b

#208
Caaaro que si vida, la universidad pública es una mierda comparada con los masters regalaos de tu Crush y de la Cifuentes (UPS está no). Es lo que os pone palotes. Viva la educación yanki para ricos!!!! (Con 100000$ de deudas antes de empezar a currar)

Si facturan eso por ti, vida, como yo, eres un privilegiado, eso yo lo tengo claro, tu, si eso es verdad, no creo que lo tengas tan claro.

He tenido la suerte de nacer en una familia con posibilidades...roja...pero con las cosas claras.

El problema es que el ultracentro apuesta por un modelo de miseria en el que no todos tenemos las mismas posibilidades en función de sus ingresos y hay mucho obrero de derechas que lo compra.

Y sí, si tú puto bar solo puede seguir abierto teniendo a los currantes 12 horas en el local por 800€...Entonces debería cerrar.

Por cierto, yo he estado en Cuba y en yankilandia y he visto que en Cuba les privan de muchas cosas, pero no te lo cambio por Skyd Row en L.A.

Zade

#209 Madre de Dios, que sarta de esloganes, estereotipos y presunciones imaginarias. En fin, algún día volverás a la realidad imagino

b

#199 He dicho que para hablar de Garzón te laves la boca, al menos el sí que ha hecho un master en económicas.

Segundo, la economía de este país se ha basado y se ha fomentado que sea así, en negocios de mierda con un valor añadido de 0.

Yo curro directamente para una empresa Belga que factura por mí, más de 500€ diarios. Cuantos putos cafés hay que poner y en cuántas horas para igualarlo.

Eso es lo que quiere el puto ultracentro,esclavos sin acceso a buena educación y haciendo ricos a palilleros a base de que, como tú, hay 100 esperando.

Si para subsistir tu puta tienda tiene que explotar, tiene que cerrar y punto.

No te equivoques soy más rojo que el diablo, pero no soy un perroflauta.

Y por cierto si me vas a decir que me pire a Cuba, te diré que de este país no se va quien quiere si no quien puede.

Zade

#203 Que Garzón tenga un master en económicas después de las burradas que suelta habla muy malamente de nuestro sistema universitario. Casi que prefiero que los regalen como a Casado, que si no se va a creer el mismo y todos sus palmeros que se lo merece.

Mi puta tienda no, la inmensa mayoría de negocios de toda españa, que ni si quiera tienes ni puta idea del tejido empresarial español. La economía española la sustenta principalmente pequeños negocios familires, explotadores según tú. No me extraña que alabes a Garzón.

No, a Cuba no te mandaría, no tengo tanta mala leche, bastante tienen los pobres cubanos que pueden intentar llegar a españa

PD: La empresa española para la que curro factura por mi 60€ la hora, y no es la más cara de mi sector, no sé a donde quieres llegar a parar con eso...

b

#208
Caaaro que si vida, la universidad pública es una mierda comparada con los masters regalaos de tu Crush y de la Cifuentes (UPS está no). Es lo que os pone palotes. Viva la educación yanki para ricos!!!! (Con 100000$ de deudas antes de empezar a currar)

Si facturan eso por ti, vida, como yo, eres un privilegiado, eso yo lo tengo claro, tu, si eso es verdad, no creo que lo tengas tan claro.

He tenido la suerte de nacer en una familia con posibilidades...roja...pero con las cosas claras.

El problema es que el ultracentro apuesta por un modelo de miseria en el que no todos tenemos las mismas posibilidades en función de sus ingresos y hay mucho obrero de derechas que lo compra.

Y sí, si tú puto bar solo puede seguir abierto teniendo a los currantes 12 horas en el local por 800€...Entonces debería cerrar.

Por cierto, yo he estado en Cuba y en yankilandia y he visto que en Cuba les privan de muchas cosas, pero no te lo cambio por Skyd Row en L.A.

Zade

#209 Madre de Dios, que sarta de esloganes, estereotipos y presunciones imaginarias. En fin, algún día volverás a la realidad imagino

b

#137 Para empezar tengo edad para haber recogido casquillos de la policía en las manifestaciones por la reconversión industrial de los 80 delante de La Constructora de Gijon y para seguir, tú mismo delatas tu ignorancia supina.

Provisionar no es la mochila austriaca para que el despido sea gratis a cambio de una miseria con la capacidad de negociación colectiva actual y que la cúpula de la CEOE tenga una erección.

Por último teniendo en cuenta el máster de Harvadravaca del tipo que aparece en el póster que tienes pegado en tu habitación de niñato, para hablar de Garzón primero te lavas la boca.

Lo dicho, irsus a cagar y al ignore

Zade

#150 Garzon es el mayor cuñado inexperto que hay, os las dais de listos y de luchadores contra el opresor, cuando aqui lo que estamos es hablando de pymes mientras en vuestro imaginario tenéis a malvados empresarios.

Tu te crees que el de la tienda de tu barrio que apenas llega a fin de mes tiene un MBA y debe ser un gran gestor o cerrar, lo que pasa que prefiere gastarse el dinero en putas según tú. Cuando tenga que cerrar y echar a los 2 amigos que tiene trabajando por la incompetencia de los que solo saben hablar de lucha de clases ya les explicas qué tienen que hacer para no morirse del asco.

b

#199 He dicho que para hablar de Garzón te laves la boca, al menos el sí que ha hecho un master en económicas.

Segundo, la economía de este país se ha basado y se ha fomentado que sea así, en negocios de mierda con un valor añadido de 0.

Yo curro directamente para una empresa Belga que factura por mí, más de 500€ diarios. Cuantos putos cafés hay que poner y en cuántas horas para igualarlo.

Eso es lo que quiere el puto ultracentro,esclavos sin acceso a buena educación y haciendo ricos a palilleros a base de que, como tú, hay 100 esperando.

Si para subsistir tu puta tienda tiene que explotar, tiene que cerrar y punto.

No te equivoques soy más rojo que el diablo, pero no soy un perroflauta.

Y por cierto si me vas a decir que me pire a Cuba, te diré que de este país no se va quien quiere si no quien puede.

Zade

#203 Que Garzón tenga un master en económicas después de las burradas que suelta habla muy malamente de nuestro sistema universitario. Casi que prefiero que los regalen como a Casado, que si no se va a creer el mismo y todos sus palmeros que se lo merece.

Mi puta tienda no, la inmensa mayoría de negocios de toda españa, que ni si quiera tienes ni puta idea del tejido empresarial español. La economía española la sustenta principalmente pequeños negocios familires, explotadores según tú. No me extraña que alabes a Garzón.

No, a Cuba no te mandaría, no tengo tanta mala leche, bastante tienen los pobres cubanos que pueden intentar llegar a españa

PD: La empresa española para la que curro factura por mi 60€ la hora, y no es la más cara de mi sector, no sé a donde quieres llegar a parar con eso...

b

#208
Caaaro que si vida, la universidad pública es una mierda comparada con los masters regalaos de tu Crush y de la Cifuentes (UPS está no). Es lo que os pone palotes. Viva la educación yanki para ricos!!!! (Con 100000$ de deudas antes de empezar a currar)

Si facturan eso por ti, vida, como yo, eres un privilegiado, eso yo lo tengo claro, tu, si eso es verdad, no creo que lo tengas tan claro.

He tenido la suerte de nacer en una familia con posibilidades...roja...pero con las cosas claras.

El problema es que el ultracentro apuesta por un modelo de miseria en el que no todos tenemos las mismas posibilidades en función de sus ingresos y hay mucho obrero de derechas que lo compra.

Y sí, si tú puto bar solo puede seguir abierto teniendo a los currantes 12 horas en el local por 800€...Entonces debería cerrar.

Por cierto, yo he estado en Cuba y en yankilandia y he visto que en Cuba les privan de muchas cosas, pero no te lo cambio por Skyd Row en L.A.

Zade

#209 Madre de Dios, que sarta de esloganes, estereotipos y presunciones imaginarias. En fin, algún día volverás a la realidad imagino

b

#117 La indemnización por despido de un empleado es un gasto que se debe provisionar.

Si el empresario se lo gasta en furcias es su problema y no debería de gestionar una empresa.

Si la empresa no puede afrontar ese gasto es que no es rentable y debería de cerrar dejando sitio a otra que sí pueda.

Es el mercado amijo, el problema es que el palillero típico hispanicus está acostumbrado a forrarse el riñón a base de maximizar la plusvalía a base de miseria e ilegalidad

Irsus a cagar

Zade

#126 jajaja, menudo cuñado estás hecho, que parecéis nuevos todos. Tu no viviste 2008

Pero venga, pongamonos en plan constructivos, hagamos una ley en la que obliguemos al empresario a meter en una cuenta del trabajador ese dinero que debería aprovisionar, así nadie pierde.

Ah no, que esto ya se propuso y los listos de Podemos lo tacharon de medida neolibral porque no provocaba la destrucción total de la empresa del malvado empresario que despide gente.

Esa mentalidad palillera de no tener ni puta ida a lo Garzón es lo que menos necesitamos ahora con la que está cayendo

b

#137 Para empezar tengo edad para haber recogido casquillos de la policía en las manifestaciones por la reconversión industrial de los 80 delante de La Constructora de Gijon y para seguir, tú mismo delatas tu ignorancia supina.

Provisionar no es la mochila austriaca para que el despido sea gratis a cambio de una miseria con la capacidad de negociación colectiva actual y que la cúpula de la CEOE tenga una erección.

Por último teniendo en cuenta el máster de Harvadravaca del tipo que aparece en el póster que tienes pegado en tu habitación de niñato, para hablar de Garzón primero te lavas la boca.

Lo dicho, irsus a cagar y al ignore

Zade

#150 Garzon es el mayor cuñado inexperto que hay, os las dais de listos y de luchadores contra el opresor, cuando aqui lo que estamos es hablando de pymes mientras en vuestro imaginario tenéis a malvados empresarios.

Tu te crees que el de la tienda de tu barrio que apenas llega a fin de mes tiene un MBA y debe ser un gran gestor o cerrar, lo que pasa que prefiere gastarse el dinero en putas según tú. Cuando tenga que cerrar y echar a los 2 amigos que tiene trabajando por la incompetencia de los que solo saben hablar de lucha de clases ya les explicas qué tienen que hacer para no morirse del asco.

b

#199 He dicho que para hablar de Garzón te laves la boca, al menos el sí que ha hecho un master en económicas.

Segundo, la economía de este país se ha basado y se ha fomentado que sea así, en negocios de mierda con un valor añadido de 0.

Yo curro directamente para una empresa Belga que factura por mí, más de 500€ diarios. Cuantos putos cafés hay que poner y en cuántas horas para igualarlo.

Eso es lo que quiere el puto ultracentro,esclavos sin acceso a buena educación y haciendo ricos a palilleros a base de que, como tú, hay 100 esperando.

Si para subsistir tu puta tienda tiene que explotar, tiene que cerrar y punto.

No te equivoques soy más rojo que el diablo, pero no soy un perroflauta.

Y por cierto si me vas a decir que me pire a Cuba, te diré que de este país no se va quien quiere si no quien puede.

Zade

#203 Que Garzón tenga un master en económicas después de las burradas que suelta habla muy malamente de nuestro sistema universitario. Casi que prefiero que los regalen como a Casado, que si no se va a creer el mismo y todos sus palmeros que se lo merece.

Mi puta tienda no, la inmensa mayoría de negocios de toda españa, que ni si quiera tienes ni puta idea del tejido empresarial español. La economía española la sustenta principalmente pequeños negocios familires, explotadores según tú. No me extraña que alabes a Garzón.

No, a Cuba no te mandaría, no tengo tanta mala leche, bastante tienen los pobres cubanos que pueden intentar llegar a españa

PD: La empresa española para la que curro factura por mi 60€ la hora, y no es la más cara de mi sector, no sé a donde quieres llegar a parar con eso...

b

#208
Caaaro que si vida, la universidad pública es una mierda comparada con los masters regalaos de tu Crush y de la Cifuentes (UPS está no). Es lo que os pone palotes. Viva la educación yanki para ricos!!!! (Con 100000$ de deudas antes de empezar a currar)

Si facturan eso por ti, vida, como yo, eres un privilegiado, eso yo lo tengo claro, tu, si eso es verdad, no creo que lo tengas tan claro.

He tenido la suerte de nacer en una familia con posibilidades...roja...pero con las cosas claras.

El problema es que el ultracentro apuesta por un modelo de miseria en el que no todos tenemos las mismas posibilidades en función de sus ingresos y hay mucho obrero de derechas que lo compra.

Y sí, si tú puto bar solo puede seguir abierto teniendo a los currantes 12 horas en el local por 800€...Entonces debería cerrar.

Por cierto, yo he estado en Cuba y en yankilandia y he visto que en Cuba les privan de muchas cosas, pero no te lo cambio por Skyd Row en L.A.

D

#126 que risa.

b

#57 No me digas...Te refieres a La Trotona legislando por decreto por sus pelotas morenas que no han salido del armario con un gobierno en funciones?

b

Joder sí.

Por los cojones iba a aprobar algo así el P$oe si no le quedára más remedio.

Que luego digan que votar no sirve de nada cuando los fascistas van a fichar en masa

Y lo que me alegraré, si es así, de ver a los de siempre echar espumarajos por la boca.

b

#12 Y porqué no? Si se demuestra que unos padres biológicos no pueden hacerse cargo de sus hijos se les quita la custodia y el/la niño/a en adopción con unos padre responsables.

Me toca cerca el tema tanto en escuelas infantiles como en centros de acogida y en los últimos es un circo ver cómo cada tres meses se presentan los yonkis de visita para que no les retiren la patria potestad y en muchos casos la ayuda familiar.

Niños condenados a casas de acogida, pisos tutelados y al final patada y a buscarse la vida, un planazo frente a una adopción en una familia que desea el niño y que tiene que pasar mil entrevistas y tests antes de poder adoptar.

b

Yo lo que me pregunto es quien cojones son y de quiénes son parientes estas alimañas

b

No he dado mi opinion en este tema porque se que aqui se adora lo rural, en plan en en mi puñetera vida he salido de Vallecas y mola la vida silvestre, pero conociendo a los "rurales" de primera mano y su estirpe me olia al personaje

La misma gente que se cree que por vivir en el campo se creen dueños y señores de la ley, de quemar el monte cuando se les pone a ver si las vacas no van poder tener pasto y si hay un vendaval mejor que arde mas, de regar con la mierda de sus animales al lado de la casa del que les sale de las gonadas, de vamos a ir a mover el mojón centímetro a centimetro a ver si nadie se da cuenta, del llevamos la "oveya" medio muerta al monte y la estacamos a ver si se la come el lobo y cobramos, de vamos a plantar "ocalitos" hasta el infinito y mas , etc. Etc. Y luego a cobrar la pac y todo con dinero publico.

Los de "campo" en general son un cancer para el medio ambiente a ver si nos centramos, que el glifosfato no lo esparce Monsanto y los antibioticos a la vacas no se los mete la Bayer.

He oido conversaciones de garrulos con la cara roja de vino dignas de una conferencia de químicos.

Hasta los mismisimos. No se les acabara el chollo y se irán todos a tomar por culo.

b

Mi hija de 4 años la está pasando ahora mismo y por lo que parece no le esta afectando demasiado(cruzo los dedos) no le ha dado tiempo a la seguna dosis y en su cole ya van 4 crios, asi que me cago en la madre de todos los antivacunas, que se ciscan en la proteccion de grupo.

Ademas mi mujer tiene problemas de corazon y no sabe si la paso o no asi que medio acojonado.

A este señor solo le deseo que le de un zoster en el miembro y se lo contagie a toda su asquerosa familia

b

#125 una cosa es un total y otra una tasa de nacimientos. No hay que ir muy lejos a buscar, ahi tienes un enlace:
https://en.m.wikipedia.org/wiki/Birth_rate

Te lo resumo la tasa mundial de nacimientos ha pasado de 37 por mil en los 50 a 18,5 en el 2016

Ale ahora vas y le mandas leer a Dickens

b

Por dios que se vaya el Pableras y elijan a esta señora de candidata ya!!!!

D

#24 Podemos hace tiempo que perdió mi voto. Si me ponen a Carmena por Podemos voy al colegio electoral con la papeleta en la boca.

baronrampante

#32 Carmena es una señora mayor y mira todo el esfuerzo que hace. También pon tú un poco de tu parte, hombre. No le pidamos todo a ella.

D

#102 yo estoy desencantado con el estado español, más tras ver que el 15M fue un bluf. Y lo del 1 de Octubre para mi fue punto de inflexión. Es triste pero es así.

baronrampante

#133 Jeje Si te digo la verdad, la única luz que yo veo en política también es Carmena. En Podemos en general lo que pongo es más fe que otra cosa, porque no veo a donde más agarrarme. Pero Carmena ya ha de descansar. Nos ha mostrado el ejemplo a seguir. Ella es verdaderamente la profeta la del "Sí se puede". Espero que viva muchos años para dar consejo a los que quieran seguir sus pasos y que cuando ya no esté aquí sirva de referente moral, como un crucifijo que sacar ante los vampiros, porque seguramente tienes toda la razón en que aquí hay tinieblas para rato.

Espero que mis metáforas espirituales te hayan servido de algo.

D

#24 Dudo mucho que Carmena quisiera liderar podemos.

b

#85 Tu mismo te respondes 76000 euros en 25 años son250 euros de cotizacion, es decir el minimo.

En cuanto a lo del seguro privado por si te tienes que operar de algo mas gordo que una hernia... Sin comentarios

Te cuento cuanto pago yo solo de ss al mes? E impuestos pagamos todos a ver si te crees que los demas estamos exentos.

Mis padres fueron autonomos en su momento, tuvieron bajas y ahora disfrutan de una buena jubilacion, eso si te aseguro que no pagaban unos miseros 250 euros mensuales. Y encima te tendremos que pagar los gastos de la tienda por una baja.

En fin, ese es el nivel

b

#39

No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

En primer lugar aclarar que te tomes como te tomes mis comentarios,no estoy menospreciando el estudio de la economía de la misma manera que no estoy menospreciando el estudio de la psicología, la sociología o la antropología.

Tampoco digo que sean ciencias "menores" como tu dices, mi punto es que dada la imprecisión de muchos de los conceptos implicados en esas materias, existen teorías completamente divergentes para explicar los mismos hechos en muchos de los campos que tratan cada una de ellas y no existe ninguna manera de excluir o confirmar al 100% ninguna de esas teorías.

También puede que me haya expresado mal, no he querido decir que "todos" los conceptos económicos sean magufadas y charlataneria. Los conceptos de PIB, de inflación, de curva de demanda, de capital, costes, mercado, plusvalía, etc. no son magufadas. Digo que la subjetividad de muchos de esos conceptos son campo abonado para magufadas y charlatanes.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

Digo que los liberales os habéis apropiado (te incluyo porque tu mismo lo has hecho no con animo de ofender) de la verdad absoluta en temas económicos como si no existiesen visiones alternativas y vuestra solución fuese una máxima universal inapelable e indiscutible dándole un marchamo científico basándose en las matemáticas y la estadística cuando no lo es porque se basa en premisas ambiguas que no necesariamente contienen la verdad absoluta.
¿Porqué el concepto de mercado autoregulado (que es lo mismo que decir sin normas) va a gestionar los flujos económicos mejor y más eficientemente que una política fiscal adecuada y un regulación adecuada? Máxime cuando el concepto de mercado perfecto es tan utópico como el de la dictadura del proletariado por ejemplo...Quizás si lo que se pretende sea que lo que tienen ventaja en esos mercados salgan ganando siempre, si sea un buen modelo, pero eso ya es una posición ideológica.

Porque vistos los resultados de las predicciones de los modelos que resultan de esas premisas tampoco es como para tirar cohetes, hace 4 días como aquel que dice la economía mundial casi colapsa (que no es un hecho menor o despreciable) y ninguno de esos modelos tan contrastados, al parecer, fue capaz de dar la voz de alarma ¿No parece poco de fiar un modelo si no ofrece resultados contrastables mas que en tiempo pasado?

Hay algo en tu comentario que me llama la atención:

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Y ya el ultimo punto. Lo del tipo ese no es un Ad hominem. Es una descripción que puede ser mas o menos acertada o mas o menos de buen gusto y llevada a mi terreno de lo que describe en una conferencia de 16 minutos.

Por ultimo relájate, que nadie va a ganar ni perder nada por una discusión en un foro de Internet, ni me vas hacer cambiar de opinión ni yo te voy ha hacer cambiar a ti.

g

#41
No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

A ver, antes de nada, igual parezco demasiado vehemente dando mis opiniones, sobre todo al expresarme por escrito, pero desde luego no tengo nada en contra tuya; de hecho, aunque no estoy de acuerdo contigo, creo que has argumentado de forma correcta y razonada. Y también te has preocupado de estudiar Economía mucho más que el meneante medio

Pero yo sí creo que has tratado de forma despectiva a la Economía y, aunque yo no sea economista, sí que es verdad que me molesta un poco. Y yo tampoco quiero despreciar de la misma forma a la antropología, la sociología o la psicología; pero no están al nivel de la Economía en cuanto a "ciencialidad", ni de lejos.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

En economía existe lo que se llama economía normativa (la que está sujeta a juicios de valor) y economía positiva. La parte de economía positiva es mucho mayor de lo que muchos creéis. Los modelos económicos aplicados no tienen, o no deberían tener, ningún componente ideológico. Otra cosa es que, según la valía o la intención del economista, los modelos no sean los más acertados (porque se excluyan variables relevantes, a propósito o no, porque no se apliquen las fórmulas correctas, no se seleccionen correctamente muestras representativas, se saquen conclusiones erróneas, etc.). Insisto en que una cosa es que haya malos economistas y otra pretender que la Economía es una ciencia plagada de componentes ideológicos y subjetivos, que se presta a magufadas y esoterismos. Por cierto, lo del motor EmDrive tengo clarísimo que es una magufada del 15, por mucho que haya físicos de la NASA que digan lo contrario; y no por eso pienso que la Física se preste a magufadas

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.


Cuando dije desarrollo me refería al desarrollo económico, a la producción. Lo que digo es que, aunque en la práctica no se puede comprobar, porque no hay ningún país "liberal", es intuitivo que el liberalismo maximiza la producción. Otra cosa son sus efectos sobre la pobreza, o la distribución de riqueza, que, evidentemente, ya no son tan intuitivos

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.


Sí está abierta a interpretaciones, en el sentido de que existen diversas teorías para explicar los mismos fenómenos físicos (tú mismo has puesto el ejemplo de Newton y Einstein, o la teoría de las supercuerdas que mencioné antes); exactamente igual que sucede en Economía (solo que, en Economía, sucede en mayor medida, por supuesto). En Física realmente no hay nada demostrado, la física no son matemáticas, y más que "no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente" lo que se hace es descartar una teoría cuando se comprueba experimentalmente que es falsa. Es decir, una teoría física puede demostrarse que es falsa, pero nunca podrá demostrarse que es verdadera. Lo que hace la Física es observar la naturaleza y modelarla mediante fórmulas, y aparentemente lo hace muy bien, porque el Universo parece funcionar de forma coherente ("elegante") en todos sus puntos. Por ejemplo, al margen de la relatividad, podría perfectamente suceder que F=m*a*1,000000....0001, aunque no parece probable

Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada

Has insinuado que las asunciones del liberalismo económico son equivocadas y que, por tanto, a partir de ellas podemos sacar cualquier conclusión que se nos ocurra, por disparatada que sea.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

Lo que yo te he dicho es que, si afirmas que las premisas del liberalismo son equivocadas, y no quieres caer en el cuñadismo que has criticado, eres tú el que debes justificarlo (porque los economistas que mencionas ya hicieron su parte, de hecho, han escrito para ello unos tochos muy gordos lol, otra cosa es que estén equivocados o no). No veo ninguna complejidad lógica en esto

Además, ya te he dicho que lo que tú llamas "premisas" no son tales. Si acaso, la única premisa del liberalismo es que el individuo tiende a maximizar su propio bienestar. El resto de la teoría es razonada, los ejemplos que has puesto de política monetaria, impuestos, etc. no se sacan de la manga en ningún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Hayek ha estudiado la teoría monetaria y ha escrito varios libros sobre ella, pero lo que habías dicho es que Hayek dice que "la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria", cuando precisamente Hayek es famoso por lo contrario, por ser partidario de que la política monetaria no se utilice para gestionar la economía. De hecho, Hayek propugnaba el patrón oro, la supresión de los bancos centrales y la utilización de moneda privada (a Hayek le molaría el bitcoin, por ejemplo)

b

#35
1 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo te diré que si que está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto. Mi formación es técnica aunque tampoco me es una materia completamente ajena ni por formación académica ni por interés personal ni por desarrollo profesional. Otra cosa es el valor que le demos, tú a mi opinión y yo a la tuya. Independientemente de eso yo tengo todo el derecho a expresar la mía y tu a expresar la tuya obviamente.

2 Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia. Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas.

Como ejemplo, Keynes propone que el estado estimule la economía financiando inversiones mediante políticas fiscales (lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión) y Friedman propone la práctica desaparición del estado porque los mercados se deben autorregular y esto entre gente seria, a partir de ahí cualquier cosa.
No hay leyes universales en las ciencias sociales. sobre las que poner un punto de partida y por eso las dos escuelas pueden poner ejemplos que se ajustan a sus ideas y refutan las del contrario y por eso la economía es muy buena explicando lo que ha pasado y asquerosamente mala prediciendo lo que va a pasar

3 No todos, pero muchos y ademas los mas básicos, lamento decirte que, sí, si lo son, un par de ejemplos:

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

4 La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés. Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen) y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.

Y lo dejo, que estoy muy ocioso últimamente por las noches.

g

#38 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo

No hay tal "ad hominem". Tú has criticado que hay mucha gente que no sabe nada de economía y sin embargo defiende ciertas teorías basándose en el argumento de autoridad, y yo lo que te estoy diciendo es que lo que tú estás haciendo es lo mismo (o peor, porque en este caso, la "autoridad" pareces ser tú mismo)

está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto

No soy economista, soy ingeniero informático y matemático, pero sí estoy estudiando economía y creo que tengo una visión bastante objetiva para compararla con otras ciencias

Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia.

La Física también está abierta a interpretaciones. Que la teoría de las supercuerdas no haya sido demostrada no hace que la Física deje de ser una ciencia, por ejemplo. Evidentemente, los modelos físicos representan la realidad con mucha mayor exactitud que la Economía, eso es impepinable y nadie lo ha discutido. Pero solo desde el desconocimiento absoluto se puede decir que la Economía es un caldo de magufadas, esoterismos y chorradas varias

Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas

Pero es que la economía es una ciencia, la historia no

(lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión)

Esto es más que discutible

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.


No entiendo a qué viene esto. El valor que un consumidor determinado le da a un producto o el coste de oportunidad son variables aleatorias que se pueden estimar con una precisión suficiente que nos permita sacar conclusiones prácticas. Los modelos económicos son eso, modelos, representaciones simplificadas de la realidad.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

Hay muchas variables y factores externos que son impredecibles, efectivamente, pero las predicciones de los modelos microeconómicos son muy fiables y los modelos macroeconómicos suelen ser relativamente buenos, al menos si se compara con otras ciencias, como la meteorología, por ejemplo. Que la Economía no sea una ciencia exacta no la convierte en una ciencia "menor", simplemente hay que medir correctamente la incertidumbre y saber interpretarla adecuadamente

La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés

Tú eres el que ha afirmado que las premisas del liberalismo económico son falsas, en esta discusión la carga de la prueba recae en ti.

Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen)

Friedman aún lo puedo aceptar, Hayek ni de coña lol

y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

En este ejemplo concreto, te estás inventando unas "premisas subjetivas" que no existen, la influencia de la política monetaria en la economía no es un axioma que haya venido dado del más allá sino que es algo que ambos han explicado y estudiado sobradamente.

Otro tema es que en Economía no puedan hacerse experimentos controlados, por lo que es difícil comprobar en la práctica algunas teorías. Por ejemplo, es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica.

La verdad es que hay que echarle huevos para cuestionar a Friedman y Hayek sin tener ni puta idea del tema}, después de haber leído cuatro cosas, y lo digo sin acritud. Y no porque sean liberales, pensaría lo mismo si lo hicieras con Keynes, por ejemplo. Es como si yo dijera que Newton estaba totalmente equivocado: podría hacerlo, pero sería ridículo. Como dije antes, estás cayendo en lo que tú mismo criticabas. No eres ningún experto en el tema, tú mismo lo reconoces, pero cuestionas teorías económicas que no entiendes porque no son acordes con lo que te dice tu intuición, por no decir con tu ideología o incluso con tu fe.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.


Esto sí que es un "ad hominem" de libro

b

#39

No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

En primer lugar aclarar que te tomes como te tomes mis comentarios,no estoy menospreciando el estudio de la economía de la misma manera que no estoy menospreciando el estudio de la psicología, la sociología o la antropología.

Tampoco digo que sean ciencias "menores" como tu dices, mi punto es que dada la imprecisión de muchos de los conceptos implicados en esas materias, existen teorías completamente divergentes para explicar los mismos hechos en muchos de los campos que tratan cada una de ellas y no existe ninguna manera de excluir o confirmar al 100% ninguna de esas teorías.

También puede que me haya expresado mal, no he querido decir que "todos" los conceptos económicos sean magufadas y charlataneria. Los conceptos de PIB, de inflación, de curva de demanda, de capital, costes, mercado, plusvalía, etc. no son magufadas. Digo que la subjetividad de muchos de esos conceptos son campo abonado para magufadas y charlatanes.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

Digo que los liberales os habéis apropiado (te incluyo porque tu mismo lo has hecho no con animo de ofender) de la verdad absoluta en temas económicos como si no existiesen visiones alternativas y vuestra solución fuese una máxima universal inapelable e indiscutible dándole un marchamo científico basándose en las matemáticas y la estadística cuando no lo es porque se basa en premisas ambiguas que no necesariamente contienen la verdad absoluta.
¿Porqué el concepto de mercado autoregulado (que es lo mismo que decir sin normas) va a gestionar los flujos económicos mejor y más eficientemente que una política fiscal adecuada y un regulación adecuada? Máxime cuando el concepto de mercado perfecto es tan utópico como el de la dictadura del proletariado por ejemplo...Quizás si lo que se pretende sea que lo que tienen ventaja en esos mercados salgan ganando siempre, si sea un buen modelo, pero eso ya es una posición ideológica.

Porque vistos los resultados de las predicciones de los modelos que resultan de esas premisas tampoco es como para tirar cohetes, hace 4 días como aquel que dice la economía mundial casi colapsa (que no es un hecho menor o despreciable) y ninguno de esos modelos tan contrastados, al parecer, fue capaz de dar la voz de alarma ¿No parece poco de fiar un modelo si no ofrece resultados contrastables mas que en tiempo pasado?

Hay algo en tu comentario que me llama la atención:

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Y ya el ultimo punto. Lo del tipo ese no es un Ad hominem. Es una descripción que puede ser mas o menos acertada o mas o menos de buen gusto y llevada a mi terreno de lo que describe en una conferencia de 16 minutos.

Por ultimo relájate, que nadie va a ganar ni perder nada por una discusión en un foro de Internet, ni me vas hacer cambiar de opinión ni yo te voy ha hacer cambiar a ti.

g

#41
No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

A ver, antes de nada, igual parezco demasiado vehemente dando mis opiniones, sobre todo al expresarme por escrito, pero desde luego no tengo nada en contra tuya; de hecho, aunque no estoy de acuerdo contigo, creo que has argumentado de forma correcta y razonada. Y también te has preocupado de estudiar Economía mucho más que el meneante medio

Pero yo sí creo que has tratado de forma despectiva a la Economía y, aunque yo no sea economista, sí que es verdad que me molesta un poco. Y yo tampoco quiero despreciar de la misma forma a la antropología, la sociología o la psicología; pero no están al nivel de la Economía en cuanto a "ciencialidad", ni de lejos.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

En economía existe lo que se llama economía normativa (la que está sujeta a juicios de valor) y economía positiva. La parte de economía positiva es mucho mayor de lo que muchos creéis. Los modelos económicos aplicados no tienen, o no deberían tener, ningún componente ideológico. Otra cosa es que, según la valía o la intención del economista, los modelos no sean los más acertados (porque se excluyan variables relevantes, a propósito o no, porque no se apliquen las fórmulas correctas, no se seleccionen correctamente muestras representativas, se saquen conclusiones erróneas, etc.). Insisto en que una cosa es que haya malos economistas y otra pretender que la Economía es una ciencia plagada de componentes ideológicos y subjetivos, que se presta a magufadas y esoterismos. Por cierto, lo del motor EmDrive tengo clarísimo que es una magufada del 15, por mucho que haya físicos de la NASA que digan lo contrario; y no por eso pienso que la Física se preste a magufadas

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.


Cuando dije desarrollo me refería al desarrollo económico, a la producción. Lo que digo es que, aunque en la práctica no se puede comprobar, porque no hay ningún país "liberal", es intuitivo que el liberalismo maximiza la producción. Otra cosa son sus efectos sobre la pobreza, o la distribución de riqueza, que, evidentemente, ya no son tan intuitivos

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.


Sí está abierta a interpretaciones, en el sentido de que existen diversas teorías para explicar los mismos fenómenos físicos (tú mismo has puesto el ejemplo de Newton y Einstein, o la teoría de las supercuerdas que mencioné antes); exactamente igual que sucede en Economía (solo que, en Economía, sucede en mayor medida, por supuesto). En Física realmente no hay nada demostrado, la física no son matemáticas, y más que "no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente" lo que se hace es descartar una teoría cuando se comprueba experimentalmente que es falsa. Es decir, una teoría física puede demostrarse que es falsa, pero nunca podrá demostrarse que es verdadera. Lo que hace la Física es observar la naturaleza y modelarla mediante fórmulas, y aparentemente lo hace muy bien, porque el Universo parece funcionar de forma coherente ("elegante") en todos sus puntos. Por ejemplo, al margen de la relatividad, podría perfectamente suceder que F=m*a*1,000000....0001, aunque no parece probable

Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada

Has insinuado que las asunciones del liberalismo económico son equivocadas y que, por tanto, a partir de ellas podemos sacar cualquier conclusión que se nos ocurra, por disparatada que sea.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

Lo que yo te he dicho es que, si afirmas que las premisas del liberalismo son equivocadas, y no quieres caer en el cuñadismo que has criticado, eres tú el que debes justificarlo (porque los economistas que mencionas ya hicieron su parte, de hecho, han escrito para ello unos tochos muy gordos lol, otra cosa es que estén equivocados o no). No veo ninguna complejidad lógica en esto

Además, ya te he dicho que lo que tú llamas "premisas" no son tales. Si acaso, la única premisa del liberalismo es que el individuo tiende a maximizar su propio bienestar. El resto de la teoría es razonada, los ejemplos que has puesto de política monetaria, impuestos, etc. no se sacan de la manga en ningún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Hayek ha estudiado la teoría monetaria y ha escrito varios libros sobre ella, pero lo que habías dicho es que Hayek dice que "la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria", cuando precisamente Hayek es famoso por lo contrario, por ser partidario de que la política monetaria no se utilice para gestionar la economía. De hecho, Hayek propugnaba el patrón oro, la supresión de los bancos centrales y la utilización de moneda privada (a Hayek le molaría el bitcoin, por ejemplo)

b

#27 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Como en todo, se puede hacer investigación seria. Marvin Harris o Desmod Morris por ejemplo, aplican a la sociología el método científico, observamos,experimentamos y modelamos (en la medida de lo posible) y si fallas vuelta a empezar, pero ese desde luego no es el caso de la escuela de Chicago iniciada por el primate de la foto del colega #24 (que tiene otras muchas, por ejemplo con el amigo Nixon, Reagan y ambos arbustos) Su postura es, básicamente, que el libre mercado es intocable y ya tiramos a ver como nos lo montamos.

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

T

#33 No sé por qué pero tu comentario me ha recordado a Dan Ariely. https://es.wikipedia.org/wiki/Dan_Ariely

g

#33 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

Bien, pero es palmario que no eres economista y, aunque crees saber algo, tu opinión sobre la economía tiene el mismo valor que cualquiera de esos a los que criticas, es decir, muy poco. Por cierto, no coincidimos en esto tampoco, yo no conozco a ningún lego en economía defender la economía como ciencia "seria", y menos cuando tiene una cierta formación científica en otras ciencias más "puras". Me extraña que suelas escuchar mi argumento en boca de gente que ignora los conceptos más básicos de la economía.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Por supuesto que la economía es una ciencia social

como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

No, no está abierta ni a magufadas, ni a sesgos ideológicos ni a chorradas varias, otra cosa es que haya malos economistas

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

No, no se basa en mil conceptos semiesotéricos

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

Esto no sé a qué viene. Además, si crees que alguna de las premisas del liberalismo económico es falsa, demuestra por qué. Decías que la economía se presta a magufadas, pero el que está cayendo en magufadas y esoterismos eres tú

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

No hace falta que insistas en que la Física es una ciencia más exacta que la Economía, eso no lo discute nadie.

b

#35
1 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo te diré que si que está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto. Mi formación es técnica aunque tampoco me es una materia completamente ajena ni por formación académica ni por interés personal ni por desarrollo profesional. Otra cosa es el valor que le demos, tú a mi opinión y yo a la tuya. Independientemente de eso yo tengo todo el derecho a expresar la mía y tu a expresar la tuya obviamente.

2 Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia. Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas.

Como ejemplo, Keynes propone que el estado estimule la economía financiando inversiones mediante políticas fiscales (lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión) y Friedman propone la práctica desaparición del estado porque los mercados se deben autorregular y esto entre gente seria, a partir de ahí cualquier cosa.
No hay leyes universales en las ciencias sociales. sobre las que poner un punto de partida y por eso las dos escuelas pueden poner ejemplos que se ajustan a sus ideas y refutan las del contrario y por eso la economía es muy buena explicando lo que ha pasado y asquerosamente mala prediciendo lo que va a pasar

3 No todos, pero muchos y ademas los mas básicos, lamento decirte que, sí, si lo son, un par de ejemplos:

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

4 La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés. Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen) y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.

Y lo dejo, que estoy muy ocioso últimamente por las noches.

g

#38 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo

No hay tal "ad hominem". Tú has criticado que hay mucha gente que no sabe nada de economía y sin embargo defiende ciertas teorías basándose en el argumento de autoridad, y yo lo que te estoy diciendo es que lo que tú estás haciendo es lo mismo (o peor, porque en este caso, la "autoridad" pareces ser tú mismo)

está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto

No soy economista, soy ingeniero informático y matemático, pero sí estoy estudiando economía y creo que tengo una visión bastante objetiva para compararla con otras ciencias

Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia.

La Física también está abierta a interpretaciones. Que la teoría de las supercuerdas no haya sido demostrada no hace que la Física deje de ser una ciencia, por ejemplo. Evidentemente, los modelos físicos representan la realidad con mucha mayor exactitud que la Economía, eso es impepinable y nadie lo ha discutido. Pero solo desde el desconocimiento absoluto se puede decir que la Economía es un caldo de magufadas, esoterismos y chorradas varias

Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas

Pero es que la economía es una ciencia, la historia no

(lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión)

Esto es más que discutible

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.


No entiendo a qué viene esto. El valor que un consumidor determinado le da a un producto o el coste de oportunidad son variables aleatorias que se pueden estimar con una precisión suficiente que nos permita sacar conclusiones prácticas. Los modelos económicos son eso, modelos, representaciones simplificadas de la realidad.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

Hay muchas variables y factores externos que son impredecibles, efectivamente, pero las predicciones de los modelos microeconómicos son muy fiables y los modelos macroeconómicos suelen ser relativamente buenos, al menos si se compara con otras ciencias, como la meteorología, por ejemplo. Que la Economía no sea una ciencia exacta no la convierte en una ciencia "menor", simplemente hay que medir correctamente la incertidumbre y saber interpretarla adecuadamente

La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés

Tú eres el que ha afirmado que las premisas del liberalismo económico son falsas, en esta discusión la carga de la prueba recae en ti.

Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen)

Friedman aún lo puedo aceptar, Hayek ni de coña lol

y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

En este ejemplo concreto, te estás inventando unas "premisas subjetivas" que no existen, la influencia de la política monetaria en la economía no es un axioma que haya venido dado del más allá sino que es algo que ambos han explicado y estudiado sobradamente.

Otro tema es que en Economía no puedan hacerse experimentos controlados, por lo que es difícil comprobar en la práctica algunas teorías. Por ejemplo, es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica.

La verdad es que hay que echarle huevos para cuestionar a Friedman y Hayek sin tener ni puta idea del tema}, después de haber leído cuatro cosas, y lo digo sin acritud. Y no porque sean liberales, pensaría lo mismo si lo hicieras con Keynes, por ejemplo. Es como si yo dijera que Newton estaba totalmente equivocado: podría hacerlo, pero sería ridículo. Como dije antes, estás cayendo en lo que tú mismo criticabas. No eres ningún experto en el tema, tú mismo lo reconoces, pero cuestionas teorías económicas que no entiendes porque no son acordes con lo que te dice tu intuición, por no decir con tu ideología o incluso con tu fe.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.


Esto sí que es un "ad hominem" de libro

b

#39

No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

En primer lugar aclarar que te tomes como te tomes mis comentarios,no estoy menospreciando el estudio de la economía de la misma manera que no estoy menospreciando el estudio de la psicología, la sociología o la antropología.

Tampoco digo que sean ciencias "menores" como tu dices, mi punto es que dada la imprecisión de muchos de los conceptos implicados en esas materias, existen teorías completamente divergentes para explicar los mismos hechos en muchos de los campos que tratan cada una de ellas y no existe ninguna manera de excluir o confirmar al 100% ninguna de esas teorías.

También puede que me haya expresado mal, no he querido decir que "todos" los conceptos económicos sean magufadas y charlataneria. Los conceptos de PIB, de inflación, de curva de demanda, de capital, costes, mercado, plusvalía, etc. no son magufadas. Digo que la subjetividad de muchos de esos conceptos son campo abonado para magufadas y charlatanes.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

Digo que los liberales os habéis apropiado (te incluyo porque tu mismo lo has hecho no con animo de ofender) de la verdad absoluta en temas económicos como si no existiesen visiones alternativas y vuestra solución fuese una máxima universal inapelable e indiscutible dándole un marchamo científico basándose en las matemáticas y la estadística cuando no lo es porque se basa en premisas ambiguas que no necesariamente contienen la verdad absoluta.
¿Porqué el concepto de mercado autoregulado (que es lo mismo que decir sin normas) va a gestionar los flujos económicos mejor y más eficientemente que una política fiscal adecuada y un regulación adecuada? Máxime cuando el concepto de mercado perfecto es tan utópico como el de la dictadura del proletariado por ejemplo...Quizás si lo que se pretende sea que lo que tienen ventaja en esos mercados salgan ganando siempre, si sea un buen modelo, pero eso ya es una posición ideológica.

Porque vistos los resultados de las predicciones de los modelos que resultan de esas premisas tampoco es como para tirar cohetes, hace 4 días como aquel que dice la economía mundial casi colapsa (que no es un hecho menor o despreciable) y ninguno de esos modelos tan contrastados, al parecer, fue capaz de dar la voz de alarma ¿No parece poco de fiar un modelo si no ofrece resultados contrastables mas que en tiempo pasado?

Hay algo en tu comentario que me llama la atención:

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Y ya el ultimo punto. Lo del tipo ese no es un Ad hominem. Es una descripción que puede ser mas o menos acertada o mas o menos de buen gusto y llevada a mi terreno de lo que describe en una conferencia de 16 minutos.

Por ultimo relájate, que nadie va a ganar ni perder nada por una discusión en un foro de Internet, ni me vas hacer cambiar de opinión ni yo te voy ha hacer cambiar a ti.

g

#41
No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

A ver, antes de nada, igual parezco demasiado vehemente dando mis opiniones, sobre todo al expresarme por escrito, pero desde luego no tengo nada en contra tuya; de hecho, aunque no estoy de acuerdo contigo, creo que has argumentado de forma correcta y razonada. Y también te has preocupado de estudiar Economía mucho más que el meneante medio

Pero yo sí creo que has tratado de forma despectiva a la Economía y, aunque yo no sea economista, sí que es verdad que me molesta un poco. Y yo tampoco quiero despreciar de la misma forma a la antropología, la sociología o la psicología; pero no están al nivel de la Economía en cuanto a "ciencialidad", ni de lejos.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

En economía existe lo que se llama economía normativa (la que está sujeta a juicios de valor) y economía positiva. La parte de economía positiva es mucho mayor de lo que muchos creéis. Los modelos económicos aplicados no tienen, o no deberían tener, ningún componente ideológico. Otra cosa es que, según la valía o la intención del economista, los modelos no sean los más acertados (porque se excluyan variables relevantes, a propósito o no, porque no se apliquen las fórmulas correctas, no se seleccionen correctamente muestras representativas, se saquen conclusiones erróneas, etc.). Insisto en que una cosa es que haya malos economistas y otra pretender que la Economía es una ciencia plagada de componentes ideológicos y subjetivos, que se presta a magufadas y esoterismos. Por cierto, lo del motor EmDrive tengo clarísimo que es una magufada del 15, por mucho que haya físicos de la NASA que digan lo contrario; y no por eso pienso que la Física se preste a magufadas

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.


Cuando dije desarrollo me refería al desarrollo económico, a la producción. Lo que digo es que, aunque en la práctica no se puede comprobar, porque no hay ningún país "liberal", es intuitivo que el liberalismo maximiza la producción. Otra cosa son sus efectos sobre la pobreza, o la distribución de riqueza, que, evidentemente, ya no son tan intuitivos

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.


Sí está abierta a interpretaciones, en el sentido de que existen diversas teorías para explicar los mismos fenómenos físicos (tú mismo has puesto el ejemplo de Newton y Einstein, o la teoría de las supercuerdas que mencioné antes); exactamente igual que sucede en Economía (solo que, en Economía, sucede en mayor medida, por supuesto). En Física realmente no hay nada demostrado, la física no son matemáticas, y más que "no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente" lo que se hace es descartar una teoría cuando se comprueba experimentalmente que es falsa. Es decir, una teoría física puede demostrarse que es falsa, pero nunca podrá demostrarse que es verdadera. Lo que hace la Física es observar la naturaleza y modelarla mediante fórmulas, y aparentemente lo hace muy bien, porque el Universo parece funcionar de forma coherente ("elegante") en todos sus puntos. Por ejemplo, al margen de la relatividad, podría perfectamente suceder que F=m*a*1,000000....0001, aunque no parece probable

Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada

Has insinuado que las asunciones del liberalismo económico son equivocadas y que, por tanto, a partir de ellas podemos sacar cualquier conclusión que se nos ocurra, por disparatada que sea.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

Lo que yo te he dicho es que, si afirmas que las premisas del liberalismo son equivocadas, y no quieres caer en el cuñadismo que has criticado, eres tú el que debes justificarlo (porque los economistas que mencionas ya hicieron su parte, de hecho, han escrito para ello unos tochos muy gordos lol, otra cosa es que estén equivocados o no). No veo ninguna complejidad lógica en esto

Además, ya te he dicho que lo que tú llamas "premisas" no son tales. Si acaso, la única premisa del liberalismo es que el individuo tiende a maximizar su propio bienestar. El resto de la teoría es razonada, los ejemplos que has puesto de política monetaria, impuestos, etc. no se sacan de la manga en ningún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Hayek ha estudiado la teoría monetaria y ha escrito varios libros sobre ella, pero lo que habías dicho es que Hayek dice que "la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria", cuando precisamente Hayek es famoso por lo contrario, por ser partidario de que la política monetaria no se utilice para gestionar la economía. De hecho, Hayek propugnaba el patrón oro, la supresión de los bancos centrales y la utilización de moneda privada (a Hayek le molaría el bitcoin, por ejemplo)

b

#22 Bueno, si vosotros podéis dar la coña cada año con el académico, importante, rimbombante y potito "Premio Nobel en Economía", lo mismo los demás podemos darla un poco recordando de donde sale el asunto este y lo que,por lo menos yo pienso de la ciencia económica ¿No?...¿Tampoco puedo?... ¿No me dejáis jugar?

Por cierto, es curiosa la cantidad de genios económicos que salen de la Universidad de Chicago...¿Eh?

T

#23 problem?

b

#27 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Como en todo, se puede hacer investigación seria. Marvin Harris o Desmod Morris por ejemplo, aplican a la sociología el método científico, observamos,experimentamos y modelamos (en la medida de lo posible) y si fallas vuelta a empezar, pero ese desde luego no es el caso de la escuela de Chicago iniciada por el primate de la foto del colega #24 (que tiene otras muchas, por ejemplo con el amigo Nixon, Reagan y ambos arbustos) Su postura es, básicamente, que el libre mercado es intocable y ya tiramos a ver como nos lo montamos.

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

T

#33 No sé por qué pero tu comentario me ha recordado a Dan Ariely. https://es.wikipedia.org/wiki/Dan_Ariely

g

#33 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

Bien, pero es palmario que no eres economista y, aunque crees saber algo, tu opinión sobre la economía tiene el mismo valor que cualquiera de esos a los que criticas, es decir, muy poco. Por cierto, no coincidimos en esto tampoco, yo no conozco a ningún lego en economía defender la economía como ciencia "seria", y menos cuando tiene una cierta formación científica en otras ciencias más "puras". Me extraña que suelas escuchar mi argumento en boca de gente que ignora los conceptos más básicos de la economía.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Por supuesto que la economía es una ciencia social

como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

No, no está abierta ni a magufadas, ni a sesgos ideológicos ni a chorradas varias, otra cosa es que haya malos economistas

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

No, no se basa en mil conceptos semiesotéricos

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

Esto no sé a qué viene. Además, si crees que alguna de las premisas del liberalismo económico es falsa, demuestra por qué. Decías que la economía se presta a magufadas, pero el que está cayendo en magufadas y esoterismos eres tú

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

No hace falta que insistas en que la Física es una ciencia más exacta que la Economía, eso no lo discute nadie.

b

#35
1 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo te diré que si que está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto. Mi formación es técnica aunque tampoco me es una materia completamente ajena ni por formación académica ni por interés personal ni por desarrollo profesional. Otra cosa es el valor que le demos, tú a mi opinión y yo a la tuya. Independientemente de eso yo tengo todo el derecho a expresar la mía y tu a expresar la tuya obviamente.

2 Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia. Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas.

Como ejemplo, Keynes propone que el estado estimule la economía financiando inversiones mediante políticas fiscales (lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión) y Friedman propone la práctica desaparición del estado porque los mercados se deben autorregular y esto entre gente seria, a partir de ahí cualquier cosa.
No hay leyes universales en las ciencias sociales. sobre las que poner un punto de partida y por eso las dos escuelas pueden poner ejemplos que se ajustan a sus ideas y refutan las del contrario y por eso la economía es muy buena explicando lo que ha pasado y asquerosamente mala prediciendo lo que va a pasar

3 No todos, pero muchos y ademas los mas básicos, lamento decirte que, sí, si lo son, un par de ejemplos:

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

4 La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés. Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen) y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.

Y lo dejo, que estoy muy ocioso últimamente por las noches.

g

#38 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo

No hay tal "ad hominem". Tú has criticado que hay mucha gente que no sabe nada de economía y sin embargo defiende ciertas teorías basándose en el argumento de autoridad, y yo lo que te estoy diciendo es que lo que tú estás haciendo es lo mismo (o peor, porque en este caso, la "autoridad" pareces ser tú mismo)

está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto

No soy economista, soy ingeniero informático y matemático, pero sí estoy estudiando economía y creo que tengo una visión bastante objetiva para compararla con otras ciencias

Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia.

La Física también está abierta a interpretaciones. Que la teoría de las supercuerdas no haya sido demostrada no hace que la Física deje de ser una ciencia, por ejemplo. Evidentemente, los modelos físicos representan la realidad con mucha mayor exactitud que la Economía, eso es impepinable y nadie lo ha discutido. Pero solo desde el desconocimiento absoluto se puede decir que la Economía es un caldo de magufadas, esoterismos y chorradas varias

Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas

Pero es que la economía es una ciencia, la historia no

(lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión)

Esto es más que discutible

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.


No entiendo a qué viene esto. El valor que un consumidor determinado le da a un producto o el coste de oportunidad son variables aleatorias que se pueden estimar con una precisión suficiente que nos permita sacar conclusiones prácticas. Los modelos económicos son eso, modelos, representaciones simplificadas de la realidad.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

Hay muchas variables y factores externos que son impredecibles, efectivamente, pero las predicciones de los modelos microeconómicos son muy fiables y los modelos macroeconómicos suelen ser relativamente buenos, al menos si se compara con otras ciencias, como la meteorología, por ejemplo. Que la Economía no sea una ciencia exacta no la convierte en una ciencia "menor", simplemente hay que medir correctamente la incertidumbre y saber interpretarla adecuadamente

La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés

Tú eres el que ha afirmado que las premisas del liberalismo económico son falsas, en esta discusión la carga de la prueba recae en ti.

Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen)

Friedman aún lo puedo aceptar, Hayek ni de coña lol

y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

En este ejemplo concreto, te estás inventando unas "premisas subjetivas" que no existen, la influencia de la política monetaria en la economía no es un axioma que haya venido dado del más allá sino que es algo que ambos han explicado y estudiado sobradamente.

Otro tema es que en Economía no puedan hacerse experimentos controlados, por lo que es difícil comprobar en la práctica algunas teorías. Por ejemplo, es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica.

La verdad es que hay que echarle huevos para cuestionar a Friedman y Hayek sin tener ni puta idea del tema}, después de haber leído cuatro cosas, y lo digo sin acritud. Y no porque sean liberales, pensaría lo mismo si lo hicieras con Keynes, por ejemplo. Es como si yo dijera que Newton estaba totalmente equivocado: podría hacerlo, pero sería ridículo. Como dije antes, estás cayendo en lo que tú mismo criticabas. No eres ningún experto en el tema, tú mismo lo reconoces, pero cuestionas teorías económicas que no entiendes porque no son acordes con lo que te dice tu intuición, por no decir con tu ideología o incluso con tu fe.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.


Esto sí que es un "ad hominem" de libro

b

#39

No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

En primer lugar aclarar que te tomes como te tomes mis comentarios,no estoy menospreciando el estudio de la economía de la misma manera que no estoy menospreciando el estudio de la psicología, la sociología o la antropología.

Tampoco digo que sean ciencias "menores" como tu dices, mi punto es que dada la imprecisión de muchos de los conceptos implicados en esas materias, existen teorías completamente divergentes para explicar los mismos hechos en muchos de los campos que tratan cada una de ellas y no existe ninguna manera de excluir o confirmar al 100% ninguna de esas teorías.

También puede que me haya expresado mal, no he querido decir que "todos" los conceptos económicos sean magufadas y charlataneria. Los conceptos de PIB, de inflación, de curva de demanda, de capital, costes, mercado, plusvalía, etc. no son magufadas. Digo que la subjetividad de muchos de esos conceptos son campo abonado para magufadas y charlatanes.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

Digo que los liberales os habéis apropiado (te incluyo porque tu mismo lo has hecho no con animo de ofender) de la verdad absoluta en temas económicos como si no existiesen visiones alternativas y vuestra solución fuese una máxima universal inapelable e indiscutible dándole un marchamo científico basándose en las matemáticas y la estadística cuando no lo es porque se basa en premisas ambiguas que no necesariamente contienen la verdad absoluta.
¿Porqué el concepto de mercado autoregulado (que es lo mismo que decir sin normas) va a gestionar los flujos económicos mejor y más eficientemente que una política fiscal adecuada y un regulación adecuada? Máxime cuando el concepto de mercado perfecto es tan utópico como el de la dictadura del proletariado por ejemplo...Quizás si lo que se pretende sea que lo que tienen ventaja en esos mercados salgan ganando siempre, si sea un buen modelo, pero eso ya es una posición ideológica.

Porque vistos los resultados de las predicciones de los modelos que resultan de esas premisas tampoco es como para tirar cohetes, hace 4 días como aquel que dice la economía mundial casi colapsa (que no es un hecho menor o despreciable) y ninguno de esos modelos tan contrastados, al parecer, fue capaz de dar la voz de alarma ¿No parece poco de fiar un modelo si no ofrece resultados contrastables mas que en tiempo pasado?

Hay algo en tu comentario que me llama la atención:

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Y ya el ultimo punto. Lo del tipo ese no es un Ad hominem. Es una descripción que puede ser mas o menos acertada o mas o menos de buen gusto y llevada a mi terreno de lo que describe en una conferencia de 16 minutos.

Por ultimo relájate, que nadie va a ganar ni perder nada por una discusión en un foro de Internet, ni me vas hacer cambiar de opinión ni yo te voy ha hacer cambiar a ti.

b

Como curiosidad y porqué no, también como ejemplo de hasta que punto la economía no es más que ideología política prostituyendo a las matemáticas... El premio Nobel en economía no existe, fue un invento del Banco Central Sueco en los años 60 para poder poner a la altura de científicos de verdad a los nuevos charlatanes de feria vendedores de pócimas mágicas llamados economistas.

Siento desilusionaros, niños, pero no veréis a un experto de esos recibiendo el galardón y pregonando las bonanzas de la colectivización de los medios de producción.

Tanto es así que la propia fundación reniega del susodicho y hasta los descendientes se ciscan (educádamente que pa eso son suecos) en el invento.

T

#21 go to #6

b

#22 Bueno, si vosotros podéis dar la coña cada año con el académico, importante, rimbombante y potito "Premio Nobel en Economía", lo mismo los demás podemos darla un poco recordando de donde sale el asunto este y lo que,por lo menos yo pienso de la ciencia económica ¿No?...¿Tampoco puedo?... ¿No me dejáis jugar?

Por cierto, es curiosa la cantidad de genios económicos que salen de la Universidad de Chicago...¿Eh?

T

#23 problem?

b

#27 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Como en todo, se puede hacer investigación seria. Marvin Harris o Desmod Morris por ejemplo, aplican a la sociología el método científico, observamos,experimentamos y modelamos (en la medida de lo posible) y si fallas vuelta a empezar, pero ese desde luego no es el caso de la escuela de Chicago iniciada por el primate de la foto del colega #24 (que tiene otras muchas, por ejemplo con el amigo Nixon, Reagan y ambos arbustos) Su postura es, básicamente, que el libre mercado es intocable y ya tiramos a ver como nos lo montamos.

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

T

#33 No sé por qué pero tu comentario me ha recordado a Dan Ariely. https://es.wikipedia.org/wiki/Dan_Ariely

g

#33 Pues mira, coincidimos en algo, yo también suelo escuchar tu argumento en boca de gente muy lejos de entender siquiera los conceptos más básicos de economía y casi siempre se suelen basar en el argumento de autoridad. Si lo dice ese que tiene pinta de listo y tiene "munchos" títulos pegados en la pared (aunque sean de homeopatía aplicada), tiene que ser verdad.

Bien, pero es palmario que no eres economista y, aunque crees saber algo, tu opinión sobre la economía tiene el mismo valor que cualquiera de esos a los que criticas, es decir, muy poco. Por cierto, no coincidimos en esto tampoco, yo no conozco a ningún lego en economía defender la economía como ciencia "seria", y menos cuando tiene una cierta formación científica en otras ciencias más "puras". Me extraña que suelas escuchar mi argumento en boca de gente que ignora los conceptos más básicos de la economía.

La economía es, como mucho, y siempre que no se politice, lo cual a día de hoy es un quimera, una ciencia social, como la sociología, la ciencia política o la psicología (por cierto que casualidad que el "Nobel" debería de ser casi más de psicología que de economía por lo poco que he leído) y como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

Por supuesto que la economía es una ciencia social

como toda ciencia social esta abierta a magufadas, sesgos ideológicos y chorradas varias.

No, no está abierta ni a magufadas, ni a sesgos ideológicos ni a chorradas varias, otra cosa es que haya malos economistas

A diferencia de las Matemáticas de tu ejemplo, que no tienen Nobel, porque Alfred era un ingeniero que pensaba que había que ir al turrón y lo demás eran pajas mentales y que su herencia se la follaba como quería, o la Física o la Química, que son ciencias Puras, que no exactas, la economía se basa en mil conceptos semiesotericos.

No, no se basa en mil conceptos semiesotéricos

Mi profesor de lógica me explico que partiendo de una premisa falsa puedes llegar a demostrar cualquier estupidez mediante un razonamiento lógico/matemático impecable ¿Porque razón bajar impuestos, liberalizar y desrgularizar mercados o practicar el Darwinismo social y económico son premisas validas para montar una teoría económica valida y que sirva de modelo a la realidad y no a los intereses de 4 megacorporaciones?

Esto no sé a qué viene. Además, si crees que alguna de las premisas del liberalismo económico es falsa, demuestra por qué. Decías que la economía se presta a magufadas, pero el que está cayendo en magufadas y esoterismos eres tú

Las tres leyes de Newton son un modelo mesurable de la dinámica de los cuerpos. Un Newton es un Newton y se puede medir. I dare you, que diría el otro a que me des una unidad de medida empírica y comparable de un concepto tan básico en economía como la utilidad marginal, que es la mismísima base de algo tan fundamental en tan excelsa ciencia, por ejemplo para dar la coña y justificar que los Yankis paguen un 1000%(Si tienen suerte) del coste de producción de un medicamento, como es la curva de demanda.

No hace falta que insistas en que la Física es una ciencia más exacta que la Economía, eso no lo discute nadie.

b

#35
1 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo te diré que si que está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto. Mi formación es técnica aunque tampoco me es una materia completamente ajena ni por formación académica ni por interés personal ni por desarrollo profesional. Otra cosa es el valor que le demos, tú a mi opinión y yo a la tuya. Independientemente de eso yo tengo todo el derecho a expresar la mía y tu a expresar la tuya obviamente.

2 Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia. Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas.

Como ejemplo, Keynes propone que el estado estimule la economía financiando inversiones mediante políticas fiscales (lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión) y Friedman propone la práctica desaparición del estado porque los mercados se deben autorregular y esto entre gente seria, a partir de ahí cualquier cosa.
No hay leyes universales en las ciencias sociales. sobre las que poner un punto de partida y por eso las dos escuelas pueden poner ejemplos que se ajustan a sus ideas y refutan las del contrario y por eso la economía es muy buena explicando lo que ha pasado y asquerosamente mala prediciendo lo que va a pasar

3 No todos, pero muchos y ademas los mas básicos, lamento decirte que, sí, si lo son, un par de ejemplos:

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

4 La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés. Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen) y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.

Y lo dejo, que estoy muy ocioso últimamente por las noches.

g

#38 Aunque el "Ad hominem" este me la trae al pairo

No hay tal "ad hominem". Tú has criticado que hay mucha gente que no sabe nada de economía y sin embargo defiende ciertas teorías basándose en el argumento de autoridad, y yo lo que te estoy diciendo es que lo que tú estás haciendo es lo mismo (o peor, porque en este caso, la "autoridad" pareces ser tú mismo)

está claro que yo no soy economista y deduzco por tu comentario que tú si eres un experto

No soy economista, soy ingeniero informático y matemático, pero sí estoy estudiando economía y creo que tengo una visión bastante objetiva para compararla con otras ciencias

Independientemente de lo contundente que te pongas, cualquier ciencia social esta abierta interpretaciones y ademas es muy complicado aislar las conclusiones que se obtienen de la ideología o circunstancias, del que las estudia.

La Física también está abierta a interpretaciones. Que la teoría de las supercuerdas no haya sido demostrada no hace que la Física deje de ser una ciencia, por ejemplo. Evidentemente, los modelos físicos representan la realidad con mucha mayor exactitud que la Economía, eso es impepinable y nadie lo ha discutido. Pero solo desde el desconocimiento absoluto se puede decir que la Economía es un caldo de magufadas, esoterismos y chorradas varias

Un hecho histórico es la reconquista de la península. Por muy objetivos que pretendan ser, un historiador católico y uno musulmán no le van a dar la misma interpretación a ese hecho en base a sus propias culturas

Pero es que la economía es una ciencia, la historia no

(lo que sacó a los yankis con Roosvelt a la cabeza de la gran depresión)

Esto es más que discutible

La ya mencionada utilidad Marginal, el valor que se deriva de la utilidad que cada uno le da a un bien, a mi me gustan los callos a la madrileña y a ti no, ¿Yo soy 100 y tu 0? pero a Pepe le gustan aunque no demasiado ¿Cuanto un 50 un 60? etc.

El coste de oportunidad, el valor de a lo que se renuncia cuando tomamos una decisión. ¿Compramos F-35 o financiamos la ley de dependencia?

Relacionado con lo anterior, el mismo valor de un bien según la teoría económica, a lo que estamos dispuestos a renunciar para conseguirlo, mayormente dinero, pero puede ser cualquier cosa, salud, otros bienes... Yo puedo no dar un duro por la ropa de marca y hay gente que es capaz de vender a sus hijos por aparentar.


No entiendo a qué viene esto. El valor que un consumidor determinado le da a un producto o el coste de oportunidad son variables aleatorias que se pueden estimar con una precisión suficiente que nos permita sacar conclusiones prácticas. Los modelos económicos son eso, modelos, representaciones simplificadas de la realidad.

Y mil más, conceptos como el mismísimo mercado, la demanda, la propia escasez de un bien, son conceptos subjetivos (porque depende de quien los valore) abiertos a interpretación y que aunque quizás se puedan medio modelar estadisticamente, en algunos casos, los margenes de error son tan inmensos y los factores externos tan impredecibles, que por eso a esto se le llama "ciencia social".

Hay muchas variables y factores externos que son impredecibles, efectivamente, pero las predicciones de los modelos microeconómicos son muy fiables y los modelos macroeconómicos suelen ser relativamente buenos, al menos si se compara con otras ciencias, como la meteorología, por ejemplo. Que la Economía no sea una ciencia exacta no la convierte en una ciencia "menor", simplemente hay que medir correctamente la incertidumbre y saber interpretarla adecuadamente

La carga de la prueba esta en quien hace la afirmación, si yo digo que 2 más 2 son 5 tengo que demostrar semejante barbaridad, no al revés

Tú eres el que ha afirmado que las premisas del liberalismo económico son falsas, en esta discusión la carga de la prueba recae en ti.

Hayek y Friedman dicen que la herramienta para gestionar la economía es la política monetaria (porque ellos lo valen)

Friedman aún lo puedo aceptar, Hayek ni de coña lol

y a partir de ahí pues venga formulas y estadísticas, hasta que los números digan lo que queremos y si esa premisa subjetiva resulta que es falsa (incluso si es parcialmente falsa) todo lo demás solo sirve para papel higiénico, por más bien formulado matemáticamente que esté.

En este ejemplo concreto, te estás inventando unas "premisas subjetivas" que no existen, la influencia de la política monetaria en la economía no es un axioma que haya venido dado del más allá sino que es algo que ambos han explicado y estudiado sobradamente.

Otro tema es que en Economía no puedan hacerse experimentos controlados, por lo que es difícil comprobar en la práctica algunas teorías. Por ejemplo, es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica.

La verdad es que hay que echarle huevos para cuestionar a Friedman y Hayek sin tener ni puta idea del tema}, después de haber leído cuatro cosas, y lo digo sin acritud. Y no porque sean liberales, pensaría lo mismo si lo hicieras con Keynes, por ejemplo. Es como si yo dijera que Newton estaba totalmente equivocado: podría hacerlo, pero sería ridículo. Como dije antes, estás cayendo en lo que tú mismo criticabas. No eres ningún experto en el tema, tú mismo lo reconoces, pero cuestionas teorías económicas que no entiendes porque no son acordes con lo que te dice tu intuición, por no decir con tu ideología o incluso con tu fe.

Por cierto el Ariely este ya lo había visto en alguna charla de Ted, un buen ejemplo si señor. Hacemos un par de "experimentos" con un espacio muestral de 4 (o 400 me da igual) estudiantes pijos de Carnegy Melon o como se diga y juntando eso con que las enfermeras le hicieron pupa cuando le quitaban la vendas después de que se quemase vivo haciendo el monger con una bengala, ya podemos extrapolar que lo de Enron no fue una estafa monumental si no que fue debido a que es humano robar y los pobres ejecutivos tomaron decisiones basadas en su naturaleza humana, no en que eran unos jodidos ladrones psicópatas...pues vale. Eso si, lo cuenta con mucha gracia.


Esto sí que es un "ad hominem" de libro

b

#39

No quiero discutir por discutir, pero me parece justo que replique a un par de cosas, empezando por aclarar que mi opinión no tiene nada de personal y no se como tomarme algunas afirmaciones de la tuya.

En primer lugar aclarar que te tomes como te tomes mis comentarios,no estoy menospreciando el estudio de la economía de la misma manera que no estoy menospreciando el estudio de la psicología, la sociología o la antropología.

Tampoco digo que sean ciencias "menores" como tu dices, mi punto es que dada la imprecisión de muchos de los conceptos implicados en esas materias, existen teorías completamente divergentes para explicar los mismos hechos en muchos de los campos que tratan cada una de ellas y no existe ninguna manera de excluir o confirmar al 100% ninguna de esas teorías.

También puede que me haya expresado mal, no he querido decir que "todos" los conceptos económicos sean magufadas y charlataneria. Los conceptos de PIB, de inflación, de curva de demanda, de capital, costes, mercado, plusvalía, etc. no son magufadas. Digo que la subjetividad de muchos de esos conceptos son campo abonado para magufadas y charlatanes.

Toda mi argumentación se centra en que la base de los modelos económicos aplicados mayoritariamente tienen, en mi opinión, un clarísimo componente ideológico y subjetivo que es discutible. Y no lo discuto yo, yo me limito a poner dos ejemplos concretos de teoría económica que proponen soluciones radicalmente diferentes y que son defendidas con igual vehemencia por expertos que han dedicado sus vidas a estos temas y hay docenas de corrientes económicas, desde el anarco-liberalismo al marxismo y por cada una mil variantes con cada una diciendo tener la verdad de su lado.

Digo que los liberales os habéis apropiado (te incluyo porque tu mismo lo has hecho no con animo de ofender) de la verdad absoluta en temas económicos como si no existiesen visiones alternativas y vuestra solución fuese una máxima universal inapelable e indiscutible dándole un marchamo científico basándose en las matemáticas y la estadística cuando no lo es porque se basa en premisas ambiguas que no necesariamente contienen la verdad absoluta.
¿Porqué el concepto de mercado autoregulado (que es lo mismo que decir sin normas) va a gestionar los flujos económicos mejor y más eficientemente que una política fiscal adecuada y un regulación adecuada? Máxime cuando el concepto de mercado perfecto es tan utópico como el de la dictadura del proletariado por ejemplo...Quizás si lo que se pretende sea que lo que tienen ventaja en esos mercados salgan ganando siempre, si sea un buen modelo, pero eso ya es una posición ideológica.

Porque vistos los resultados de las predicciones de los modelos que resultan de esas premisas tampoco es como para tirar cohetes, hace 4 días como aquel que dice la economía mundial casi colapsa (que no es un hecho menor o despreciable) y ninguno de esos modelos tan contrastados, al parecer, fue capaz de dar la voz de alarma ¿No parece poco de fiar un modelo si no ofrece resultados contrastables mas que en tiempo pasado?

Hay algo en tu comentario que me llama la atención:

"es intuitivo que el liberalismo económico tiende a maximizar el desarrollo. Pero no puedes montarte un país con una economía liberal para comprobarlo y ver qué pasa. Y, aunque pudieras, tampoco podrías aislar otros factores que afectarían a los resultados. Pero sí puedes medir el grado de liberalismo de ciertos países y estudiar correlaciones con otras variables económicas por lo que, aunque de forma limitada, sí pueden comprobarse ciertas teorías en la práctica."

¿Porqué es intuitivo?¿Que se entiende por desarrollo? ¿Que variables? ¿El crecimiento del PIB o los indices de pobreza, la inflación o el porcentaje de masa monetaria distribuida por niveles de renta? ¿Quien decide que variables se miden y cuales no?¿Con que criterios? Hay millones de variables y cualquiera puede arrimar el ascua a su sardina.

Por lo demás no te discuto que sepas mucho mas de teoría economía que yo que solo soy un aficionado pero no puedo estar mas en desacuerdo con alguno de tus comentarios:

- La física no esta abierta a interpretaciones, en la física como en cualquier otra disciplina científica se ofrece un modelo que describe algo, basta con que una observación contradiga ese modelo para que sea descartado al menos parcialmente. Tanto es así que aunque tu digas que no, Newton no estaba equivocado al 100% en el plano macroscopico pero un tal Einstein salió diciendo que vale que si, pero no en todos los casos. Una teoría no se interpreta, se puede obtener por métodos meramente deductivos o matemáticos y no se aceptará su validez hasta que no se compruebe experimentalmente.

- Yo no estoy diciendo que tal o cual asunción este equivocada digo justo lo contrario que para poder afirmar que todo el entramado sobre el que se basa una teoría económica es acertada y mucho más si se afirma que es la única verdad se tiene que probar que las bases sobre las que se apoya ese modelo son validas o todo lo que se construya a partir de ahí no tiene validez. Me resulta un poco frustrante no ser capaz de explicar de que estoy hablando a alguien que haya estudiado lógica en algún momento.

- No he estudiado a Hayek cual erudito y no he pasado por la facultad de económicas ni siquiera he leído las obras originales de ninguno de ellos pero he leído bastante sobre temas económicos y algo he estudiado en mis tiempos de universidad y admitiendo que he tenido que tirar de Internet para confirmar lo que creía haber leído, su primera publicación es "La teoría monetaria y el ciclo económico" y según wikipedia (ya se, ya se, pero no me voy a poner a buscar en 1000 blogs ahora) "Hayek explica el origen del ciclo económico a partir del crédito concedido por el banco central y los tipos de interés artificialmente bajos" que a mi me suena a gestión de la economía a partir de política monetaria, pero fijo que estoy equivocado.

Y ya el ultimo punto. Lo del tipo ese no es un Ad hominem. Es una descripción que puede ser mas o menos acertada o mas o menos de buen gusto y llevada a mi terreno de lo que describe en una conferencia de 16 minutos.

Por ultimo relájate, que nadie va a ganar ni perder nada por una discusión en un foro de Internet, ni me vas hacer cambiar de opinión ni yo te voy ha hacer cambiar a ti.

g

#21 Como curiosidad y porqué no, también como ejemplo de hasta que punto la economía no es más que ideología política prostituyendo a las matemáticas...

Esto siempre lo oigo de boca de absolutos legos en economía. No hay casi nada de ideología, por no decir nada, en la Economía, en el análisis de mercados, en la macroeconomía, en la teoría de juegos... Los premios Nobel "de verdad" no son un marchamo de "ciencialidad"; de hecho, tampoco hay premio Nobel de Matemáticas, la única ciencia exacta. En la Economía se aplica el método científico con rigor, es una ciencia con todas las letras. No está al nivel de la física, desde luego, y ya no digamos de las matemáticas, pero sí al nivel de la Medicina, por ejemplo, que sí tiene su premio Nobel.

Siento desilusionaros, niños, pero no veréis a un experto de esos recibiendo el galardón y pregonando las bonanzas de la colectivización de los medios de producción.

La decepción sería que hubiese alguno que sí pregonara esas "bonanzas", los galardonados son economistas que saben de economía y viven en el siglo XXI