sat

Master System con el Alex Kidd grabado en memoria. Horas de diversión.

treu

#1 ha sido leerte y tener la melodía de la introducción repitiendo todo el rato

DaiTakara

Meneo. Me gusta mucho esta versión orquestal que descubrí hace un par de años:

Cuñado

#2 Otra pedazo de versión (más soulera):

DaiTakara

#3 ¡Melocotonazo! Mil gracias.

Lenari

#3 Además que soul, yo diría que tiene un aire a manouche. Ese ritmo machacón en la base es muy típico de la influencia del manouche. También lo tienes en Zaz, por ejemplo, que es una mezcla de cantautora con manouche.

Cuñado

#6 El ritmo del manouche es swingado, los acentos van en los tiempos débiles (1-y-2-y-3-y-4-y) y se toca "casi" atresillado, pero en estas dos canciones el ritmo que marca es el fuerte (el downbeat).

Eso sí, la guitarra (tipo Maccaferri) no puede ser más manouche

Un ejemplo del padre del manouche:

Lenari

#7 Buen apunte.

El manouche lo conozco de oidas, de haber escuchado unos cuantos discos y de varios conciertos (incluido uno en un café que es clave en la historia del género, que está cerca del mercado de la Puce en Paris, tirando hacia Montmartre). Django no me llama pero por la calidad de audio, que suele ser muy mala. Si no los has escuchado, mírate un grupo llamado Rosenberg Trio, son una gozada.

Zaz tiene acentos en tiempos débilos, aunque no tan marcados como Django. Lo del cover de Krystke Warren... lo he estado escuchando es muy curioso. Empieza y termina con cada sección con acentos en tiempos fuertes, pero en medio empieza a jugar entre el tempo de la guitarra y el de la melodía. Por ejemplo, entre 0.55 y 1.00 me da la sensación de que el acento está en tiempos débiles. En el original de los Beatles la melodía va con síncopa, y creo que Warren la exagera al punto de inventir el acento. Pero vamos, que no pondría la mano en el fuego, hablo de lo me suena al oido.

Cuñado

#8 Rosenberg Trio, son una gozada
Sí, lo conozco, es impresionante. Bireli Lagrene también es otro monstruo.

Por ejemplo, entre 0.55 y 1.00 me da la sensación de que el acento está en tiempos débiles.
Sí, a negras (a medio tiempo respecto del ritmo clásico del manouche, que va a corcheas): 1-2-3-4. Un clásico del R&B y, por supuesto, del jazz. Es lo más soulero de la versión.

En el original de los Beatles la melodía va con síncopa, y creo que Warren la exagera al punto de inventir el acento.
Totalmente de acuerdo. De hecho, las cuerdas del original sí llevan un ritmo bastante manouche.

Lenari

#9 Como curiosidad sobre el tema de los tiempos débiles en corcheas frente a negras, y como cambia, acabo de recordar la banda sonora de Inception, de Hans Zimmer. El concepto principal en la banda sonora es que que el tiempo se alarga, y para representarlo, los temas son melodías dilatadas al extremo. De hecho, uno de los temas está basado en el Je ne Regrette Rian de Piaf como 20 o 30 veces más lenta que el original.

En el tema principal, por ejemplo, si consideras que las notas graves que van desarrollando la melodía se consideraran en cierta manera los tiempos fuertes, el acompañamiento pondría el acento en el tiempo débil. Es ese mismo juego, pero tan ralentizado que no te das cuenta.

Lenari

#2 ¡Que maravilla! 😊

Suena como una mezcla de Bernard Herrmann con Danny Elfman.

V

Desconocía la existencia de Daisy Hawkins. Meneo. :).

Deckardio

Gran serie. Aunque sea un tanto offtopic mi episodio favorito es San Junipero, tal vez uno de los más románticos

Deckardio

Si hay esperanza para nuestra sociedad es leyendo más, en todo el mundo, a gente como Zweig.

N

#2 pues nadie jamás en la vida ha dicho "oh por favor si, enseñame tu coleccion de eldars pintados"

Salvo el encargado de GW para decidir si te deja entrar al torneo roll