Si tienes una mala situación en 5 o 10 años, apenas tienes propiedad amortizada.

c

#21 #17 ¿estás seguro de eso? Porque mi hipoteca en Alemania es de cuota e interés fijos, a 10 años y los simuladores que he mirado me dan el mismo tipo de hipoteca en todos los Bundesländer. La diferencia con lo que conocemos en España, quizás, es que tras los 10 años, no está todo pagado, me toca a deber una parte y tendré que soltar la pasta o financiar lo que falta.

(Tilgung = amortización, Zinsen = intereses)

c

#38 puede que haya cambiado como funciona por defecto, pero así se llama: https://www.bbva.es/diccionario-economico/a/amortizacion-alemana.html

c

#41 pues ese enlace dice precisamente lo contrario que tú... "abona una cuota fija cada mes, la cual se compone de una pequeña parte de capital (que va aumentando con el paso del tiempo) y, sobre todo en los inicios, de intereses". Y dice que es una variante de la amortización francesa.

c

#42 mierda! Hahaha
De rankia:
Las principales características de este sistema son:
Amortización periódica constante, es decir, en cada periodo se amortiza el mismo monto del principal, con lo cual la deuda pendiente se reduce en la misma cantidad con cada cuota pagada.
Intereses decrecientes. Esto es porque en cada periodo los intereses se calculan sobre la deuda pendiente, la cual va disminuyendo a lo largo del tiempo.
Cuotas totales decrecientes. Esto es porque la amortización es constante, pero los intereses son decrecientes. Y, recordemos, cada cuota total es igual a la suma de la amortización (o cuota de amortización) más los intereses.

c

#42 #41 aunque leyendo en otros sitios, lo que dices en #17 es lo correcto, así que no sé qué diarrea mental le dio al que escribió el artículo ese en BBVA lol

Otra cosa es que la amortización alemana sea realmente habitual aquí, que no sé, pero si las calculadoras dan la francesa... Lo mismo han cambiado las cosas.

c

#45 puede ser, no vivo en Alemania. Yo entiendo que igual es más dura al principio, pero visto desde el punto de vista que a mitad de hipoteca, la mitad de la casa es tuya, a la francesa esto no es así.
Se da preferencia a los intereses a cambio de que no pagues más al principio. Si tienes una mala situación en 5 o 10 años, apenas tienes propiedad amortizada.

kotomuss

#38 La hipoteca "fija" alemana. Se renegocia a tramos y si te pilla una subida de intereses descomunal lo mismo se te ponen de corbata.

c

#4 a través de la pared, quizás. Ahora, lo que se transmite por el suelo y el techo, es otro tema.

Normalmente el ruido hay que atenuarlo en origen y lograr que no se acople a estructuras que lo transmitan. Por eso, si tu vecino te tortura con tacones en el piso, la solución es que ponga una alfombra o deje de llevar tacones en casa, no poner historias en tu piso.

c

#39 #59 claro, porque las únicas VPN que existen son las que anuncian nuestros youtubers favoritos. Para nada necesitamos VPN para trabajar ni tontás parecidas... Como dice #47

M

#63 Tú necesitas una VPN, la NSA necesita poder espiarte, lo segundo tiene preferencia, así que mientras no puedan espiarte tú no puedes usar la VPN.

c

#7 hay gente a la que no le entra en la cabeza, y se siguen llamando a sí mismos "expats". Yo he estado expatriado hace años, con un contrato español, para trabajar en otro país durante un par de años, pagando impuestos y cotizaciones en España. En el momento en el que tuve un contrato en otro país, pagando impuestos y cotizaciones allí, pasé a ser inmigrante, y no hay nada denigrante en eso.

El problema es que algunos círculos angloparlantes empezaron a usar la palabra "expat" para referirse a "inmigrantes con un sueldo cojonudo", y ahora todo el mundo quiere ser tratado como tal. A mí me la pela, yo tengo mi vida hecha en otro país y tengo un sueldo bien majo, pero jamás me referiré a mí mismo como "expat" a no ser que mi universidad me mande a otro país durante un tiempo.

Ojo, que el estatus de expatriado, al menos en España, implica que no pagas IRPF durante al menos 2 años, o era así cuando me tocó a mí.

HeilHynkel

Me toca muchos los cojones la neolengua.

De toda la vida, un expat es una persona desplazada por trabajo a la que la empresa le pone la vivienda y los medios para tener allí su familia por un tiempo (pueden ser años) y que vive de puta madre (básicamente, tiene dos sueldos, el de suyo y el de expat)
El que se va a otro país con sus medios a vivir y trabajar, de toda la puta vida es un emigrante (o migrante como se dice ahora) Y es una cosa muy digna (tengo un montón de familiares emigrantes o que lo fueron) pero en la puta vida dijeron eso de "expat"

c

#7 hay gente a la que no le entra en la cabeza, y se siguen llamando a sí mismos "expats". Yo he estado expatriado hace años, con un contrato español, para trabajar en otro país durante un par de años, pagando impuestos y cotizaciones en España. En el momento en el que tuve un contrato en otro país, pagando impuestos y cotizaciones allí, pasé a ser inmigrante, y no hay nada denigrante en eso.

El problema es que algunos círculos angloparlantes empezaron a usar la palabra "expat" para referirse a "inmigrantes con un sueldo cojonudo", y ahora todo el mundo quiere ser tratado como tal. A mí me la pela, yo tengo mi vida hecha en otro país y tengo un sueldo bien majo, pero jamás me referiré a mí mismo como "expat" a no ser que mi universidad me mande a otro país durante un tiempo.

Ojo, que el estatus de expatriado, al menos en España, implica que no pagas IRPF durante al menos 2 años, o era así cuando me tocó a mí.

c

Buah, llamadme loco, pero todavía lo tengo instalado en mi Windows 10. Lo he usado mucho en Windows y en Linux en el pasado, aunque ahora que uso Spotify no tengo otro reproductor para música local. Amarok fue mi favorito durante muchos años.

c

Yo soy un don nadie en una universidad alemana. Recibo varios emails de MDPI al mes "invitándome" a publicar con ellos (que cada vez bloquea más el filtro de spam, pero le cuesta un poco...). Este tío es editor: https://www.mdpi.com/about/announcements/1621

Vergonzoso.

E

#68 en los concesionarios también se hace con los coches que están almacenados, se arrancan y cambian de plaza (aunque no todas las semanas)

c

#71 totalmente de acuerdo. En mi caso, no noté diferencias, sobre todo cuando cambié las dos de invierno, el coche se comportaba igual en mojado y nieve. No noté nada tampoco con las de verano entre seco y mojado, y mira que noto cuando cambio de verano a invierno (diferente tamaños de ruedas). Mi mecánico de confianza me preguntaba que por qué las cambiaba, que no hacía falta. Y aquí les he dado cera, a 200+ km/h de vez en cuando.

Desde luego, dejarlas tanto tiempo no es algo que yo recomiende, que quede claro

DangiAll

#53 Puedes tener los neumáticos cristalizados y que no estén cuarteados, hay neumáticos que simplemente se endurecen y mientras esta seco "funcionan bien", cuando se mojan en las curvas notas que te vas.

Aunque el coche este en garaje, las gomas se endurecen, como pasa con los manguitos, y dependiendo de la goma se raja, cuartea o se endurece, pero ten por seguro que ha perdido sus propiedades.

c

#71 totalmente de acuerdo. En mi caso, no noté diferencias, sobre todo cuando cambié las dos de invierno, el coche se comportaba igual en mojado y nieve. No noté nada tampoco con las de verano entre seco y mojado, y mira que noto cuando cambio de verano a invierno (diferente tamaños de ruedas). Mi mecánico de confianza me preguntaba que por qué las cambiaba, que no hacía falta. Y aquí les he dado cera, a 200+ km/h de vez en cuando.

Desde luego, dejarlas tanto tiempo no es algo que yo recomiende, que quede claro

c

#64 una de las cosas que hice durante la pandemia fue mover el coche al menos una vez a la semana (en realidad más, porque me daba vueltas o iba de compras). Porque si lo dejas parado un mes o varios, el peso del coche puede deformar los neumáticos. Ayudaba vivir al lado de la Autobahn A5 para desquitarme un poco

Desde que tengo ruedas de verano y de invierno, siempre me he cuidado de guardarlas lavadas y en un sitio apropiado, sin duda no hace daño

E

#68 en los concesionarios también se hace con los coches que están almacenados, se arrancan y cambian de plaza (aunque no todas las semanas)

johel

#53 si te descuidas te puede pasar como a los rusos durante el primer mes de invasion. Se les jodieron todas las gomas de los neumaticos grado militar por haberlos tenido almacenados "de aquella manera" ... y la prensa diciendo que era porque habian vendido los neumaticos buenos y comprado chinos
CC #22 te lo dice el propio articulo, es un problema de mantenimiento de base "los camiones militares tienen que desplazarse al menos una vez cada mes para mantenerse en correcto funcionamiento, y este es el problema del convoy ruso. “Cuando dejas los neumáticos de un camión militar parados durante meses, las paredes laterales se pudren o se vuelven quebradizas, de modo que se rasgarán catastróficamente"

c

#64 una de las cosas que hice durante la pandemia fue mover el coche al menos una vez a la semana (en realidad más, porque me daba vueltas o iba de compras). Porque si lo dejas parado un mes o varios, el peso del coche puede deformar los neumáticos. Ayudaba vivir al lado de la Autobahn A5 para desquitarme un poco

Desde que tengo ruedas de verano y de invierno, siempre me he cuidado de guardarlas lavadas y en un sitio apropiado, sin duda no hace daño

E

#68 en los concesionarios también se hace con los coches que están almacenados, se arrancan y cambian de plaza (aunque no todas las semanas)

c

#25 lo de "al par de años los tienes cristalizados", pues depende mucho de cómo estén almacenados. Yo he cambiado 2 de verano y 2 de invierno que tenían 11 años, y unos 90000 km cada par. Todavía les quedaban 5-6 mm de profundidad y no tenían señales de cuarteo, pero los he cambiado por precaución, que me dí cuenta de casualidad porque me dio por mirar las fechas.

Claro que mi coche ha dormido en garaje el 80-90% del tiempo y almaceno las ruedas completas cada temporada en el sótano, sin cambios grandes de temperatura y sin luz solar.

Eso, y que eran de marca, Continental y Bridgestone.

johel

#53 si te descuidas te puede pasar como a los rusos durante el primer mes de invasion. Se les jodieron todas las gomas de los neumaticos grado militar por haberlos tenido almacenados "de aquella manera" ... y la prensa diciendo que era porque habian vendido los neumaticos buenos y comprado chinos
CC #22 te lo dice el propio articulo, es un problema de mantenimiento de base "los camiones militares tienen que desplazarse al menos una vez cada mes para mantenerse en correcto funcionamiento, y este es el problema del convoy ruso. “Cuando dejas los neumáticos de un camión militar parados durante meses, las paredes laterales se pudren o se vuelven quebradizas, de modo que se rasgarán catastróficamente"

c

#64 una de las cosas que hice durante la pandemia fue mover el coche al menos una vez a la semana (en realidad más, porque me daba vueltas o iba de compras). Porque si lo dejas parado un mes o varios, el peso del coche puede deformar los neumáticos. Ayudaba vivir al lado de la Autobahn A5 para desquitarme un poco

Desde que tengo ruedas de verano y de invierno, siempre me he cuidado de guardarlas lavadas y en un sitio apropiado, sin duda no hace daño

E

#68 en los concesionarios también se hace con los coches que están almacenados, se arrancan y cambian de plaza (aunque no todas las semanas)

DangiAll

#53 Puedes tener los neumáticos cristalizados y que no estén cuarteados, hay neumáticos que simplemente se endurecen y mientras esta seco "funcionan bien", cuando se mojan en las curvas notas que te vas.

Aunque el coche este en garaje, las gomas se endurecen, como pasa con los manguitos, y dependiendo de la goma se raja, cuartea o se endurece, pero ten por seguro que ha perdido sus propiedades.

c

#71 totalmente de acuerdo. En mi caso, no noté diferencias, sobre todo cuando cambié las dos de invierno, el coche se comportaba igual en mojado y nieve. No noté nada tampoco con las de verano entre seco y mojado, y mira que noto cuando cambio de verano a invierno (diferente tamaños de ruedas). Mi mecánico de confianza me preguntaba que por qué las cambiaba, que no hacía falta. Y aquí les he dado cera, a 200+ km/h de vez en cuando.

Desde luego, dejarlas tanto tiempo no es algo que yo recomiende, que quede claro

c

#28 no es del todo cierto lo que dices. En Alemania la acera, sobre el papel, es "sagrada", sí. Pero pasar sobre ella para acceder a tu propiedad está permitido, sin pagar tasas adicionales o vados. Si aparcas delante de una acera rebajada y alguien quiere salir, prepárate para una multa, y seguramente pagar una grúa.

black_spider

#35 es cierto en los países que conozco. No tiene porqué ser cierto en todos los países del mundo lol